Escuelas de administracion
aaaaleee10 de Julio de 2013
2.750 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
ESCUELAS DE ADMINISTRACION
1. INTRODUCCION
Desde que los hombres empezaron a intentar a trabajar juntos se comienza o desarrolla el
pensamiento administrativo aunque con una relativa imperfección. Son numerosas y muy
diferentes contribuciones de autores y especialistas han dado como resultado diferentes
enfoques de la administración los cuales han originado el surgimiento de la "selva de las
teorías administrativas". Ya en el siglo XX la teoría moderna de la administración empieza a
ser nombrada aunque años atrás se habían visto los avances.
En el siguiente informe veremos los distintos tipos de enfoques de la administración, se darán
a conocer pensamientos administrativos los cuales nos ayudarán a despejar algunas de
nuestras dudas.
2. OBJETIVO
· Conocer las diferentes escuelas de la administración sus enfoques administrativos,
sus fundadores y las características principales de cada escuela.
3. MARCO TEÓRICO
La Administración ha sido esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos
individuales desde que el hombre comenzó a formar grupos para alcanzar metas que no
habría podido satisfacer en forma particular, o bien desde que el hombre toma conciencia de
su existencia y comienza a intentar controlar una serie de variables para hacer de su vida algo
más seguro y confortable.
La tarea de los administradores ha crecido en importancia, en la misma medida en que la
sociedad ha ido confiando la satisfacción de sus metas en el esfuerzo del grupo. Cada vez es
mayor la toma de conciencia acerca de la condición de pasivos que tienen los recursos
físicos, financieros y los mismos recursos humanos, si no se sabe combinar y coordinar en un
sólido proceso administrativo.
Aparece la administración como una actividad crítica en relación con el progreso. En efecto, la
administración como preocupación es casi tan antigua como la Humanidad misma. A
continuación se presentan las diferentes escuelas que ayudaron a desarrollar la economía,
así como sus más importantes colaboradores a través de la historia.
3.1 ESCUELA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACION (Frederick Taylor)
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El
nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los
problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los
DOCENTE: ING JAVIER PRUDENCIO MUÑOZ AL. CECILIA SUAREZ RUBI
C1033-2
ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS
principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la
observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor.
3.1.1 Principales exponentes
Frederick Winslow Taylor, es considerado como el padre de la Administración Científica.
Ingeniero nacido en Germantown, Pennsylvania, EE.UU.. Estrechamente observando los
procedimientos de los obreros y midiendo el rendimiento, él desarrolló métodos por aumentar
al máximo cada operación, así como seleccionar al mejor hombre para cada trabajo, por eso
mejoró las relaciones laborales y utilidades de la compañía.
Aportes a la Administración
Taylor se propone poner al descubierto que existe un enorme desperdicio de tiempo de
trabajo social debido al desconocimiento por parte de los administradores de la ciencia del
trabajo y a las relaciones que prevalecen en las empresas que hacen que los obreros simulen
trabajar.
Presenta los principios cuya aplicación estarían en condiciones de proporcionar a sus agentes
el máximo de prosperidad.
o División y especialización del trabajo: con lo cual el trabajador debe responder por
cuotas o volúmenes de producción, previamente asignados
o Selección de los empleados mejor calificados para desempeñar el trabajo y
entrenarlos para hacerlo: a cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que
él pueda desempeñar.
o Los supervisores se emplean para controlar los empleados y asegurar que ellos
sigan los métodos prescritos
o Incentivos salariales al trabajador: Asignación de tarifas de remuneración por unidad
producida más allá de la cuota establecida.
o Planeación centralizada: Se debe procurar por una responsabilidad equilibrada entre los
trabajadores y la dirección, dejando a los primeros la función operativa y a los últimos la
de planeación.
o Integración del obrero al proceso: Aunque la planeación es centralizada, se debe
contar con los obreros para que la producción lograda cumpla con los estándares de
calidad deseados.
o Supervisión lineo-funcional de la producción: especialización de la función de
supervisión con base en labores específicas como:
· inspección
· medidor de tiempos
· medidor de rapidez
· subjefe de tramo de producción o proceso
· escibiente de circulación
DOCENTE: ING JAVIER PRUDENCIO MUÑOZ AL. CECILIA SUAREZ RUBI
C1033-2
ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS
o Principio de control: se debe controlar el trabajo para asegurarse que éste se realice de
acuerdo con las normas y planes establecidos.
o Principio de excepción: implica que el supervisor debe atender los problemas de los
operarios sólo cuando se desvían de lo planeado.
Su meta es lograr mediante la aplicación de estos principios el máximo de productividad. Su
punto de partida es el estudio científico del trabajo. Cuyo objetivo es la construcción de una
fórmula identificada como The one way of the job, es decir, el mejor método para hacer el
trabajo.
3.1.2 El estudio científico del trabajo
El concepto de un estudio de tiempo fue primero propuesto por en 1881. Un estudio de
tiempo y movimientos ETM, investiga sistemáticamente un trabajo en particular, para ello
retoma los pasos básicos de la investigación científica empírica esto es: la observación, la
síntesis, la determinación de leyes y la comprobación.
El estudio científico del trabajo ECT consiste básicamente en:
· Analizar de manera detallada la serie exacta de los movimiento que un obrero realiza
en la ejecución de un trabajo;
· Medir con un cronómetro el tiempo exacto que demora cada uno de estos
movimientos;
· Elaborar una lista de la relación de las herramientas que se emplean,
· Identificar los mejores movimientos y la mejores herramientas
· Hacer a un lado los movimientos lentos inútiles o innecesarios y las herramientas
ineficaces;
· Por último construir la serie exacta de movimientos e instrumentos que se deben
emplear la cual se constituirá en el método estándar a aplicar para lograr el máximo de
eficiencia en el trabajo estudiado.
El ECT conjuga el empleo de tres variables conexas con las especificaciones del cuerpo
humano; estas variables son:
Capacidad: La producción puede aumentarse si se ponen en acción de manera
simultánea las manos y los pies.
Velocidad: Los estudios de tiempo y movimientos se orientan a "estandarizar" o
normalizar el tiempo de trabajo necesario para ejecutarlo.
Resistencia: La resistencia está asociada con la fatiga de los músculos o grupo de
músculos que se ponen en ejercicio durante un proceso de trabajo que dan la
sensación de fatiga o cansancio, lo que permite definir tiempos de descanso para la
recuperación de los músculos y el organismo en su conjunto, que se definen dentro de
la jornada normal de trabajo. Y en diseñar el proceso de producción de tal manera que
el esfuerzo realizado por el obrero se reduzca al mínimo.
DOCENTE: ING JAVIER PRUDENCIO MUÑOZ AL. CECILIA SUAREZ RUBI
C1033-2
ECONOMIA Y ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Y el costo: es el aspecto vital de los estudios de tiempo y movimientos, y se reflejan
obviamente en el menor gasto de dinero por unidad de producción en el que se pueda
incurrir.
Los estudios de tiempo y movimiento están asociados con las proposiciones sobre economía
de movimientos formulados por Taylor y sus seguidores particularmente por los esposos
Gilbreth. Ellos desarrollaron (1911) un enfoque que hace posible el análisis de los
movimientos elementales de una operación manual, y el valor del tiempo empleado.
Otro personaje que contribuyó de manera definitiva a la aplicación en la industria
automovilística de estos principios fue Henri Ford, cuya contribución permitió abaratar la
producción de automóviles.
3.2 ESCUELA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACION
Es un conjunto de ideas, normativamente orientadas, que se refieren a la
estructuración de la organización. Se le conoce, como "los principios de la administración
o de la gerencia" (Henry Fayol ).
Su origen lo tuvo a partir de la Revolución Industrial así como el surgimiento a gran escala
y los requerimientos de nuevas formas de organización
...