ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa Embrional


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  4.716 Palabras (19 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 19

Crecimiento y desarrollo

Crecimiento.- Aumento de masa corpórea que se logra mediante la aposición de materia al protoplasma celular, lo cual tiene dos efectos que se suceden de manera alternada:

a)incorporación de nutrimentos

b)formación de proteínas homólogas y multiplicación celular

El crecimiento depende de las funciones celulares, de manera específica de las funciones de la nutrición.

El crecimiento puede ser considerado como un movimiento de la materia viva a través del tiempo y del espacio, que obliga a un recambio de energía. Este proceso puede concebirse como un sistema compuesto por tres elementos básicos:

a)células vivientes, dotadas de capacidad de reproducción

b)fuentes de energía

c)ambiente

Desarrollo:- Proceso inherente al crecimiento que incluye la diferenciación, entendida ésta como la adquisición de funciones.

Proceso complejo de integración estructural y funcional con adquisición gradual de habilidad fisiológica. Es la maduración de las funciones.

Maduración:- Proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características que se inicia en la concepción y finaliza cuando el ser alcanza su estado adulto.

Mecánica del crecimiento

El crecimiento es movimiento y su estudio será mas ordenado si se considera una mecánica que es el estudio del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a determinadas fuerzas. Esta mecánica comprende tres vertientes:

a)Dinámica

b)Energética

c)Cinemática

Dinámica del crecimiento

Se refiere a las fuerzas que determinan el crecimiento y éstas se agrupan en tres categorías: genéticas, neuroendocrinas y ambientales.

Factores genéticos: Son los primeros inductores del crecimiento y establecen el potencial máximo que un ser humano puede lograr dentro de la normalidad (genotipo), límite que en condiciones de salud, nunca podrá superar el individuo. Desde el momento de la concepción, los factores genéticos son responsables de la ruta epigenética del crecimiento y desarrollo.

Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aún entre los individuos del mismo sexo, en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos.

El ambiente interactúa con el potencial genético. Así en situaciones ambientales adversas que afectan el estado de nutrición los individuos con mayor potencial genético de crecimiento, por ejemplo la talla, tendrán mas riesgo ante la falta de nutrimentos. Las siguientes generaciones serán gradualmente de menor talla genética como consecuencia de una selección no natural sino cultural, desencadenada por razones sociales, que habrá modificado la carga genética del grupo sin que ello signifique mutación. De manera similar, en sentido positivo, se explica la “aceleración secular del crecimiento” que se observa en grupos con mejores condiciones socioeconómicas.

Factores neuroendócrinos: Modulan la expresión de los factores genéticos a través del tiempo. Ambos factores son los determinantes del tipo de constitución. Las influencias neuroendocrinas se hacen sentir ya en la vida intrauterina. En el transcurso de la vida Actúan con intensidad y efecto variables, pues la acción de determinada hormonas puede resultar predominante en un momento dad. Sin embargo en relación al crecimiento no puede hablarse aisladamente de las glándulas endocrinas y de las hormonas mismas, todas ellas se integran en un complejo sistema .

Los factores neuroendócrinos permiten el crecimiento en mayor o en menor grado. De esta manera se explica la influencia negativa de ciertos estímulos psicosociales sobre el crecimiento y el desarrollo como el “síndrome de privación afectiva”.

Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo. Todas las hormonas y factores que regulan el crecimiento ejercen su acción a través de mecanismos especificos y a edades determinadas de la vida.

Factores ambientales: Con base en Gordon y Agustín los factores ambientales se pueden agrupar en físicos, biológicos y sociales, esta agrupación es correcta siempre y cuando se consideren integralmente, siendo atributos en su conjunto de cada área social. A través de mecanismos de retroalimentación, las clases sociales acentúan en magnitud y extensión la acción aislada positiva o negativa, que los factores ambientales ejercen.

Al favorecer o dificultar la expresión del potencial genético del crecimiento a través de generaciones y en el individuo mismo, estos factores son los responsables finales del fenotipo alcanzado.

Los factores ambientales mas importantes para el crecimiento son los siguientes:

 una dieta recomendable

 una buena posibilidad de oxigenación tisular

 ejercicio físico

 estímulo emocional adecuado a través de todos los órganos de los sentidos

 actitud respetuosa por parte de los adultos en los procesos de crecimiento y desarrollo (para lo cual es necesario tener conocimientos de las etapas evolutivas del niño)

 la ausencia de enfermedad.

Del modo en que interactúen, los factores ambientales permitirán que el potencial genético se exprese o no y la magnitud en que ello se logre.

Energética del crecimiento

El crecimiento normal requiere de una alimentación que tenga como resultado una adecuada condición de nutrición o estado nutricio.

La energética del crecimiento se ocupa del estudio de las demandas de energía, de su aporte y de su utilización.

Parte de la energía de la dieta se dedica al crecimiento. En forma significativa, esta demanda se limita a la etapa formativa de la vida.

 En los tres primeros meses de la vida cerca de la cuarta parte de la energía se emplea en crecer 23.2%

 En el segundo semestre la cuota es de sólo 6.0%

 A los cuatro años es de sólo 2.0%

Por el contrario, las necesidades energéticas de la actividad física aumentan de 10.3% a 28.5%, porcentaje que se alcanza cuando el niño tiene cuatro años de edad.

La energía del crecimiento se deriva en su mayor parte de las proteínas y la que se requiere para la actividad física procede principalmente de los hidratos de carbono. Esto explica los cambios de apetito y de apetencia que los niños tienen en cada edad.

La necesidad de proteínas de alto valor biológico disminuye cuando la velocidad de crecimiento también decrece; consumirlas en exceso conlleva a una mayor ingestión de grasa saturada.

Cinemática del crecimiento

El crecimiento tiene una dirección cefalocaudal y además posee las direcciones ventrodorsal y transversal. Como la dirección del crecimiento se encuentra influida por el sistema nervioso, resulta adecuado decir que en general el crecimiento es centrífugo en relación con el encéfalo.

La velocidad del crecimiento, medida por los incrementos, constituye una de las características con variaciones más amplias y objetivas, depende de múltiples factores como los genéticos, neuroendocrinos, ambientales, entre otros. Los ambientales son los que con más frecuencia actúan desfavorablemente sobre la velocidad del crecimiento.

El ritmo o secuencia depende de las características de desarrollo propios de cada estirpe celular, tejido órgano o segmento corporal. En el organismo como un todo los cambios de la silueta ilustran este fenómeno.

Existen momentos en los que se establecen los cambios de velocidad o se alcanzan los máximos logros en el crecimiento y el desarrollo, estos momentos están condicionados en principio por razones genéticas. En la vida posnatal tales momentos están determinados por las acciones neuroendocrinas.

Tipos de crecimiento

En 1972, Scammon propuso cuatro distintos tipos de crecimiento tisular :

Crecimiento de tipo neural.- es muy rápido en los primeros meses y años de la vida posnatal; a partir de los dos años, su velocidad disminuye para hacerse mínima después de los seis; en esta edad, por ejemplo, el perímetro cefálico ha alcanzado más del 90% de las dimensiones que tendrá en el adulto. Crecen así, el encéfalo y estructuras conexas.

Crecimiento de tipo genital.- es opuesto al tipo de crecimiento anterior, ya que en los primeros diez años sólo alcanza 10% del total para después tener incrementos acentuados hasta los veinte años(en la segunda década de vida se logra el 90% restante)

Crecimiento de tipo linfático.- presenta un crecimiento rápido durante los primeros siete años de la vida, alcanzando de 120 a 140% de los que será su estado adulto; a partir de los siete años se inicia una atrofia que lo conducirá a las dimensiones que tiene en un adulto.

Crecimiento de tipo general.- es gradual desde el nacimiento hasta la edad adulta. Así crecen la mayoría de los órganos de viga vegetativa como el corazón, riñón, pulmones, grandes vasos, además músculos y esqueleto. Debido a que éstos representan un alto porcentaje de la masa corporal, el crecimiento del organismo como un todo es paralelo al crecimiento de estos órganos.

La suma de los fenómenos cinemáticos del crecimiento hace que a cada momento de la vida corresponda una estructura corporal determinada, es indudable que la silueta que presenta el feto es muy diferente a la de un preescolar y ésta a la de un adolescente. Sin embargo creciendo a diversa velocidad, sucediéndose a diversos ritmos y en alternancia variable los fenómenos de crecimiento y desarrollo, alcanzándose en tiempo variable la plenitud de las funciones, el niño que crece sano es un ser armónico y así lo serán también el adulto y el senescente.

La cinemática del crecimiento se resume en las siguientes afirmaciones:

 El tamaño alcanzado o la masa lograda en determinado lapso, variará de acuerdo con la dirección y la velocidad del crecimiento.

 Los incrementos de crecimiento en determinado indicador se dan en función del tamaño o masa previos.

 Tal masa, que puede designarse como masa crítica del crecimiento, debe ser referida a la masa tisular o masa magra.

 En materia de crecimiento físico, importa más la edad biológica y el tiempo interno, que el tiempo externo, medido en las unidades convencionales horas, meses años.

 El momento u oportunidad, característicos de los gradientes de crecimiento, hace posible que existan atributos y medidas más o menos sensibles en un momento dado y que haya otros eminentemente resistentes. La posibilidad de que un crecimiento sea sensible tiene relación también con la magnitud de los incrementos que normalmente se observan en cada etapa: mientras más rápido sea el crecimiento, mayor será su posibilidad de ser sensible.

Áreas de desarrollo

Desarrollo físico.- Comprende la coordinación de los movimientos corporales, es decir la motricidad gruesa y fina

Desarrollo fisiológico.- Se refiere a las funciones de órganos, aparatos y sistemas del organismo.

Desarrollo psicológico.- Se refiere a la respuesta del individuo ante diversas situaciones, comportamiento, personalidad, etc.

Desarrollo intelectual.- Habilidad para la recepción, procesamiento y apropiación de información.

Desarrollo social.- Capacidad para relacionarse con los demás.

Crecimiento compensatorio

El crecimiento compensatorio es la aceleración del crecimiento que ocurre en niños que han tenido retraso del crecimiento por alguna causa, una vez que esta causa desaparece, llevando así a la recuperación del crecimiento perdido. Consiste en una aceleración brusca de la velocidad del crecimiento, seguido de una lenta desaceleración, que termina en una velocidad normal, cuando el niño ha recuperado su tamaño normal.

El crecimiento compensatorio es un fenómeno biológico que se presenta en todos los mamíferos. En el ser humano es muy frecuente y puede comprobarse a través de mediciones periódicas y regulares a lo largo de la vida del niño. Puede ocurrir tanto en la talla como en el peso o en otros indicadores antropométricos. En el peso es frecuente observarlo después de enfermedades agudas o de problemas ambientales.

Los mecanismos íntimos que producen el crecimiento compensatorio no son bien conocidos, pero lo cierto es que no está mediatizado por factores hormonales.

Es posible observar este fenómeno en la maduración psicomotriz. Luego de periodos de retraso madurativo, producido por privación materna u otras causas, cuando se soluciona el problema, el niño adquiere pautas madurativas a un ritmo más rápido que el normal hasta alcanzar el grado de desarrollo normal correspondiente a su edad.

Las posibilidades de que un niño presente o nó crecimiento y/o desarrollo compensatorio dependen de:

 la naturaleza del daño

 la duración del daño

 la edad del niño

 el potencial individual del niño

El fenómeno se conoce también como homeorresis (homeostasis) o sea la tendencia d los seres vivos a mantener el equilibrio de sus constantes biológicas a lo largo del tiempo.

Tendencia secular del crecimiento

A lo largo de las décadas, desde hace más de un siglo, se observa que en algunos países, los niños de igual edad, y aún los adultos, aumentan su tamaño promedio. Este hecho también ocurre en el desarrollo y está asociado con una mejora en las condiciones de vida. Por ejemplo, el empuje del crecimiento de la adolescencia es cada vez más precoz, de manera que al final del crecimiento y su detención definitiva se hacen más tempranamente.

En algunos países parece haberse detenido el proceso de crecimiento secular, pudiéndose inferir que han alcanzado su máximo potencial genético del crecimiento.

Indicadores del crecimiento y desarrollo

Indicador.- Medida que nos señala cómo está creciendo y desarrollándose el organismo.

Indicadores del crecimiento

Indirectos.- Son de gran utilidad para identificar a los grupos de niños en riesgo de crecimiento y facilitan información sobre el patrón individual de cada niño. Estos indicadores están relacionados con el niño, la familia y la comunidad.

Directos.- Proporcionan información directa sobre el crecimiento de cada niño y su estado nutricio. Son útiles para vigilar en forma sistemática e individual el crecimiento de una población infantil.

Los indicadores antropométricos como los siguientes, son un ejemplo:

Composición corporal: peso, talla, circunferencias (de brazo,

cefálica, torácica), pliegues cutáneos.

Proporción corporal: relación entre segmentos corporales

Indicadores del desarrollo

Indirectos.- Son los relacionados con la comunidad, la familia, la madre, el niño y el ambiente inmediato.

Directos.- Aportan información directa sobre las áreas de desarrollo

Desarrollo físico

Motricidad fina y adaptativa.- manipulación de objetos, dibujo, escritura.

Motricidad gruesa.- posición, movilidad, equilibrio, coordinación y control.

Desarrollo fisiológico

Eficiencia enzimática, secreción hormonal (menarquia, etc.)

Desarrollo social

Inicio de la relación social, juegos, vida cotidiana.

Desarrollo psicológico

Conducta, comportamiento, personalidad

Desarrollo intelectual

Comprensión, aprendizaje

Habilidades relacionadas con la alimentación

Comprende diversas áreas de desarrollo como succión, deglución, coordinación neuromuscular, etc.

Factores de riesgo del crecimiento y desarrollo

Factor de riesgo.- Es toda característica o circunstancia de una persona o grupo que está asociada a una probabilidad mayor de evolución desfavorable de estos procesos, o de aparición de un proceso patológico.

Riesgo.- Es la probabilidad que tiene una persona o un grupo de sufrir daño o enfermedad de origen biológico, social o ambiental.

Daño.- Es el resultado, afección o situación no deseada en función de la cual se mide el riesgo.

Indicadores de riesgo.- Son aquellos que utilizados en forma individual o conjunta, sirven para predecir la aparición de determinado daño.

Una vez dada la herencia genética, el principal elemento que determina el crecimiento y el desarrollo del niño es su estado nutricio y este a su vez es condicionado por diversos factores ambientales.

La identificación de los factores de riesgo es determinante para detectar a los niños que están en peligro de no crecer y desarrollarse bien, de desnutrirse , de enfermarse, así como para proporcionarles la atención que requieran. El grado de riesgo puede variar de acuerdo a las condiciones en que vive el niño.

NIÑO MADRE FAMILIA COMUNIDAD

Anomalías gené- Desnutrición Condic. socio-econ. Aislamiento

ticas Enfermedades deficientes. Condic. ecol.

Bajo peso al na- Edad Numerosos hijos na- adversas.

cimiento Escolaridad baja cidos a corto plazo Suministro

Ausencia de lac- Inestabilidad familiar inadec. agua

tancia materna Factores sociocultu- Falta saneam.

Destete precoz rales negativos. Vivienda inad.

Enfermedades

Carencias afecti-

vas.

E t a p a p r e n a t a l

Periodo embrionario

Células germinales o gametos

Las células que constituyen un organismo, pertenecen a dos grandes grupos: somáticas y germinales. Las somáticas tienen el número de cromosomas completo de la especie en particular, es decir son diploides; el ser humano posee 46 cromosomas . Estas células pueden dar origen a un tipo determinado de tejido o cuando mas a varios tejidos, pero en ningún caso podrán organizar a un individuo completo.

Las células germinales óvulo y espermatozoide son haploides, poseen la mitad de la dotación cromosomica, que en el ser humano es de 23 cromosomas cuando han completado su maduración.

El espermatozoide adquiere su forma a través del proceso de maduración morfológica llamado espermatogénesis. Durante este proceso se elimina casi todo el citoplasma hasta quedar una célula alargada, su longitud total es de 40 a 50 mm; el núcleo permanece íntegro, se hace compacto y la disposición de los organelos se modifica.

El óvulo adquiere su forma a través del proceso de maduración llamado ovogénesis. A la inversa de lo que ocurre con el espermatozoide, contiene sustancias de reserva que enriquecen su gran cantidad de citoplasma. La membrana celular está cubierta por la zona pelúcida, la cual está constituida por mucopolisacáridos y es atravesada tanto por las microvellosidades del óvulo como por las finas prolongaciones de las células foliculares que la rodean y que constituyen a su vez otra cubierta: la corona radiada.

Gametogénesis

El proceso que siguen las células germinales desde su formación hasta su maduración, y a través del cual adquieren las condiciones necesarias para la fertilización, se denomina gametogénesis.

Este proceso recibe el nombre de ovogénesis cuando los fenómenos se refieren a la célula femenina y espermatogénesis si se trata de las modificaciones que sufre la célula masculina.

Ovogénesis

Las células primitivas u ovogonios aparecen al final de la tercera semana de desarrollo. Hacia el tercer mes, los ovogonios proliferan por división mitótica, aumentan de tamaño diferenciándose en ovocitos primarios e inician su primera división meiótica. Aún cuando el número de ovogonios aumenta en los meses siguientes, muchos de éstos degeneran, de tal manera que para el séptimo mes aproximadamente, los ovocitos primarios están en la primera división meiótica y se observa a cada uno rodeado por una capa de células epiteliales planas que constituyen en conjunto, el folículo primordial. Al nacimiento los ovocitos primarios han completado la primera etapa de la primera división meiótica, y en lugar de terminarla, entran en un largo reposo que dura hasta la pubertad.

Desde la pubertad los ovocitos primarios crecen y las células que los rodean se tornan cúbicas, constituyendo los folículos primarios. Casi al completar la fase de maduración, el folículo con el ovocito primario, se ha acercado a la superficie del ovario. En este periodo continúa el ovocito primario su primera división meiótica o de maduración, resultando dos células hijas con 23 cromosomas cada una, el citoplasma queda confinado a una de ellas, que es el ovocito secundario, y la otra corresponde al primer cuerpo polar. casi de inmediato se inicia la segunda división de maduración y aparece un ovocito maduro y grande, al tiempo que es eliminado el segundo cuerpo polar. Cuando el ovocito presenta la segunda división meiótica, ocurre la ovulación y el óvulo es expulsado del ovario. Se admite que esta división es completa cuando el óvulo es fertilizado, pues de otro modo degenera aproximadamente 24 horas después.

Las células que quedan en el folículo se modifican y aparece un pigmento amarillo; en este sitio se organiza el cuerpo lúteo o amarillo.

Espermatogénesis

Las células germinativas primordiales reciben el nombre de espermatogonios. Durante los primeros años de vida posnatal permanecen inactivos y al llegar a la pubertad, entran en una fase de multiplicación, dividiéndose activamente. Algunas células dejan de dividirse y aumentan de tamaño; pasan así a la fase de crecimiento y se denominan espermatocitos primarios.

Los espermatocitos primarios se desplazan hacia la luz del túbulo seminífero. Estos espermatocitos primarios sufren la primera división meiótica, con lo qu se inicia la primera fase de maduración. De esta división resultan dos células hijas, más pequeñas, que son los espermatocitos secundarios; cada uno de ellos posee 23 cromosomas e igual cantidad de citoplasma. Casi de inmediato inicia la segunda división de maduración, dando origen a las células llamadas espermátides.

Los espermátides experimentan importantes modificaciones morfológicas para llegar a constituir el espermatozoide en su forma característica. Todos estos cambios corresponden al proceso de maduración morfológica llamada espermiogénesis.

Fecundación

Durante el coito, de 200 a 600 millones de espermatozoides son depositados en la vagina. Estos espermatozoides, transportados por contracciones peristálticas del tracto reproductor y por movimientos flagelares de sus colas, llegan a las tubas uterinas donde encuentran al óvulo; en el recorrido tienen que enfrentar algunos obstáculos como el medio ácido de la vagina, la densidad y la viscosidad del moco que se encuentra en el cuello del útero(se hace más fluido en los días fértiles para facilitar el paso de los espermatozoides) y los pliegues del interior de los órganos genitales.

Los espermatozoides que logran llegar al útero, se dirigen hacia las tubas uterinas, la mitad va hacia la que está ocupada por el óvulo y la otra mitad a la que está vacía. Los que llegan al óvulo son ya muy pocos, lo rodean y tratan de perforarlo; secretan una enzima que desintegra la barrera espesa de células que rodean al óvulo (corona radiada), sin embargo parece ser que existe un lugar llamado cono de atracción de Fol que facilita la entrada de uno y se cierra después. Es así como sólo un espermatozoide entra al óvulo, posteriormente éste se vuelve impenetrable a otro para impedir el desarrollo de un número cromosómico anormal.1

Los espermatozoides deben experimentar los siguientes cambios: 2

a) la capacitación que es el periodo de acondicionamiento en el aparato genital femenino (7 hrs) en el cual la membrana plasmática que recubre la región acrosómica del espermatozoide elimina una capa de glucoproteína y proteínas plasmáticas seminales.

b) la reacción acrosómica que se produce después de la unión de la zona pelúcida y es inducida por proteínas de la zona, esta reacción culmina con la liberación de anzimas necesarias para penetrar en la zona pelúcida, como la acrosina y sustancias del tipo de la tripsina.

La unión del óvulo con el espermatozoide recibe el nombre de fecundación y se lleva a cabo en el tercio medio de la tuba uterina ; la cabeza del espermatozoide que es la que contiene el material cromosómico, se constituye en el pronúcleo masculino y el núcleo del óvulo en el pronúcleo femenino con 23 cromosomas cada uno. En el momento de la fecundación se forma una célula con 46 cromosomas llamada cigoto, al mismo tiempo se lleva a cabo la determinación del sexo.

Son tres las fases de la fecundación: 2

▪ Fase 1: penetración de la cororna radiante

▪ Fase 2: penetración de la zona pelúcida

▪ Fase 3: fusión de las membranas celulares del ovocito y del

▪ espermatozoide.

Los resultados de la fecundación son:

a) restablecimiento del número diploide de cromosomas

b) determinación del sexo cromosómico

c) iniciación de la segmentación

Gastrulación

Proceso por el cual el disco embrionario bilaminar se transforma en trilaminar.

Al iniciar la tercera semana aparece en sentido caudal, en la línea media de la superficie dorsal del disco embrionario, una banda lineal engrosada de ectodermo embrionario, conocida como banda primitiva.

Conforme se alarga la banda primitiva, su extremidad craneal se engrosa para formar un nudo primitivo.

La banda primitiva da origen a células mesenquimales, las cuales forman el tejido conectivo laxo del embrión, al que se le llama mesoblasto, éste se disemina lateral y cranealmente para formar una capa entre el epiblasto y el hipoblasto conocida como mesodermo intraembrionario

Algunas células mesoblásticas que invaden el hipoblasto, desplazan lateralmente a las células hipoblásticas formando el endodermo embrionario.

Las células que permanecen en el epiblasto forman el ectodermo embrionario.

El epiblasto es la fuente del ectodermo embrionario, del mesodermo y endodermo embrionario.

La formación del mesodermo intraembrionario convierte el disco embrionario bilaminar en trilaminar.

Gastrulación - organogénesis

La gastrulación es el proceso por el cual el disco embrionario bilaminar se convierte en trilaminar a medida que la línea primitiva forma el mesodermo intraembrionario.

 La banda primitiva es una banda lineal engrosada de epiblasto embrionario que aparece al principio de la tercera semana en sentido caudal en la línea media de la superficie dorsal del disco embrionario.

 La banda primitiva da lugar a células mesenquimales que emigran lateralmente y cranealmente entre el epiblasto y el hipoblasto.

 A partir de ese momento a la capa epiblástica se le llamará ectodermo embrionario y al hipoblasto como endodermo embrionario.

 Las células producidas por la línea primitiva pronto se organizan para formar una tercera capa germinativa, el mesodermo intraembrionario.

 Conforme se alarga la banda primitiva, su extremidad craneal se engrosa para formar un nudo primitivo.

 A partir del nudo primitivo se forma un cordón en la línea media conocido como proceso notocordal.

 El cordón crece entre el ectodermo y endodermo hasta que llega a la lámina procordal, el sitio futuro de la boca.

 La notocorda se desarrolla a partir del proceso notocordal y forma el soporte esquelético primitivo del embrión del cual se formará el esqueleto axial.

 La placa neural aparece con engrosamiento de la línea media del ectodermo embrionario, craneal al nudo primitivo.

 Aparece un surco neural longitudinal, flanqueado por pliegues neurales, estos se fusionan para formar el tubo neural.

 En el desarrollo de este proceso se forman las crestas neurales.

 El mesodermo a cada lado de la notocorda se engrosa para formar los somitos al final de la tercera semana.

 El celoma intraembrionario surge como espacios aislados en el mesodermo lateral y en el mesodermo cardiógeno.

 Los espacios celómicos entran en coalescencia para formar una cavidad única en forma de hendidura de la cual se originan las cavidades del cuerpo.

 Los vasos sanguíneos aparecen por primera vez en saco vitelino, alantoides y corión, se desarrollan posteriormente en el embrión.

 Se forma después el sistema cardiovascular primitivo.

 Al final de la tercera semana el corazón está representado por pares de tubos cardiacos.

 Las células sanguíneas primitivas derivan principalmente de las células endoteliales de los vasos sanguíneos en saco vitelino y alantoides.

 Desarrollo rápido de vellosidades coriales, aumenta la superficie del corión para intercambio de nutrimento.

...

Descargar como  txt (28.7 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt