ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimento Condiciones ambientales

Raúl PérezInforme13 de Julio de 2025

2.615 Palabras (11 Páginas)24 Visitas

Página 1 de 11

       UNIVERSIDAD YACAMBÚ[pic 1]

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

 

 

 

 

 

 EXPERIMENTO

 

 

 

 

Autores: 

Raúl Pérez

Materia: Psicología Experimental

Sección: MBO1TOP

Cabudare, Abril, 2023

INTRODUCCIÓN

La memoria es una de las funciones cognitivas más importantes que el ser humano posee, ya que permite el aprendizaje y la retención de la información que adquirimos a lo largo de nuestra vida. Además, la memoria es fundamental para nuestra capacidad de tomar decisiones, realizar tareas cotidianas y llevar a cabo actividades que requieren un alto nivel de concentración.

Las condiciones ambientales de un área, pueden afectar la memoria humana de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudios que demuestran que la temperatura muy alta o muy baja, pueden dificultar la retención de información. La iluminación inadecuada también puede afectar la memoria, ya que la falta de luz dificulta la capacidad de leer y retener información visual y puede inducir el sueño. Por otro lado, los niveles elevados de ruido pueden interferir con la concentración, la escucha y la capacidad de retener información.

Debido a que las condiciones ambientales son una variable que afecta a la memoria humana, es importante investigar cómo estas influyen. A través de este estudio, se espera poder identificar cuáles son las condiciones ambientales óptimas para la memoria, lo que permitirá mejorar el rendimiento cognitivo de las personas en diferentes entornos, como en el lugar de trabajo o en la escuela.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema de investigación:

El presente estudio se enfoca en el efecto de las condiciones ambientales en la memoria humana, específicamente en cómo la temperatura, la iluminación y el ruido pueden afectar la capacidad de recordar información. Las condiciones ambientales pueden tener un impacto significativo en la memoria y, por lo tanto, en el rendimiento cognitivo. Este experimento se propone examinar el efecto de estas variables ambientales en la memoria, con el objetivo de comprender mejor su influencia y cómo pueden utilizarse para optimizar el rendimiento cognitivo.

Hay estudios que demuestran que las personas son sensibles a las condiciones ambientales, incluso si no son conscientes de ello. Por ejemplo, la temperatura puede afectar el estado de ánimo y el rendimiento cognitivo, la iluminación puede influir en la capacidad de atención, concentración y alterar los ritmos circadianos (Cajochen y otros, 2011). En este sentido, la presente investigación busca examinar cómo estas variables ambientales influyen en la memoria y si existen diferencias significativas en el rendimiento de los participantes en los dos grupos. Por último, este estudio tiene implicaciones prácticas importantes para la vida diaria y el lugar de trabajo.

Por esto, para generar nuestro aporte al conocimiento de los procesos cognitivos, específicamente, la memoria, debemos plantearnos las siguientes preguntas:

¿Cómo afecta el ambiente la capacidad de la memoria de retener información?

¿Existen diferencias significativas en el rendimiento de la memoria en ambientes distintos?

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

  • Evaluar el efecto de las condiciones ambientales en la capacidad de memoria de los participantes.

Objetivos Específicos:

  • Identificar variaciones en el rendimiento de memoria de los participantes expuestos a condiciones ambientales ideales frente a los de los participantes expuestos a condiciones ambientales deficientes.
  • Comparar si existen diferencias significativas en el rendimiento de los participantes en los dos grupos.

Justificación:

La justificación de este experimento radica en la importancia de comprender cómo las condiciones ambientales pueden afectar el rendimiento cognitivo y la memoria de las personas. Esta información puede ser de gran utilidad en diferentes ámbitos, como el laboral, educativo y de la salud. Conocer qué condiciones ambientales favorecen el rendimiento cognitivo y cuáles lo disminuyen, puede ayudar a diseñar ambientes que promuevan el aprendizaje y la productividad y mejorar la calidad de vida de las personas.

Además, esta investigación también contribuye a ampliar el conocimiento sobre cómo las personas procesan y recuerdan la información. Si se demuestra que las condiciones ambientales tienen un impacto significativo en la memoria, se podrían desarrollar estrategias para mejorar la retención de información y el aprendizaje, tanto en contextos educativos como laborales.

Por último, este estudio tiene un enfoque empírico, basado en la medición y comparación de resultados. Al obtener datos concretos sobre el efecto de las condiciones ambientales en la memoria, se puede obtener una comprensión más precisa y objetiva sobre cómo las condiciones ambientales influyen en el rendimiento cognitivo.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes:
        Existen numerosos estudios que han demostrado que las condiciones ambientales pueden influir en el rendimiento cognitivo y en la memoria de las personas. Uno de los primeros estudios en investigar los efectos de la temperatura en la memoria fue realizado por Taylor y otros (2016). En su investigación, los participantes fueron expuestos a diferentes temperaturas mientras se les presentaba una tarea de memoria verbal. Los resultados mostraron que la memoria fue mejor en condiciones de temperatura moderada en comparación con temperaturas extremas.

Otro estudio interesante se centró en la influencia de la iluminación en la capacidad de atención y concentración. En este estudio, la cantidad de la iluminación en una oficina fue manipulada para examinar su impacto en la productividad de los empleados (Cajochen y otros, 2011). Los resultados mostraron que la iluminación influyó significativamente en la capacidad de atención y en el rendimiento cognitivo de los empleados.

Además, algunos estudios han explorado el efecto del ruido en la memoria y en el rendimiento cognitivo en general. Por ejemplo, un metaanálisis realizado por Szalma y Hancock (2011), encontró evidencia de que la exposición a ruido

puede interferir en la capacidad de recordar información y aumentar los niveles de estrés. Estos estudios sugieren que las condiciones ambientales pueden afectar significativamente el rendimiento cognitivo y la memoria de las personas.

Bases teóricas:

Se menciona que Arias (Óp. Cit.) explica que las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado (p.14). Por lo tanto, las bases teóricas detallarán cada aspecto o conocimiento que complemente la investigación. En esta sección se desarrollará cada variable, así como también la población de estudio.

Se destaca que se toman en consideración todos aquellos elementos teóricos y conceptuales que sirven para la comprensión de las variables de estudio, donde se explica específicamente la función de cada característica. Además, se resalta que estos elementos teóricos se encuentran dentro de los aportes bibliográficos que sustentan este estudio.

Ambiente:

Se refiere al entorno físico, social y cultural en el que se desarrolla la vida de los seres humanos y de otros organismos. Incluye todo lo que rodea a un individuo, desde los elementos naturales como el clima, la flora y fauna, hasta los elementos sociales como la familia, la comunidad y la cultura en la que se desenvuelve. El ambiente tiene un impacto significativo en el comportamiento, el desarrollo y la salud de los seres vivos.

Memoria:

        Proceso cognitivo que implica la capacidad de almacenar, retener y recuperar información en el cerebro. La memoria se compone de tres etapas principales: la codificación (proceso por el cual la información es procesada y almacenada en el cerebro), el almacenamiento (proceso por el cual la información es retenida en el cerebro) y la recuperación (proceso por el cual la información almacenada es recuperada de la memoria a corto o largo plazo).

Memoria de trabajo: 

Es un tipo de memoria a corto plazo que se encarga de mantener y manipular la información necesaria para la realización de una tarea específica. Es una memoria activa que permite retener la información mientras se realizan otras actividades.

Memoria sensorial: 

Es el tipo de memoria que almacena información sensorial, es decir, la información que se recibe a través de los sentidos. Esta memoria tiene una capacidad limitada y una duración muy breve, de apenas unos segundos.

Memoria a corto plazo: 

Es la memoria que permite mantener información durante un periodo breve de tiempo, generalmente unos segundos o minutos. Esta memoria tiene una capacidad limitada, que se estima en alrededor de siete elementos.

Memoria a largo plazo: 

Es la memoria que permite retener información de manera duradera, incluso durante años o décadas. Esta memoria tiene una capacidad aparentemente ilimitada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (195 Kb) docx (30 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com