Estado Del Arte
weriel25 de Mayo de 2012
2.682 Palabras (11 Páginas)999 Visitas
APROXIMACION SOBRE AL ESTADO DEL ARTE SOBRE METODOLOGIA DE LA INVETIGACION
Nombre:
Unidad 2: ESTADO DEL ARTE.
Número y Nombre de la actividad: Actividad 2.1 ESTADO DEL ARTE.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………3
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….………………………………………4
2.- OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………………………………………………………….5
2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………………………………….……………..5
3.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………….…………….5
4.- REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………………………………………………………….…6
5.- FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS……………………………………………………………………………….12
BIBLIGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………….14
INTRODUCCIÓN
Favorecer la capacidad de aprender se ha convertido en el compromiso más importante en el siglo XXI, históricamente la actualización docente surge como respuesta a las deficiencias en los conocimientos de los contenidos que tienen los profesores, de ahí que aprender a aprender se convirtió rápidamente en la habilidad número uno del presente siglo.
Los procesos de investigación son variados, lo que se mantiene constante es el requisito de investigación bajo metodologías específicas y generales para todas las aéreas de conocimiento; de modo que el proceso de actualización se dará atreves del desarrollo de la misma investigación, en el sentido de que se requiere de conocer con profundidad un mayor número de teorías y su relación con el desarrollo de competencias docentes; así como la forma de mediarlas y mejorar las competencias para la vida.
Las ventajas de la investigación documental son muchas y van desde alcanzar un conocimiento crítico sobre el nivel de comprensión que se tiene del fenómeno estudiado, definir y estructurar nuevas líneas de investigación, generar nuevas comprensiones, orientar investigaciones actúales, hasta contribuir en la formación de futuros investigadores. Es importante mencionar que esta práctica es considerada como una de las metodologías de investigación más utilizadas para mantenerse actualizado en algún tema o área disciplinar por lo que resulta una herramienta imprescindible en el área de actualización disciplinaria.
1.-PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Cuando se pretende realizar una investigación es importante conocer lo que previamente se ha hecho en relación con el tema investigado. Esto es lo que entre la comunidad científica se conoce como hacer un estudio del estado del arte; el cual costa de una investigación documental cuya finalidad es la de dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación con el material documental sometido a análisis, mediante los métodos inductivo y deductivo; Implicando, además, una metodología mediante la cual se procede progresivamente por fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos delimitados que guardan relación con el resultado del proceso. Es importante mencionar que realizar un estudio del estado del arte permite que el conocimiento evolucione, evitando gastar esfuerzo en recopilar información que ya existe y ayudando a evitar recaer en errores que se han cometido en estudios anteriores.
De manera que, podemos decir que un estudio del arte es un saber acumulado en determinado momento histórico acerca de un área específica y, como tal, no se considera un producto terminado; ya que da origen a nuevos campos de investigación y éstos a su vez generan otros en el área sobre la cual se ha investigado, así mismo no puede desarrollarse aisladamente en el vasto campo de la investigación científica. Por lo que resulta una herramienta muy útil para el investigador, de aquí la relevancia de la investigación ya que este tiene que adquirir y controlar una serie de estrategias que le permitan un acceso a los conocimientos que han ido emergiendo sobre su campo de investigación con el propósito de que el investigador se forme continuamente para estar actualizado en su ámbito de estudio.
2.-OBJETIVO GENERAL.
La finalidad de la presente investigación será la de alcanzar un conocimiento crítico sobre el nivel de comprensión que se tiene del perfil docente en área disciplinar de metodología de la investigación.
2.1.-OBEJETIVOS ESPECIFICOS.
• Actualización en área disciplinar de metodología de la investigación.
• Actualización en los últimos avances respecto a la formación basada en competencias.
• Definir y estructurar nuevas líneas de investigación sobre la importancia de la actualización disciplinaria.
• Generar nuevas comprensiones respecto a la actualización disciplinaria.
• Orientar investigaciones actúales.
3.- JUSTIFICACIÓN.
La importancia del estudio radica en identificar y valorar la información de los últimos avances teóricos y metodológicos sobre las nuevas formas de aprender y de trasmitir los conocimientos dentro de la práctica educativa actual en la disciplina de metodología de la investigación y el rol profesional del docente, haciendo énfasis en las competencias que se requieren; Con la finalidad de alcanzar la actualización en área disciplinar de metodología de la investigación y conocer los últimos avances respecto a la formación basada en competencias, logrando un conocimiento crítico sobre el nivel de comprensión que se tiene del perfil docente en esta área disciplinar.
4.- REFERENCIAS CONSULTADAS.
Catalogo de Fuentes.
Elementos Fuentes
Competencias Profesionales Metodología de la Investigación En la Práctica Educativa,”Hacia la Innovación” (SEMINARIO-TALLER). (5)
Competencias Académicas El perfil de un docente Labor docente. (4)
Disciplina Propuesta de Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en Educación Superior. (3)
Formación Inicial de los Docentes-Investigadores en Metodología de la Investigación. (2)
Enseñando Metodología de la Investigación. Análisis de experiencias (6)
Propuesta de Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en Educación Superior.
El perfil propuesto quedó estructurado de la siguiente manera:
a) Componentes básicos: requisitos, competencias generales y competencias específicas.
b) Requisitos mínimos para ingresar como profesor de Metodología de la Investigación a nivel de pregrado.
c) Requisitos para ingresar como profesor de Metodología de la Investigación a nivel de postgrado.
d) Perfil deseable del profesor de Metodología de la Investigación: Competencias Generales.
e) Perfil deseable del profesor de Metodología de la Investigación: Competencias Específicas.
f) Competencias Cognitivas.
g) Competencias Instrumentales.
h) Competencias Actitudinales.
Las competencias mencionadas fueron definidas mediante una combinación de las metodologías para el diseño de perfiles. En primer lugar, el análisis funcional, por considerarse las funciones esenciales de la universidad: docencia, investigación y extensión. Pero fundamentalmente, se utilizó la metodología de análisis ocupacional, la cual consistió en la descripción de las tareas que debe realizar un profesor de Metodología de la Investigación. No obstante, se tiene conciencia del carácter flexible, dinámico y progresivo de este perfil por lo que puede y debe cambiar constantemente, en función de los avances de la metodología, la ciencia y la tecnología. Además, el perfil diseñado se caracteriza por el carácter progresivo que se debe considerar durante su posible implantación.
Formación Inicial de los Docentes-Investigadores en Metodología de la Investigación.
Tres aspectos a destacar, en primer lugar, es sumamente difícil encontrar políticas educativas o instituciones formativas que asuman y desarrollen fielmente los lineamientos teóricos de cada uno de los modelos y, de hecho, es imposible que los mismos cumplan los presupuestos de manera pura como aquí se expone. Sin embargo, describir y analizar críticamente las notas que los caracterizan contribuye a desentrañar las relaciones que existen entre la concepción acerca de la sociedad, la educación y la Formación Docente y sus influjos sobre la enseñanza de la Metodología de la Investigación.
En segundo lugar, existe una intrínseca relación entre los modelos teóricos y la formación en Metodología de la Investigación, quedando claro que:
• En la pedagogía tecnocrática: la formación en metodología
...