ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia

andreina343412 de Junio de 2015

618 Palabras (3 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 3

rios, análisis (nivel inferencial)

Las Conclusiones deben reflejar el logro de los objetivos propuestos, de forma resumida, sin explicaciones.

La Bibliografía utilizada en el ensayo se reflejará en orden alfabético del primer apellido del primer autor, reflejando las fuentes documentales, como se muestra en el siguiente ejemplo:

FARRINGTON, JOHN (2002) Retos presentes y futuros en la extensión agrícola.

Revista de Agroecología Leisa, Vol.18, No.2, p. 9-11.

HERNÁNDEZ, ROBERTO, CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAPTISTA (2003) Metodología de la Investigación. Tercera edición, México, D.F., editorial McGraw-Hill, 705 p.

Los Anexos, quedan fuera de las páginas numeradas del trabajo en sí. Se incluye: los instrumentos de medición, guías de observación, cuestionarios para entrevistas o encuestas. Además de parrillas de resultados, redes sistémicas y gráficos.

*************************************************************

A continuación un ejemplo de los tres niveles de lectura (literal, inferencial y analógico):

Nivel Literal o Textual.- Consiste en retomar una porción del texto, tal a como lo ha expresado el autor. Puede ser: textual, de resumen, paráfrasis, de comentario, etc. Siempre y cuando se escriba la referencia, esto quiere decir que debemos escribir el apellido del autor, el año en que se publicó y la página donde se extrae la información (si el autor brindó la información oral, por supuesto, no se pone la página) Un ejemplo: “Para que el trabajo en equipo alcance la productividad adecuada, es necesario que cada miembro sienta que se le respeta y valora su aporte” (Leñero, 2002:4C)

Nivel Inferencial o Comprensivo.- Es reflejar con nuestras palabras lo que comprendimos en el nivel literal o textual. Hacer nuestros propios comentarios, analizar.

Nivel Analógico.- Se cumple cuando se relaciona o contrasta, la teoría que venimos abordando con lo que acontece en la realidad, o sea, relación teoría-práctica. También se puede hacer planteando ejemplos.

Veamos en un pequeño ejemplo, cómo aplicar los tres niveles de lectura:

“Para que el trabajo en equipo alcance la productividad adecuada, es necesario que cada miembro sienta que se le respeta y valora su aporte” (Leñero, 2002:4C). Cuando un equipo de estudiantes o trabajadores de alguna empresa se reúnen, habrá que escuchar el aporte de cada uno y respetar sus opiniones; todos los participantes deben ser activos, porque no tiene sentido que alguien forme parte de un equipo y sólo haga acto de presencia, debe aportar para sentirse partícipe. En la práctica, ocurre que no siempre todos los participantes son activos, ya que existen personas que monopolizan la actividad, se adueñan de la misma, y sólo ellos hablan, analizan, deciden y deja a sus compañeros al margen. De esta forma se pierde el objetivo del trabajo en equipo.

La cita del párrafo anterior es textual, está escrita entre comillas: pero podría ser de comentario, paráfrasis, entre otras, y la forma de escribir la referencia varía un poco, veamos el ejemplo: Según Leñero (2002:4C), manifiesta que la productividad en el equipo se alcanza cuando se respeta y valora el aporte que hace cada uno de sus integrantes...

Publicado por Carmen en 18:34

1 comentario:

Unknown dijo...

Muchas gracias profesora por su valiosa información. Aún confundía "ensayo" con un informe tipo ensayo, todas las pautas que suministró se ajustan a lo que necesito.

14 de diciembre de 2013, 8:09

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

▼ 2008 (1)

▼ octubre (1)

ELABORACIÓN DE UN INFORME TIPO ENSAYO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com