ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Al Creador De La Oveja Dolly

Master_Link19 de Abril de 2015

865 Palabras (4 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 4

Entrevista con Ian Wilmut (creador de la oveja Dolly) (9-jul-01)

La entrevista titulada “¿Trataría usted igual un clon suyo que a cualquier otro niño?” para el científico británico Ian Wilmut el cual creó la oveja más famosa del mundo: Dolly, un animal clónico hecho a partir de la célula de otra oveja y, por tanto Dolly entró en la historia de la ciencia, y con ella, este investigador de 57 años y el Instituto Roslin de Edimburgo, donde trabaja.

Ian Wilmut dice que la oveja está muy bien, que intentan tratarla como una oveja normal, pero es difícil, porque tienen que ocuparse de su seguridad ya que les preocupa que alguien pueda llevársela, tienen un montón de problemas en el Reino Unido con la experimentación de animales, y las medidas de seguridad hacen más difícil que Dolly haga una vida normal, que pueda salir al campo, unos de los ejemplos que dio el científico. Dolly está perfectamente sana afirma el científico, una oveja no suele vivir mucho tiempo, algunas llegan a los 4 o 5 años, y quieren ver cuánto vive esta, Dolly ya ha cumplido los 5 años y posiblemente llegue a cumplir 10 o 12, y tienen que pensar en cómo mantenerla. Decidieron que no; ha criado varias veces, pero ya no mas, siempre es un riesgo, aunque sea pequeño no quieren correrlo. Ya no se hacen investigaciones con ella ya que no tienen nada con que compararla, ya que el animal del que fue copiado había muerto cuando Dolly nació, no es un buen experimento de clonación; si se hace uno bien planeado se tiene que tener el animal original y varias copias, probablemente lo hagan en el futuro. Esta es la principal razón por la cual no se hacen investigaciones con Dolly, pero que también es la cuestión puramente sentimental. La clonación es una técnica muy poco eficaz: solo entre el %1 y el %4 de los huevos que hacen llegan a ser animales vivos. Este bajo porcentaje de éxitos se debe a una combinación de fallos en todos los estadios de la gestión. Sabían, por las observaciones, que muchas cosas pueden ir mal, pero el trabajo presentado un viernes de esa fecha aporta unas pruebas de laboratorio precisas de unos genes que funcionan mal en los animales clonados. Gracias a esto, ahora pueden hacer clonaciones y ver en los embriones si los genes funcionan normalmente o no, sin esperar a ver si salen adelante los animales. Además, ese trabajo es una prueba más del peligro que entraña usar estas técnicas para clonar personas. Hoy por hoy es muy peligroso: la clonación producirí¬a problemas como abortos, nacimiento de niños muertos o, lo que es peor aún, niños anormales que sobreviviesen. Han tenido, por ejemplo, un cordero que nació muy activo, muy grande, muy fuerte y muy sano, excepto porque respiraba demasiado deprisa, como si estuviera corriendo constantemente. No pudieron corregir el defecto y al cabo de unos 12 dí¬as decidieron que era mejor matarlo. La gente tiene que pensar qué se harí¬a con un niño así¬. ¿De quién serí¬a la responsabilidad de hacerse cargo de niños nacidos con esos problemas? Creen que debe haber una moratoria universal contra la clonación de personas y están intentando que los Gobiernos de todo el mundo la ilegalicen. Son preocupaciones muy serias relacionadas con el bienestar de los niños. Hay que plantearse si la clonación serí¬a justa para el niño. No les gusta la idea. Cuando la técnica sea más eficaz serí¬a útil para aplicaciones médicas, para producir proteí¬nas y tratar enfermedades. En agricultura, por ejemplo, los ganaderos podrí¬an tener interés en copiar una vaca que diera mucha leche y tener varios animales así¬. El científico dijo que en el tiempo que ha vivido, por ejemplo, se han inventado los antibióticos, las buenas anestesias, la microcirugí¬a y toda una gama de avances. Otras muchas están por llegar de la mano de la investigación, del genoma humano, de la clonación, etcétera. Serí¬a una pena que no se beneficiaran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com