ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Del Desarrollo Embrionario

A2D3R4I523 de Enero de 2014

3.665 Palabras (15 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

El interés en el desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida. Los complicados procesos los cuales un niño se desarrolla a partir de una única célula son milagrosos y pocos fenómenos, son más emocionantes que una madre que observa a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un recién nacido a su nuevo ambiente estimulante.

El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para formar una única célula: de cigoto. Esta célula totipotencial de gran especialización constituye el inicio de cada uno de nosotras como individuos únicos. El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta, contiene cromosomas y genes ( unidades de información genética ) que proceden de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal.

En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis pasaran a mórula y blastocitos.

Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la masa celular van a conformar el disco embrionario y laminas. Tercera semana: se da la formación de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial.

El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo, endodermo, dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por ultimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades se sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad.

Conclusión

El conocimiento del desarrollo embrionario implica la especialización en cada una de sus etapas así como la comprensión de las mismas.

Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los próximos a nuestro estudio.

El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia en mí ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y más cuando se trata de estos casos en que la mujer ayuda a la creación de una nueva vida.

Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento y estructura de un nuevo ser.

DESARROLLO DEL EMBRION

Etapas del desarrollo del embrión

Fecundación

Embrión

Etapas del desarrollo embrionario:

Segmentación, Blastulación, Gastrulación, Organogenesis

Un diario mensual del desarrollo del embrión

El desarrollo del embrión: es el periodo desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser. Se dice o los doctores cuentan el embarazo desde el ultimo día del periodo de menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas.

FECUNDACIÓN:

La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación.

Es un proceso químico mediante el cual es el espermatozoide penetra al óvulo. Cuando hablamos de fecundación cabe destacar que hay dos tipos de fecundación; la fecundación interna y la fecundación externa.

Hablamos de fecundación interna, cuando tiene lugar la cópula, en este caso se expulsan millones de espermatozoides, que penetran en la vagina.

Cuando la fecundación es externa los espermatozoides nadan en el agua para fecundar los óvulos liberados por la hembra.

Cuando el folículo madura "expulsa" un ovocito de segundo orden (ovocito II), que está bloqueado en la metafase de la meiosis II.

Al ser penetrado por el espermatozoide se produce una activación de la meiosis II que estaba detenida.

El ovocito II entra en la fase siguiente (anafase) y expulsa el 2º glóbulo polar constituido por la mitad de los cromosomas que tenía. Este es el momento en que el ovocito se transforma en óvulo.

Los cromosomas que han quedado en el óvulo constituyen el pronúcleo femenino y los que penetraron en el espermatozoide, el pronúcleo masculino.

Ambos pronúcleos se unen, los 46 cromosomas se duplican y el huevo (diploide) queda constituido para dividirse y dar las dos primeras células del futuro embrión.

Esta fecundación o unión del espermatozoide y el óvulo se produce en la trompa. Mientras el huevo se encamina hacia el útero ya es un embrión y se fija sobre la pared. La fijación del embrión en la pared del útero recibe el nombre de nidación.

En el embrión hay dos grupos de células:

Un grupo que formará el embrión propiamente dicho.

Otro grupo que formará los anexos embrionarios.

Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios.

Los principales anexos embrionarios son el amnios y el corion, ya que el alantoides y la vesícula vitelina no son funcionales.

Entre estas dos partes se interpone una cámara de sangre procedente de la madre.

La placenta esta unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho.

El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral.

La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL EMBRIÓN

Segmentación:

Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.

Blastulación:

son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el sigote ha alcanzado un gran numero de células.

Gastrulación:

es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.

Organogenesis:

Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto

UN DIARIO DEL DESARROLLO DEL BEBÉ

Semana 1

La duración del embarazo se calcula desde el primer día de la última regla. El óvulo sale del ovario a mitad del ciclo menstrual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com