Estequiometria de las Reacciones
Lozoyaaa19Examen18 de Febrero de 2015
637 Palabras (3 Páginas)204 Visitas
PRÁCTICA
Estequiometria de las Reacciones.
Concepto de Reactivo Limitante
OBJETIVO.-
1. Comprender el concepto de Reactivo Limitante.
2. Familiarizarse con las reacciones de precitación.
3. Manipular experimentalmente los precipitados.
Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O + H2C2O4.2H2O FeC2O4 . 2H2O + NH4SO4 + H2SO4 + 6H2O
Sulfato ferroso amónico + Acido oxálico produce oxalato ferroso + sulfato de amonio + ácido sulfúrico + agua
MATERIALES` REACTIVOS
Vasos de precipitado Sal de Mohr: Fe(NH4)2(SO4)26H2O, 0.1M (recientemente preparada)
2 matraces aforados para preparar las disoluciones. Ácido oxálico: H2C2O4..2H2O, 0.1M
1 embudo de filtración Acetona
Barriles de jeringa o pipetas
Papel filtro
1 mechero
Papel estraza
1 trípie con tela de asbesto
1. DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Numerar del 1 al 6 los vasos, agregar a cada uno las cantidades de reactivos indicadas en el siguiente recuadro
Reactivo/Experimento 1 2 3 4 5 6
Fe(NH4)2(SO4)2 2 ml 3ml 5ml 7ml 9ml 10ml
H2C2O4 10 ml 9 ml 7 ml 5ml 3ml 2ml
2. Calentar durante dos minutos cada uno de los vasos, agitándolos constantemente. Dejar enfriar a temperatura ambiente.
3. Pesar 6 papeles filtro y anotar sus pesos.
4. Filtrar cada precipitado utilizando los papeles filtro anteriormente pesados.
5. Enjuagar cada vaso con 3 ml de agua destilada, asegurándose de transferir todo el precipitado al papel filtro.
6. Lavar cada precipitado con 4 ml más de agua destilada.
7. Desechar los líquidos filtrados en un solo recipiente debidamente etiquetado.
8. Lavar cada precipitado dos veces más con 2-3 ml de acetona, cada vez.
9. Extender los 6 papeles filtro sobre papel estraza, hacer un tipo de sobre y dejarlos secar totalmente hasta la siguiente sesión.
11. Pesar cada precipitado y determinar la masa experimental obtenida de cada uno.
2. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Experimento Moles de Fe(NH4)2(SO4)2 Moles de H2C2O4 mg de FeC2O4 * 2H2 O Reactivo Limitante % de rendimiento
Teórico Experimental
1
2
3
4
5
6
NOTA: La interpretación debe incluir los rangos de porcentaje de rendimiento según VOGEL con el fin de determinar la eficiencia de cada uno de los experimentos.
3. CUESTIONARIO
a) ¿En qué experimentos el ácido oxálico fue el reactivo limitante?
b) ¿Con qué volumen de reactivos se obtendría la máxima cantidad de precipitado? ¿Por qué?
c) ¿Cómo se define la condición de equivalencia?
Cada vez que las relaciones del número de moles que se ponen de reactivos son iguales o equivalentes a los coeficientes estequiométricos de dicha reacción se dice que se cumplen las “condiciones de equivalencia”.
Cuando las relaciones entre el número de moles de reactivos que se ponen a reaccionar son distintas a las de los coeficientes estequiométricos de la reacción; esta se detiene por falta de por lo menos uno de los reactivos quedando en exceso el resto de los reactivos adicionados, que ya no tienen con quien seguir reaccionando.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Reaccion_3010.pdf
d) ¿Alguno de los experimentos cumple con la condición de equivalencia?
e) ¿Qué otro nombre recibe el sulfato ferroso amónico?
Sal de mohr.
Introducción:
Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese reactivo se le llama reactivo
...