ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epicondilitis Lateral D Codo Metologia Y Epidemiologia


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  3.730 Palabras (15 Páginas)  •  686 Visitas

Página 1 de 15

Cátedra de Epidemiologia – Metodología de la Investigación

Magister- Lcda. María Ortega

Terapia Física Ciclo 4

Alumnos:

 ESPERANZA PLAZA VALENCIA

 GENESIS SUNTAXI ANDRADE

 JESSIE ULLOA RAMIREZ

 PAMELA CAMACHO

 KAREN BASANTES MORALES

Introducción

Hasta hace poco tiempo se pensaba que la epicondilitis era una afección inflamatoria de los músculos extensores de muñeca, ubicado en el epicóndilo lateral del codo. Sin embargo, se ha demostrado que es un proceso degenerativo que se asienta en el origen

del 2º radial, debido a un uso excesivo de la musculatura epicondílea, y se produce tanto en patología deportiva como en patología laboral, siendo el dolor su principal sintomatología.

Histológicamente se observa una hiperplasia vascular, desorganización del colágeno y presencia de abundantes fibroblastos, lo que recibe el nombre de hiperplasia angiofibroblástica. Estos hallazgos traducen la existencia de una tendinosis en lugar de una tendinitis, ya que no se encuentran células inflamatorias; es decir, no encontramos un infiltrado de linfocitos, que es lo normal de los procesos inflamatorios.

La epicondilitis puede producirse en cualquier situación que requiera una actividad extensora de la muñeca de forma repetitiva. Estas fuerzas se transmiten provocando microtraumatismos continuos a nivel de la inserción muscular que, a la larga, provocarán la lesión.

El diagnóstico de esta patología se realiza sobre todo a partir de la exploración, son característicos de la epicondilitis el dolor a la palpación en el epicóndilo, la extensión resistida de muñeca (signo de Cozen) y el estiramiento de la musculatura epicondílea.

Respecto a las pruebas diagnósticas la radiografía no se suele utilizar, ya que según Nirschl, sólo en un 20% de los casos se observa calcificación en el epicóndilo.

La ecografía muestra el aspecto del tendón así como la presencia de roturas en el mismo, sin embargo existe unanimidad de criterio al considerar la

Resonancia Nuclear Magnética como la técnica que proporciona información muy útil para detectar desarreglos del tendón y lesiones osteocondrales y que puede ayudar al diagnóstico y al establecimiento de un programa de tratamiento.

Es una patología que provoca gran demanda asistencial, con una incidencia del 4-7‰ (9, 13 ,23, 24 ).

La duración general de la sintomatología ostenta entre 6 meses y 2 años .

Se presenta sobre todo entre los 30-50 años de edad, y debe realizarse el diagnóstico diferencial con otras epicondilalgias de origen nervioso, articular o cervical.

Su tratamiento se debe abordar desde su doble aspecto: preventivo y resolutivo; preventivo actuando sobre los factores de riesgo, y resolutivo desde la fisioterapia.

Planteamiento del Problema

Por que se presenta tantos casos de Epicondilitis lateral de codo en la Junta de Beneficencia de Guayaquil entre pacientes de 26 a 65 años?

Objetivos General

Determinar la incidencia de esta Patología en la Junta de Beneficencia y valorar la aplicación del tratamiento.

Objetivos Específicos

-Estudiar las distintas terapias físicas que se utilizan en el tratamiento de la epicondilitis y ver en que medida se utiliza cada una de ellas.

- Analizar el por qué de la existencia de resultados que carecen de buenas marcas evolutivas, e intentar poner solución, en la medida de lo posible a las recidivas.

-Valorar el uso de la infiltración como tratamiento de elección en esta patología

Marco Teorico:

La epicondilitis es quizás la inflamación músculo-tendinosa más frecuente de la práctica deportiva, fue descrita por primera vez por Runge en 1883, posteriormente Bernhart se refirió a una lesión que denominó epicondialgia, epicondilitis humeral o codo de tenista, desde entonces y hasta ahora la denominación más común es codo de tenista. También conocida como Bursitis epitroclear; Epicondilitis lateral; Epicondilitis humeral. Es considerada una enfermedad incapacitante que puede durar desde un mes hasta un año.

Es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo, prominencia ósea más externa del codo, situada en la cara externa del cóndilo externo de la paleta humeral, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos. Aunque es denominada "codo de tenis" o "codo del tenista", esta patología no se restringe a los jugadores de tenis. Las molestias ocasionadas por la hiperextensión del codo, de cualquier causa, se pueden clasificar como epicondilitis. El término médico es epicondilitis lateral, para diferenciarla de la epicondilitis medial, también llamada epitrocleítis.

Según Bellin y Codeau existen tres tipos de codo de tenis:

• Superior o humeral debida a una insercionitis o una miositis del músculo del primer radial.

• Medio o articular por condritis del cóndilo o sinovitis.

• Inferior o antebraquial por artritis, bursitis radiohumeral o miositis de los supinadores.

Manifestaciones Clínicas

El síntoma principal es el dolor localizado en el epicóndilo que se inicia de forma insidiosa y progresiva que aumenta con el ritmo de las actividades físicas, con la extensión de muñeca y extensión de los dedos. Progresivamente puede aparecer dolor en reposo con paresia antiálgica por inhibición refleja y signos de rigidez matinal.

Se manifiesta por dolor localizado en la inserción de los músculos epicondíleos, sobre todo extensores, que aumenta con la presión local sobre el epicóndilo, por la extensión activa de la muñeca y por su flexión pasiva. El dolor suele ceder durante la noche. Generalmente es unilateral y tiene un curso clínico autolimitado con evolución cíclica. Las molestias suelen desaparecer a los 12 meses independientemente del tratamiento realizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com