Etica Juridica
Luis PadillaEnsayo28 de Septiembre de 2015
826 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
[pic 5]
[pic 6]
NOMBRE: JOSÉ LUIS PADILLA CASTILLO
MATRÍCULA: 66433
GRUPO: N027
MATERIA: (08) NOCIONES DE DERECHO
DOCENTE: MTRA. LUZ AURORA SÁNCHEZ ZAMORA
ACTIVIDAD: ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. ÉTICA JURÍDICA.
QUERÉTARO, QRO. A 18 DE AGOSTO DEL 2015
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA JURÍDICA.
La palabra ética tiene su origen en el vocablo griego ethos, que significa costumbre. La ética se refiere a las normas que constituyen determinado sistema de conducta moral; se puede considerar que la ética o filosofía moral.
En el presente ensayo, nos enfocaremos en los retos éticos que afrontan los administradores modernos al ejercer sus funciones en la administración pública, así como la problemática que representa cumplir con la normatividad federal desde un punto de vista moral y con valores, situación que muchas veces es complicada por las exigencias sociales y las nuevas prácticas laborales.
ÉTICA JURÍDICA EN LA ACTUALIDAD.
El día de hoy, los administradores se enfrentan a retos que responden a nuevas corrientes de pensamiento y culturas de trabajo. Por ejemplo, desde hace un tiempo, se han venido dando cambios dentro de la administración pública, cambios que requieren la apertura de la información y la transparencia en los procesos administrativos. Entidades como el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) exigen el cumplimiento de normas que todo administrador público debe tener en cuenta.
Estas nuevas responsabilidades obligan al administrador a considerar la ética de su actuar en el trabajo, ya que no sólo está moralmente obligado a manejarse éticamente, también el deber ser lo compromete a comportarse de acuerdo a sus obligaciones y valores. En el caso concreto de la administración pública, es deber del administrador responder a las solicitudes y requerimientos de los órganos que lo rigen, mientras se mantiene apegado a los valores que la ética le exige.
Por ejemplo, en la administración de los recursos humanos, se debe respetar y obedecer los lineamientos y leyes concernientes a la Ley Federal del Trabajo, pero también se debe tener en consideración no sólo los derechos básicos de los trabajadores, así como también todas las prestaciones extras y beneficios que, aunque el administrador no está obligado por la ley a otorgar, es moralmente correcto hacerlo; hablamos de las prestaciones superiores a las de la ley, como planes de estudio y proyectos de capacitación continua.
Este tipo de prácticas éticas, en donde el administrador cumple sus obligaciones legales y además se esfuerza por apoyar el crecimiento y capacitación de los empleados, deberían ser el ideal a alcanzar en la mayoría de los centros laborales, desgraciadamente, aún nos falta mucho que avanzar en este tipo de cultura ética laboral.
Retomando el punto de la problemática al cumplir éticamente con las obligaciones administrativas, tenemos el caso del IFAI, entidad cuya misión es traer luz y transparencia ante todos los actos y procesos de la administración pública. Cada vez es más común que el administrador se encuentre frente a situaciones en donde la ley le exige una cosa y la ética otra. Por ejemplo, si el IFAI solicita información pertinente a los gastos médicos y su justificación, ¿Hasta dónde es correcto que el administrador proporcione datos médicos referentes a los empleados? Situaciones similares y la manera de abordarlas éticamente son algunos de los retos de los administradores modernos.
...