Etiología, Fiosiologia y Anatomia de la Cavidad Bucal
Javier LaraDocumentos de Investigación10 de Junio de 2016
3.261 Palabras (14 Páginas)373 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA MEDICINA
FICHA DE INDENTIFICACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION
TITULO: CAVIDAD BUCAL |
AUTORES: COCA BALLESTERO LUIS ENRIQUE HERRERA MARIN CARLOS MARIO
|
FECHA:26/05/2016 |
CARRERA: MEDICINA |
MATERIA: HISTOLOGIA II |
DOCENTE:ALFREDO MARTIN BARYOL |
PERIODO ACADEMICO: 2 / 2016 |
SUBSEDE: SANTA CRUZ |
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1.1.JUSTIFICACIÓN
1.2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.OBJETIVO GENERAL
1.4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAPITULO II
2.MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA.
2.1.METODOLOGÍA
3.DESARROLLO
CONTENIDO
3.2.La cavidad oral está constituida por 6 paredes:
3.3.Tres paredes superficiales
3.4.Tres paredes profundas
4.Pared anterior:
4.1.Labios
4.2.Labio superior
4.3.El labio inferior
5.1.Piel:
6.2.Frenillo medio labial superior
6.3.Frenillo medio labial inferior
6.4.Paredes laterales: Mejillas
7.GLÁNDULAS SALIVALES PRINCIPALES
6.LENGUA
6.1. Capa mucosa
CAPITULO III
6.CONCLUSIONES
7.BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1 GLANDULA SALIVAL SUBLINGUAL
Ilustración 2 Glándula Saliva Sublingual
Ilustración 3 Glándula Saliva Sublingual
Ilustración 4 GLANDULA PAROTIDA
Ilustración 5 Glándula Parótida
Ilustración 6 Vista panorámica de un lóbulo de la glándula parótida
Ilustración 7 Corte de diente a nivel de la raiz dentaria
Ilustración 8 Corte de un diente a nivel de la
Ilustración 9 Corte histológico de un diente
Ilustración 10 Corte de la corona de un diente
Tabla de Figuras
Figura 1Vestíbulo Bucal
Figura 2Cavidad Oral Propiamente Dicha
Figura 3Topografía labial:
Figura 4 Labio Superior
Figura 5 Labio Inferior
INTRODUCCIÓN
Se mostrará de manera clara conceptos basados en la cavidad Bucal, así como sus partes, Ubicación e importancias de estas determinando así la constitución anatómica, tomando en cuenta su Forma y el espacio en el que se encuentra. Se señalará la constitución de estas partes y entre otras.
Se señalarán glándulas salivales y los distintos tipos existentes, sus conexiones con otras glándulas donde se encuentra situadas, determinar sus funciones, extremidades con el fin de saber sus funciones y beneficios. Mencionar también conductos excretores, tamaños de estos conductos, Bordes y extremidades de las glándulas.
Integrar de manera eficiente algunas Partes importantes de la cavidad bucal como lo son las paredes laterales, descripción, constitución y capa muscular mostrar de que está constituida esta y hacer énfasis en su funcionamiento fisiológico e importancia. No dejando atrás partes importantes como lo son las arterias su representación en la cavidad bucal, los nervios faciales y sensitivos provenientes del nervio mandibular, así como su constitución anatómica.
Enumerar la cantidad De músculos existentes y definir cada uno de ellos para demostrar su funcionalidad ubicación y constitución anatómica, Así como mostrar información relacionada con la lengua sus partes e importancia para la recepción de gustos y sabores a través de sus pupilas y sus nervios observar de donde provienen algunas sensibilidades e ilustrar las divisiones que tiene la lengua, así como su relieve y compuestos secretores.
CAPITULO I
JUSTIFICACIÓN
El siguiente trabajo fue realizado para fortaleceré informar al público sobre las características más importantes de la cavidad bucal de, su Histología, fisiopatología, con el fin de aclarar dudas e inquietudes que se presenten con respecto a esta importante parte del cuerpo Humano.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Es profundizar los conocimientos generales sobre la cavidad y comunicarlos para su mejor conocimiento y prevención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar una investigación bibliográfica, para elaborar un informe monográfico sobre los diferentes partes que en se encuentra en la cavidad Bucal
- Un Análisis profundo sobre la cavidad oral y músculos que hay en ella.
- Elaborar un informe monográfico, para su presentación ante los compañeros universitarios.
- Prevenir con la correcta información sobre la diabetes.
- Informar general sobre los nuevos y últimos avances en la Histología para el entendimiento de la cavidad bucal y el tubo digestivo
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación es de tipo cualitativa, ya que se busca encontrar las partes dentro de la cavidad Bucal.
Como pasos a seguir para el logro de nuestros objetivos desarrollamos las siguientes acciones:
- La organización de nuestro equipo de investigación, distribuido de manera que se cubriera la mayor parte de los puntos más importantes sobre el sistema digestivo
- La búsqueda de bibliografía por medios virtuales y físicos, recurriendo a bibliotecas locales y virtuales
- La elaboración de una evaluación de la información obtenida estaba a cargo de cada responsable por contenido designado.
- Se desarrolló la sistematización de la información recogida elaborando el informe monográfico.
- El análisis de los resultados será desarrollado de manera individual por cada uno de los miembros del equipo de investigación.
DESARROLLO
CONTENIDO
- La Cavidad Bucal
La cavidad oral o boca, zona importante y determinante en la estética facial, es la primera porción del tubo digestivo. Es una cavidad irregular en la cual se realizan las funciones de masticación, insalivación, deglución, fonación, además en el reside el sentido del gusto. Participa accesoriamente en el proceso respiratorio, debiendo actuar normalmente en la espiración; pero procesos patológicos otorrinolaringológicos transforman al niño o adulto en un respirador bucal, efectuando la boca funciones tanto inspiratorias como espiratorias, para lo que no está condicionada, produciendo, por una parte, deformidades maxilofaciales (Ej. paladar ojival) y, secundariamente (al no efectuarse la filtración y entibia miento del aire) procesos inflamatorios e infecciosos recurrentes de las vías respiratorias. La cavidad oral está situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales y el cuello (región suprahioidea). Es de forma ovalada, con eje mayor anteroposterior, comunica con el exterior mediante el orificio bucal y hacia atrás, se continúa con la oro farínge a través del istmo de las fauces. Está dividida por la región gingivo dentaria en vestíbulo bucal, por delante y boca propiamente dicha, por detrás. Ambas comunican por los espacios inter dentarios y retro dentarios. Estos últimos permiten mediante sonda, alimentar a enfermos con impedimentos para abrir la boca. El vestíbulo bucal es un espacio en forma de hendidura, limitado hacia afuera por los labios y mejillas; hacia dentro, por la región gingivo dentaria; hacia arriba y abajo por la reflexión de la mucosa de los labios y mejillas hacia las encías (surco gingivo labial y gingivo yugal superior e inferior). (Fundación Wikimedia, s.f.)
...