ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es una de las reacciones químicas de los lípidos que tiene una gran aplicación en la industria jabonera, en donde se utiliza la grasa animal como materia prima.

SaraLPráctica o problema7 de Mayo de 2017

676 Palabras (3 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 3

PRÁCTICA No. 6

Saponificación

INTRODUCCIÓN

Es una de las reacciones químicas de los lípidos que tiene una gran aplicación en la industria jabonera, en donde se utiliza la grasa animal como materia prima.

Si hay un concepto inequívocamente ligado a la palabra jabón, es la llamada saponificación. En términos muy sencillos, podríamos definir la saponificación como el proceso que convierte "mágicamente" la grasa o el aceite, en jabón limpiador. Esta transformación mágica no es otra cosa que una reacción química muy común, y que consiste básicamente en:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Esta reacción se basa en el desdoblamiento de los triglicéridos por álcalis, en ella los ácidos grasos libres que se forman por la hidrólisis de las grasas son neutralizados por el álcali para formar sales metálicas llamadas JABONES.[pic 1]

El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH).

Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso, sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible; mientras que si, por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco al jabón.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:[pic 2]

GRASA + SOSA CÁUSTICA → JABÓN + GLICERINA

OBJETIVO

Llevar a cabo la reacción de hidrólisis básica de ésteres de ácidos grasos para obtener la sal metálica de un ácido graso (jabón). Verificar la formación del jabón observando sus propiedades generales.

Materiales

Cantidad

Reactivos

Cantidad

Baño maría

1

aceite de cocina

20 ml

Matraz Erlenmeyer

1

etanol

12 ml

Parrilla eléctrica

1

NaOH al 32%

20 ml

Tubos de ensaye

1

Agua destilada

Vasos de precipitado

2

Agua saturada de NaCl

200 ml

Papel filtro

Colorante

esencia

Metodología

  • Colocar 20 ml de aceite de cocina en un matraz Erlenmeyer.
  • Añadir 12 ml de etanol y 20 ml de NaOH al 32%.
  • Calentar la mezcla a baño maría suavemente.
  • Agite fuertemente cada 5 - 10 min durante 30 min.
  • Añada un poco de agua si la mezcla se pone muy dura.
  • Pasar el jabón a un vaso mientras aún esté caliente.
  • Añada 200 ml de agua caliente y saturada de NaCl.
  • Agite la mezcla fuertemente y deje reposar toda la noche.
  • La capa superior sólida que se ha formado es el jabón. A este se le aplicarán las pruebas de: Espuma, pH.

El jabón obtenido se deshidrata comprimiéndolo en papel filtro, se le puede añadir colorante y perfume de acuerdo al peso del jabón obtenido: para 100 g de jabón se le añaden 2 g de esencia de perfume, también se le puede añadir un poco de glicerina para suavizar.

  1. Prueba de espuma. - A una pequeña cantidad de jabón añada un poco de agua y agite fuertemente, observar la producción de espuma.
  2. pH. – Disuelva una pequeña cantidad de jabón de sodio en agua destilada filtre y determine el pH, observe como la reacción alcalina, la que se debe a que el jabón es la sal de un ácido débil y una base fuerte, lo que da lugar a la hidrólisis del jabón en cuanto se pone en contacto con el agua, formando NaOH que es el que da la reacción alcalina y el ácido graso que da el aspecto opalescente a la solución.

Referencias Bibliográficas

  • Yáñez Vidales, R (2015) Manual de Bioquímica. Practica No. 12, pág. 15. Cd. Valles, S. L. P.
  • Fessenden Ralf j., Fessenden Joan. S, Organic Marshall W. Logue. An International Thomson Publishing. Company, 1998.
  • Mc. Murry John. Organuc chemistry JTP. An International Thomson Publisking Compary 1984.
  • Solomons, G.”Química Orgánica” University of South Florida 1997.

http://www.textoscientificos.com/jabon/escala

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (154 Kb) docx (76 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com