ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Penales

rtl72 de Septiembre de 2013

595 Palabras (3 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 3

Escuelas penales

Escuela clásica: surge como reacción a los excesos judiciales, porque se quería igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, y que estas leyes pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no solamente por los juristas. Su método es el especulativo, afirma que La imputabilidad y la responsabilidad penal se basa en el libre albedrío. Gracias a la escuela clásica se dio fin a las injusticias y barbaries que el derecho penal representaba en esa época.

En cuanto a los principales representantes de la escuela clásica se puede hablar de BECCARIA como el fundador de los principios de esta gran corriente.

El autor ROSSI quien afirmaba que existe un orden moral que todo ser libre e inteligente debe respetar, y que estos ideales se deben aplicar colectivamente, puesto que todos los individuos están hechos para vivir en comunidad. Haciendo que surja así un orden obligatorio para toda sociedad y del cual se deriva todos los derechos y obligaciones.

El ilustre GIOVANNI CARMIGNANI explica que el castigo que se le aplica a un criminal no se hace con el animo de venganza, sino para prever que en un futuro no realice delitos semejantes.

Para ANTONIO ROSINI el fundamento de derecho esta en castigar con base al eterno principio de justicia.

Es de destacar a FRANCISCO CARRARA el cual llego a la propia esencia jurídica del derecho penal. Sin olvidar a otros brillantes autores como BRUSA, TOLOMEI, PESSINA, MITTERMAINER, BERNER, HALSCHNER, BIRKMEYER, ORTOLAN Y TYSSOT.

Escuela Positiva: nace en contra de la escuela clásica. La escuela positivista se caracteriza por su método basada en la observación y la experimentación, toma como principal objeto de estudio al delincuente. Afirma que el delito es un fenómeno natural y social, y niega el libre albedrío.

Entre los máximos exponentes de la escuela positivista, podemos nombrar al fundador CESAR LOMBROSO, quien crea la antropología criminal, la cual consiste en el estudio de la personalidad y el comportamiento de los criminales a partir de sus rasgos morfológicos y físicos.

ENRICO FERRI el cual modifica la teoría de LOMBROSO al decir que si bien la conducta criminal de una persona esta determinada por sus instintos herederos, también debe tenerse en cuenta la influencia del medio ambiente en el que habita.

Por otra parte RAFAEL GAROFALO define el delito como algo natural, fundamentando la responsabilidad penal en la peligrosidad innata de un delincuente. Defendiendo de este modo, que la única forma de erradicar la delincuencia es eliminando los factores externos, relacionando la causa y efecto con las circunstancias y la criminalidad, y de este modo desaprobando el libre albedrío.

A continuación se encuentra una tabla con las diferencias entre la escuela clásica y la escuela positiva.

Escuelas del derecho penal

Diferencias

Escuela

clásica

1.la pena pretende restablecer el orden violado, y darle al infractor una retribución moral.

2.Reconoce el libre albedrío del hombre, es un ser libre de actuar bien o mal.

3.El delito es un acto juridico

4.La escuela clásica no habla de utilidad.

5.Solo ve el delito y sanciona; no ve al delincuente.

6.No busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.

7.Sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

Escuela

positivista

1.La pena busca rehabilitar al delincuente para que no vuelva a cometer el delito.

2.El sujeto que delinque no tiene libertad, esta condicionado a ser criminal por factores orgánicos, psíquicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com