Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica
abulejesTrabajo15 de Agosto de 2011
4.639 Palabras (19 Páginas)1.034 Visitas
ARTÍCULO ORIGINAL
328 salud pública de méxico / vol.44, no.4, julio-agosto de 2002
Larrosa-Haro A y col.
(1) Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica. Centro Médico Nacional de Occidente. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Guadalajara, Jalisco, México.
(2) Laboratorio Regional de Referencia Epidemiológica, IMSS, Guadalajara, Jalisco, México.
Fecha de recibido: 31 de julio de 2001 • Fecha de aprobado: 11 de febrero de 2002
Solicitud de sobretiros: Alfredo Larrosa-Haro. Francisco Martínez de la Vega 553, Lomas de Guadalupe. 45030 Zapopan, Jalisco, México.
Correo electrónico: larrosa@prodigy.net.mx
Larrosa-Haro A, Ruiz-Pérez M, Aguilar-Benavides S.
Stool work-up protocol in infants
and preschool children with acute diarrhea:
Is it useful for diagnosis and treatment?
Salud Publica Mex 2002;44:328-334.
The English version of this paper
is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html
Abstract
Objective. To analyze the results of a stool work-up protocol
in a series of infants and preschoolers with acute diarrhea.
Material and Methods. A cross-sectional descriptive study
was conducted between April 1999 and March 2000, among
288 children seen at a pediatric office in Guadalajara, Mexico.
The mean age (±1SD) was 23.1±13.9 months; 43% were
females. Data were collected on demographic and clinical
characteristics. The stool work-up consisted of fresh smear
and methylene blue and Kinyoun smears, as well as
determination of pH and reducing substances. Stool culture
was performed in samples with ³ 3 leukocytes/microscopic
field and rotavirus antigen detection only in selected cases.
Data were analyzed using descriptive statistics, c2, odds ratios,
and 95% confidence intervals. Results. Enterophatogens (%)
identified were: rotavirus 47.1, Campylobacter jejuni 27.4,
Salmonella spp. 5.1, Shigella spp. 4.3, Cryptosporidium parvum
2.8, Giardia lamblia 2.4, Blastocystis hominis 1.4, Entamoeba
histolytica 0.7. An OR of 5.7 was obtained for isolation of
enteroinvasive bacteria in the presence of fecal leukocytes.
Lactose intolerance was detected in 19.1%. The frequencies
of rotavirus antigen identification and lactose intolerance were
significantly higher in infants; the OR for lactose intolerance
in infants with rotavirus was 21. Mucus and blood in the stools
were associated to enteroinvasive bacteria and Cryptosporidium
parvum. Conclusions. The current stool work-up protocol
allowed the identification of enteropathogenic parasites,
rotavirus and lactose intolerance in a short period of time.
Larrosa-Haro A, Ruiz-Pérez M, Aguilar-Benavides S.
Utilidad del estudio de las heces para el diagnóstico
y tratamiento de lactantes y prescolares
con diarrea aguda.
Salud Publica Mex 2002;44:328-334.
El texto completo en inglés de este artículo está
disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Resumen
Objetivo. Analizar los resultados de un protocolo de estudio
de las heces en una serie de lactantes y prescolares
con diarrea aguda. Material y métodos. Estudio transversal
descriptivo efectuado entre abril de 1999 y marzo de
2000 en una muestra de 288 prescolares y lactantes, atendidos
en un consultorio pediátrico no institucional de la
ciudad de Guadalajara, México. La edad promedio fue de
23.1±13.9 meses. El 43% fueron niñas. Se tomaron datos
generales sociodemográficos y clínicos. Las heces se estudiaron
con frotis en fresco, tinciones de azul de metileno y
Kinyoun. Se analizaron pH y sustancias reductoras. Se hizo
coprocultivo en casos con ³3 leucocitos/campo y el antígeno
de rotavirus se midió en casos seleccionados. Se empleó
estadística descriptiva, c2, RM e intervalo de confianza
de 95%. Resultados. Agentes identificados (% del total de
muestras estudiadas): Rotavirus 47.1, Campylobacter jejuni
27.4, Salmonella spp. 5.1,Shigella spp. 4.3, Cryptosporidium parvum
2.8, Giardia lamblia 2.4, Blastocystis hominis 1.4, Entamoeba
histolytica 0.7. La RM para aislamiento de bacterias
enteropatógenas en presencia de leucocitos fue de 5.7. Intolerancia
a la lactosa en 19.1% de la muestra. La frecuencia
de rotavirus e intolerancia a la lactosa fue mayor en lactantes;
la RM para intolerancia a la lactosa en casos con rotavirus
fue de 21. La presencia de moco y sangre se asoció con
agentes bacterianos y con Cryptosporidium parvum. Conclusiones.
Con el protocolo aplicado fue posible identificar en
forma inmediata agentes parasitarios, rotavirus e intoleran-
Utilidad del estudio de las heces para el
diagnóstico y manejo de lactantes y prescolares
con diarrea aguda
Alfredo Larrosa-Haro, MC,(1) Marcia Ruiz-Pérez, MC,(1) Sergio Aguilar-Benavides, MC, M en C.(2)
salud pública de méxico / vol.44, no.4, julio-agosto de 2002 329
Diarrea aguda en lactantes y prescolares ARTÍCULO ORIGINAL
L a enfermedad diarreica es un síndrome de etiología
multicausal en la que el evento primario suele
ser la interacción del organismo con agentes infecciosos
virales, bacterianos y parasitarios;1-7 los eventos
secundarios corresponden a las consecuencias del
daño producido por estos agentes al organismo, particularmente
al epitelio digestivo, en forma de pérdidas
anormales de agua y sales, en la alteración en la digestión
y absorción de nutrimentos (como la intolerancia
a la lactosa) y, secundariamente, en la afectación
del estado nutricio y el desarrollo de alergia alimentaria.
8-10 Los mecanismos de acción de los agentes infecciosos
asociados con la enfermedad diarreica son
muy diversos, ya que mientras los virus no suelen inducir
respuesta inflamatoria, en las infecciones por
bacterias enteroinvasoras pueden presentarse evacuaciones
con moco y sangre, además de leucocitos en
las heces.2-4,6
En contraste con la disminución en la mortalidad
asociada con enfermedad diarreica en México en la
última década,11-14 su prevalencia se ha mantenido estable
e incluso muestra una tendencia ascendente hacia
el final de la década de los noventa,11,12 por lo que
es evidente que este problema de salud sigue siendo
un motivo de consulta frecuente y cotidiano en el primer
nivel de atención.
Los propósitos de este trabajo fueron describir los
resultados del estudio de una muestra de heces fecales,
en una serie de lactantes y prescolares con diarrea
aguda, atendidos en un consultorio no institucional
de primer contacto, en la ciudad de Guadalajara, México,
y discutir sobre la posible utilidad de este abordaje
en el diagnóstico y tratamiento de lactantes y
prescolares con este síndrome.
Material y métodos
De abril de 1999 a marzo de 2000 se estudiaron consecutivamente
288 pacientes con diarrea aguda (heces
flojas o acuosas, con una frecuencia de tres evacuaciones
o más en relación con su hábito defecatorio de
24 horas y con una evolución menor a 14 días) en un
consultorio pediátrico no institucional de la ciudad de
Guadalajara. Se excluyeron pacientes con diarrea de
más de 14 días de evolución, pacientes con diarrea
recurrente y casos que habían recibido tratamiento con
antibióticos o antiparasitarios en el curso de su enfermedad
actual.
Se recabaron datos generales (nombre, fecha de
nacimiento, edad y género), algunos datos sociodemográficos
(escolaridad y ocupación de los padres,
número de hijos de la familia) y datos clínicos que incluyeron
tiempo de evolución de la diarrea, manifestaciones
de deshidratación (mucosa oral seca, ojos
hundidos, fontanela anterior deprimida, signo del lienzo
húmedo), fiebre, vómito y características de las evacuaciones,
así como la presencia de moco y sangre.
Durante la exploración física se buscaron en forma intencionada
datos de deshidratación.
En todos los casos se hizo medición de peso (a los
lactantes en báscula pesa-bebé Health-meter, con una
lectura mínima de 10g, y a los prescolares en una báscula
de brazo Health-meter, con una lectura mínima
de 100g; con pañal los primeros y en ropa interior los
segundos, previa calibración del instrumento). La longitud
en los lactantes se midió en decúbito con un infantómetro,
y la talla de los prescolares se midió de
pie, por medio de un estadiómetro, de acuerdo con
técnicas antropométricas establecidas.15 Con los datos
antropométricos se calcularon los índices talla/edad y
peso/talla del porcentaje de la mediana, se utilizó el
patrón de referencia del National Center for Heath and
Statistics16 y se clasificó el estado de nutrición conforme
a los criterios de Waterlow.17
En las siguientes 48 horas de su valoración clínica
inicial a todos los pacientes se les hizo estudio de
...