Epidemiologia Ocupacional
roswald14 de Abril de 2012
6.862 Palabras (28 Páginas)966 Visitas
E
6.3 LAS VARIABLES
Recordemos los tres elementos de la epidemiología: la distribución, los fenómenos de la Salud, y los factores determinantes. Estos factores cambian permanentemente, y por esto se pueden llamar variables. Las variables se definen como
PROPIEDADES NO CONSTANTES, QUE CAMBIAN O PUEDEN CAMBIAR EN UN INDIVIDUO O ENTRE VARIOS INDIVIDUOS DENTRO DE UN GRUPO O ENTRE VARIOS GRUPOS.
Las variables pueden clasificarse:
• Según su naturaleza
• Cualitativas, cuando el interés se centra sobre la propiedad no numérica (sexo, ocupación, raza)
• Cuantitativas, cuando la observación que se hace de la variable puede ser expresada en términos numéricos (edad, número de accidentes, días de incapacidad)
Las cuantitativas pueden ser:
Continuas: aquellas que pueden presentar valores fraccionarios (temperatura, peso, talla)
Discretas: aquellas representadas por valores enteros, dentro de un rango de posibilidades numéricas. (p. Ej. número de trabajadores, número de hijos)
• Según la relación de las variables
• Variable independiente: (también considerado factor de riesgo, factor de exposición o factor causal): es el fenómeno anterior al efecto que se está estudiando a los que se expone un individuo, que por la variabilidad de su presencia o ausencia está relacionada con la enfermedad o evento investigado, o puede ser la causa de su aparición. Son los factores determinantes de la definición de epidemiología.
• Variable dependiente: (también considerado efecto o consecuencia), es el evento epidemiológico que se produce o aparece como consecuencia de un factor precedente. Los fenómenos de la Salud son los efectos (enfermedades, accidentes).
7. MEDIDAS E INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
Parte fundamental de la epidemiología es la medición, pues sobre los resultados de esta se toman decisiones, se demuestra su efectividad, se plantean nuevos procesos etc.
La medición es básicamente una actividad de comparación, lo cual en epidemiología se hace a través de la observación. Se comparan enfermedades entre diferentes grupos de personas para ver las características de las personas expuestas al riesgo. Se comparan los índices de accidentalidad entre empresas de un mismo sector, o entre áreas de una misma empresa. Que se compara? Pues los elementos que hemos mencionado en la epidemiología: las variables que se observan (factor de riesgo y efecto) en diversos grupos de estudio, las variables asociadas para detectar la posible asociación de estas variables en repetidas circunstancias.
7.1 INDICADORES
Los indicadores pueden definirse desde diferentes puntos de vista como:
• Expresiones numéricas que representan una situación de la realidad.
• Relación entre variables específicas que mide el cumplimiento de metas de acuerdo con los resultados de un plan, programa, subprograma o proyecto
• Herramientas gerenciales que permite conocer el estado y/o evolución de una organización, división, plan o proyecto, en un momento determinado; el cual al ser comparado con un estándar o nivel de referencia indicará el grado de desviación positivo o negativo de lo realizado y se convierte en fuente de información base para la toma de decisiones.
• Relación numérica comparativa entre una cantidad tipo y otra variable. Es la relación constante entre dos cantidades.
7.2 INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS EN SALUD OCUPACIONAL
Los indicadores epidemiológicos se pueden presentar de diferentes formas, de acuerdo con las necesidades y la información disponible. Aplicados específicamente a la gestión del programa de Salud Ocupacional, los indicadores para medir todo el proceso del programa deben cubrir la estructura, el proceso o ejecución y el impacto. Establecer indicadores en toda actividad orientada a disminuir la accidentalidad y las enfermedades, garantizará un control permanente de las actividades de acuerdo a los resultados.
Indicadores de estructura
Cuando en Salud Ocupacional quiero desarrollar actividades, debo contar con unos recursos, una estructura, que puede estar conformada por elementos humanos, financieros, físicos, técnicos, etc. Los indicadores de estructura miden el estado y disponibilidad de los recursos existentes de acuerdo con la población y a la manera como estos se organizan para solucionar sus necesidades, sin que esto implique olvidarse de su oportunidad. Lo anterior permite ver si los recursos disponibles al inicio de las actividades del programa permitieron atender las necesi¬dades y demandas de la pobla¬ción trabajadora y por lo tanto los resultados esperados.
Ejemplos de indicadores de estructura:
Disponibilidad de recurso
humano para SO = Horas disponibles del Equipo SO en el año
Nº. promedio trabajadores en el año
Disponibilidad =
Rec. financieros Total de recursos financieros ($) disponibles (presupuestados) SO año
Nº promedio trabajadores año
Indicadores de proceso o ejecución
Cuando he fijado unas actividades a desarrollar, y he determinado una población objeto, comienza la ejecución de las actividades. Los indicadores de proceso o ejecución me permiten ver que tanto de lo que se propuso se logró, teniendo en cuenta los objetivos planteados. Los indicadores de proceso o ejecución muestran el grado de desarrollo alcanzado del programa y las actividades así como la proporción de cumplimiento respecto a lo programado al inicio del período. Evalúan entre otros, los relacionados con la integridad de las acciones para el diagnóstico, la planeación, así como el grado de intervención sobre las condiciones de trabajo y de salud.
Ejemplos de indicadores de proceso:
Capacitación en SO = Nº horas hombre de capacitación en SO en el año
Nº promedio de trabajadores en el año
Cobertura exámenes médicos en SO = Nº exámenes médicos de ingreso realizados en el año
Nº de trabajadores nuevos en el año
Indicadores de impacto
Los indicadores de impacto, reflejan cual ha sido el cambio que se ha presentado en diferentes fenómenos de la población objeto y en las condiciones de trabajo, como resultado de la utilización de unos recursos que se aplicaron mediante unos procesos. Estos muestran si los recursos y las actividades fueron bien orientados, y son los que definitivamente miden los resultados finales. Estos indicadores reflejan la gestión de cada unos de nosotros en el programa de Salud Ocupacional. Se miden principalmente la accidentalidad, las enfermedades, el ausentismo y la exposición laboral.
Ejemplos de indicadores de impacto:
• Índice de frecuencia de Accidentes de Trabajo
Es la relación entre el número total de accidentes de trabajo, con y sin incapacidad, registrados en un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado por K. Esta constante es igual a 200.000 y resulta de multiplicar 100 trabajadores que laboran 40 horas semanales por 50 semanas que tiene el año.
El resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
IF AT = Nº. total de AT en el año x K
Nº. HHT año
• Índice de severidad de Accidentes de Trabajo
Se define como la relación entre el número de días perdidos y cargados por los accidentes durante un periodo y el total de horas hombre trabajadas durante el periodo considerado multiplicado por K.
IS AT= Nº. días perdidos y cargados por AT en el año x K
Nº. HHT año
Expresa el numero de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el último año por cada 100 trabajadores de tiempo completo.
7.3 MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA APLICADAS A SALUD OCUPACIONAL
FRECUENCIA
La primera forma de manejar la información, y la más básica es la frecuencia, que resulta de hacer un conteo simple de casos. Por ejemplo contar el número de personas en una empresa, el número de mujeres, el número de hombres, el número de accidentes de trabajo, el número de horas de exposición, etc. El dato de frecuencia es importante, pero debe tenerse cuidado de no tomar decisiones con resultados obtenidos sin haberlos comparado, o por lo menos haber tenido, un parámetro de referencia.
Para facilitar un conteo, la hoja electrónica Excel ®, tiene múltiples herramientas, llamadas funciones, para facilitar conteos masivos que de otra forma resultarían muy dispendiosos.
Aparecen dos casillas. Escriba en la primera casilla el rango donde están los datos de los que va a hacer el conteo (donde dice rango, por ejemplo c2:c14), y en la casilla de criterio (segunda casilla), el criterio que quiere contar, teniendo en cuenta que si es texto debe ir entre comillas. Por ejemplo, si de una lista que contenga sexo, quiere contar las mujeres (“F”), el criterio será “F”; al darle la opción terminar, le mostrará cuantos registro cumplen el criterio que usted desea contar (mujeres en este
...