Estructuración Genética
lola29Informe7 de Mayo de 2012
629 Palabras (3 Páginas)453 Visitas
1.5. Estructuración Genética
El estructurar genéticamente a las poblaciones involucra dos factores: la estructura demográfica y la estructura genética, esta última la determinan procesos genéticos y evolutivos como selección natural, recombinación genética, flujo genético y mutación. Además, es necesario entender los patrones de variación genética de la especie, evaluar los genotipos de los individuos, así como la influencia de las fuerzas evolutivas en la estructuración genética de la especie. Se requiere también evaluar los factores geográficos, ecológicos, conductuales y los inherentes a la biología de la especie. Esto es relevante en las diferencias de las frecuencias alélicas y genotípicas de un área geográfica a otra, debido a que las poblaciones o especies no forman en cuanto a distribución un continuo, ni unidades panmícticas con cruzas azarosas. Con respecto a los factores de la estructura demográfica y factores ecológicos que influyen en la estructuración poblacional, se cuentan: el tamaño de la población, número de individuos, edad, sistema reproductivo, biología de la especie y su capacidad de dispersión (Excoffier, 1992; Slatkin, 1994; Hartl y Clark, 1997).
Cuando una población está dividida geográficamente por lo general existen diferencias en sus frecuencias alélicas y genotípicas entre las subpoblaciones; el flujo genético es el que generalmente determina las diferencias entre las subpoblaciones, si el nivel de flujo genético es alto, la variación genética tenderá a homogenizarse, si el flujo genético es bajo, las fuerzas evolutivas (selección natural, deriva génica y mutación) pueden determinar una diferenciación genética alta entre las subpoblaciones (Nei, 1987).
Para evaluar la estructuración genética entre las poblaciones, los estimados más comunes son los estadísticos F propuestos por Wright en 1951. Wright define tres coeficientes distintos de F, basado en un modelo de un locus con dos alelos en los niveles de división poblacional (Poblacional “T”, subpoblacional “S” e individual “I”), distribuyendo la variación genética entre estos tres niveles definidos (Cockerham, 1969; Hart y Clark, 1989; Hedrick, 2005).
El primer coeficiente FST, conocido como índice de fijación subpoblacional evalúa la diferenciación genética entre las poblaciones, sus valores van de “0” cuando no hay
21
diferencias en las frecuencias alélicas entre las subpoblaciones, hasta “1” cuando se han fijado diferentes alelos. El siguiente estimado es FIS o coeficiente de endogamia que mide la reducción en la heterocigosis de un individuo debido a cruzas no azarosas en su población. Por último, FIT conocido como coeficiente de endogamia total de un individuo y mide la reducción en la heterocigosis del individuo con respecto a la población en general; si tenemos valores positivos, esto indica una deficiencia de heterócigos y si resultan negativos representa un exceso de heterócigos (Wright, 1969; Hart y Clark, 1989 y 1997; Hedrick, 2005).
1.6. Distancia Genética
Los estimados de distancia genética permiten analizar la cantidad de variación genética entre poblaciones, ya que las diferencias o igualdades en el patrón de variación pueden obedecer a diversas razones. El que dos poblaciones sean similares puede ser causa de una reciente divergencia de especies, al flujo génico entre ellas, un gran tamaño poblacional o a presiones de selección parecidas que afecten por igual a ambas poblaciones. Por otro lado las diferencias entre dos poblaciones pueden deberse a una antigua divergencia y que ya no existe flujo génico entre ambas, porque la deriva génica ha propiciado estas diferencias, que otras fuerzas evolutivas estén actuando sobre cada una de las poblaciones por separado o porque sus tamaños poblacionales son reducidos (Hedrick, 2005).
El índice más usado es “D”
...