Estadistica. Análisis y toma de decisiones
Erick DarkzxPráctica o problema8 de Febrero de 2017
2.430 Palabras (10 Páginas)321 Visitas
[pic 1]
ÍNDICE
Pagina | |
Introducción………………………………………………….. | 2 |
Planteamiento del problema……………………………….. | 4 |
Objetivos……………………………………………………… 1.1.- General 1.2.- Específicos | 5 |
Justificación…………………………………………………. | 6 |
Marco teórico………………………………………………... | 7 |
Población y muestra………………………………………… | 9 |
Investigación………………………………………………… | 10 |
Prueba de hipótesis ………………………………………… | 12 |
Análisis y toma de decisiones …………………………….. | 18 |
Conclusión…………………………………………………... | 19 |
Cronograma de actividades……………………………….. | 20 |
Bibliografías…………………………………………………. | 21 |
Anexos………………………………………………………. | 22 |
INTRODUCCIÓN
La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos. Por ejemplo, la estadística interviene cuando se quiere conocer el estado sanitario de un país, a través de ciertos parámetros como la tasa de morbilidad o mortalidad de la población. En este caso la estadística describe la muestra en términos de datos organizados y resumidos, y luego infiere conclusiones respecto de la población. Aplicada a la investigación científica, también infiere cuando provee los medios matemáticos para establecer si una hipótesis debe o no ser rechazada. La estadística puede aplicarse a cualquier ámbito de la realidad, y por ello es utilizada en física, química, biología, medicina, astronomía, psicología, sociología, lingüística, demografía, etc.
En el análisis estadístico se hace una aseveración, es decir, se plantea una hipótesis, después se hacen las pruebas para verificar la aseveración o para determinar que no es verdadera. Por tanto, la prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la evidencia maestral y la teoría de probabilidad; se emplea para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable.
[pic 2]
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el rezago educativo aún sigue siendo un problema el cual enfrentar, en el estado de Veracruz existen 900 mil analfabetas dado por el último censo del Instituto Nacional de geografía informática (INEGI). Si bien es indispensable que las personas desarrollen la capacidad de poder leer y escribir ya que a lo largo de la vida es útil, gracias a ello es que nos podemos informar de una infinidad de cosas, leer información y comprenderlo, al igual que ser capaz de poder plasmar un sinfín de ideas gracias a la escritura, si una personas es no desarrollo esa capacidad desde pequeño, entonces no podrá interpretar la información que hay a su alrededor.
la educación ha demostrado ser indispensable para la vida, ya que con ello se gana experiencia y conocimiento, la capacidad de poder razonar críticamente, todavía existen personas que ni siquiera han concluido sus estudios básicos a nivel primaria, pueden ser diversos factores por lo cual ha de haber ocurrido, se dice que la educación a nadie se le niega y debe der ser así para que el problema del aumento de analfabetas disminuya, a una edad más adultas aquellas personas pueden aprender a leer gracias a programas que se establecen como el IVEA que impulsa programas educativos, programas de certificación para aquellos que desean aprender.
OBJETIVOS
General:
Establecer una problemática real a nivel estado, para poder compararlo con el mismo suceso de una ciudad,
Específico:
- Seguir los pasos de la prueba de hipótesis para poder llegar al resultado del problema.
JUSTIFICACIÓN
El problema del analfabetismo existe aún hoy en día en varias partes del país, este problema se ha ido controlando o disminuyendo mediante talleres o cursos que el gobierno realiza gratuitamente para aquellas personas que no saben leer ni escribir. El analfabetismo se encuentra mayormente en las áreas más escasas y zonas rurales, ya que las personas de esos lugares sufren de baja economía y de igual manera en esas zonas no hay muchas escuelas o instituciones en donde aprender a leer y escribir, llegando a afectar a los jóvenes y adultos. En Veracruz el rezago educativo continuo siendo alarmante, por la existencia de que aún hay personas que no saben leer ni escribir. Se toma muestra a la población de analfabetas en el estado de Veracruz como referencia dos ciudades, la cd. De Coatzacoalcos y Minatitlán, se hace una serie de procedimientos con la prueba de hipótesis de dos proporciones y una proporción para tener en cuenta en cuál de las dos ciudades hay un mayor índice de analfabetas.
Se realizó esta investigación dado por los estudios que el INEGI realiza de las indicadores de las personas alfabetas y analfabetas. Se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo del curso sobre las pruebas de hipótesis.
MARCO TEÓRICO
Prueba de hipótesis: examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La manera en que se configuran estas hipótesis depende de lo que se intenta demostrar.
Hipótesis nula (H0):
La hipótesis nula establece que un parámetro de población es igual a un valor. La hipótesis nula suele ser una afirmación inicial que los investigadores especifican basándose en investigaciones previas o en su conocimiento.
Hipótesis alternativa (H1):
La hipótesis alternativa establece que el parámetro de población es diferente del valor del parámetro de población en la hipótesis nula. La hipótesis alternativa es lo que usted podría pensar que es cierto o espera probar que es cierto.
¿Cuáles son algunas de las hipótesis comunes?
Las hipótesis para determinar si una media de población, μ, es igual a cierto valor objetivo μ0 incluyen las siguientes:
- H0: μ = μ0
- H1: μ < μ0 (una prueba de cola inferior) o
- H1: μ > μ0 (una prueba de cola superior) o
- H1: μ ≠ μ0 (una prueba de dos colas)
Las hipótesis para determinar si una media de población, μ1 es igual a otra media de población μ2 incluyen las siguientes:
- H0: μ1 = μ2
- H1: μ1< μ2 o
- H1: μ1> μ2 o
- H1: μ1≠ μ2
Analfabetismo:
Personas que no saben leer ni escribir.
Población:
Conjunto formado por todos los elementos a estudiar.
Muestra:
Parte de una población que se considera representativa de la misma.
Porcentaje:
Un porcentaje es la relación que se establece entre cada una de las partes que forman un todo, entre el todo o total multiplicado por 100; en otras palabras, es la relación que se establece entre un subconjunto de un conjunto, dividido entre todos los elementos que forman el conjunto de estudio multiplicado por 100. El porcentaje se representa con el símbolo %.
...