Ergonomia. Condiciones Ambientales
albertorubioo29 de Mayo de 2013
11.322 Palabras (46 Páginas)1.274 Visitas
UNIDAD IV
CONDICIONES AMBIENTALES
Introducción.
Con el surgimiento de la Ergonomía, muchas personas que sufrían las inclemencias del espacio del trabajo, entre ellas, la iluminación, la temperatura, el ruido, y la vibración., hicieron que estas limitantes que afectan la eficiencia del trabajador, pudieran dar resultados para mejorarlas y así ayudar a tener a los trabajadores bajo buenas condiciones de trabajo.
En está recopilación de información se encontrara, las definiciones de cada una, así como ejemplos donde se aplicado el mejoramiento de estas situaciones, y soluciones para dar un mejor espacio de trabajo a las personas que se encuentran laborando bajo apego de la OIT, ya que México se encuentra anexada a está organización mundial.
Así se encontrara con algunos artículos expedidos para la implementación de estos factores dentro de un espacio de trabajo, se observará un caso de estudio en el cual se ve los diferentes subconjuntos de los factores.
Se espera que está realización de recopilación de trabajo sea útil a todas las personas que deseen conocer acerca de las condiciones ambientales dentro de una empresa o área de trabajo y a los estudiantes para que su acervo de conocimiento se extienda más.
4.1 ILUMINACIÓN.
Siendo la lectura la actividad que más nivel lumínico necesita se debe procurar que sus fuentes de luz natural o artificial estén ubicadas cenitalmente para lograr una mejor iluminación sobre el plano de lectura. La iluminación debe ser prevista en función de las actividades que se realizan en cada espacio: lectura, audición, exposición, etc.
El nivel lumínico recomendado es de 800 lux sobre la superficie de trabajo en las salas de lectura. Cuando la iluminación natural no sea suficiente, debe garantizarse el confort lumínico a través del uso complementario de lámparas fluorescentes, preferiblemente de 4" x 40w, colocadas en techo o empotradas en el plafond según el caso.
A continuación se conocerá algunos artículos expedidos para los lugares de trabajos:
Artículo 103°: Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice. El valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica a continuación:
LUGAR O FAENA ILUMINACIÓN
EXPRESADA EN
Lux (Lx)
Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre cada máquina o faena, salas donde se efectúen trabajos que no
exigen discriminación de detalles finos o donde hay suficiente contraste. 150
Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes en fundiciones y trabajos similares.
300
Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño, trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares. 500
Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de
diagnóstico y salas de esterilización. 500 a 700
Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte y trazado. 1.000
Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería, operaciones textiles sobre género oscuro y trabajos similares. 1.500 a 2.000
Sillas dentales y mesas de autopsias. 5.000
Mesa quirúrgica 20.000
Los valores indicados en la tabla se entenderán medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de 80 centímetros sobre el suelo del local en el caso de iluminación general.
Cuando se requiera una iluminación superior a 1.000 Lux, la iluminación general deberá complementarse con luz localizada. Quedan excluidos de estas disposiciones aquellos locales que en razón del proceso industrial que allí se efectúe deben permanecer oscurecidos.
Artículo 104°: La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerse dentro de los siguientes valores:
Iluminación General
(Lux) Iluminación Localizada
(Lux)
150 250
250 500
300 1.000
500 2.000
600 5.000
700 10.000
Artículo 104°: La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerse dentro de los siguientes valores:
Iluminación General
(Lux) Iluminación Localizada
(Lux)
150 250
250 500
300 1.000
500 2.000
600 5.000
700 10.000
Artículo 106°: Las relaciones de máxima luminancia (brillantez) entre zonas del campo visual y la tarea visual debe ser la siguiente:
5 a 1 Entre tareas y los alrededores adyacentes
20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas
40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies adyacentes
ellas.
80 a 1 En todas partes dentro del medio ambiente del trabajador.
Con la industrialización, la iluminación ha tomado importancia para que se tengan niveles de iluminación adecuados. Esto ofrece riesgos alrededor de ciertos ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento y síntomas oculares asociados con niveles arriba de los 100 luxes. Las diferencias en la función visual en el transcurso de un día de trabajo entre operadores de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes iluminados son notables, por señalar un caso.
Las recomendaciones de iluminación en oficinas son de 300 a 700 luxes para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. El trabajo que requiere una agudeza visual alta y una sensibilidad al contraste necesita altos niveles de iluminación. El trabajo fino y delicado debe tener una iluminación de 1000 a 10 000 luxes.
4.2 TEMPERATURA.
Todos los ambientes, especialmente las salas de lectura, deben ser confortables. La temperatura interior debe oscilar entre los 19 y 24 grados centígrados. Para las zonas de altas temperaturas se sugiere la colocación de plafond con la finalidad de crear una cámara de aire (microclima) para contrarrestar el recalentamiento de los techos.
Climatización.
La regulación de los niveles calor / frío de los sistemas de climatización de las oficinas suele ser origen de disputas entre los trabajadores. Los más afectados, suelen ser los que se encuentran cerca de los difusores.
Es erróneo solucionar las molestias subiendo o bajando la temperatura, sino que lo que interesa regular es la velocidad de salida del aire. En invierno, el aire caliente tiende a subir por lo que su velocidad de salida ha de ser mayor; mientras que lo contrario sucede en verano.
También es muy importante el mantenimiento continuo y la limpieza de las instalaciones, a fin de evitar la aparición de suciedad y gérmenes.
Exposición al Calor
Respuesta humana al calor
Es indudable que uno de los problemas para obtener estándares de rendimiento forestal es el clima. En época de invierno, por efecto de las lluvias, las jornadas suelen interrumpirse por lo que el rendimiento global tendería a ser inferior. No obstante, el calor del verano, tiene efectos fisiológicos sobre los trabajadores, ya que su sistema cardiovascular no sólo se ve sobrecargado por efecto del trabajo físico, sino que también, por las altas temperaturas que ellos deben soportar. En otras palabras, idéntico trabajo efectuado en un ambiente frío resulta más liviano que en un ambiente de alta temperatura, por lo que fisiológicamente hablando, el rendimiento debería ser inferior cuando se está expuesto al calor.
Durante el trabajo muscular liviano la producción de calor puede ser 2 a 4 veces más alta que en reposo, mientras que durante el trabajo muscular pesado, puede alcanzar 8 a 20 veces el nivel de reposo. Como la temperatura óptima del cuerpo debe mantenerse en un rango entre 36.5 ºC y 37 ºC, los seres humanos tienen mecanismos de regulación que les permiten disipar el calor excesivo. Es importante mencionar que la eficiencia mecánica humana no es muy alta, lo que quiere decir que en muchas actividades, de la energía generada por el trabajador, un porcentaje superior al 70% es energía calórica.
Para mantener la temperatura estable, el calor debe ser transportado desde los órganos que lo producen, básicamente los músculos en trabajo, hacia la superficie que emite calor, representada por la piel. Este transporte de calor es ayudado por los siguientes ajustes del sistema cardiovascular:
• Aumento del flujo sanguíneo
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Vaso dilatación de los vasos sanguíneos de la piel.
El calor, al llegar a la superficie del cuerpo se disipa al ambiente por convección y radiación. La cantidad de calor perdido por convección depende de la gradiente entre la temperatura de la piel y del aire y de la velocidad del viento. El intercambio por radiación se produce por las diferencias de temperatura entre la piel y las superficies circundantes.
Cuando la transferencia de calor al ambiente no es suficiente, debido a altas temperaturas del aire o radiantes, la evaporación del sudor se transforma en la forma principal de eliminar calor. El grado de pérdida de calor por evaporación del sudor depende de la diferencia de presión de vapor de agua entre
...