ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnografia

virginia_yonexy14 de Noviembre de 2013

7.212 Palabras (29 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

El hombre, por mucho que haya descendido, exige instintivamente el respeto a su dignidad de hombre. Cada preso sabe muy bien que está preso… Pero ni estigmas, ni cadenas, ni presidio alguno le harán olvidar que es un hombre: precisa, pues, tratarle humanamente. Un tratamiento humanitario puede levantar al hombre más envilecido.

Para darnos una idea del sistema penitenciario venezolano se debe comenzar en conocer que existen 34 recintos carcelarios de los cuales solo una es de mujeres, igualmente hay 14 anexos femeninos en algunas de estas cárceles de hombres.

Las cárceles en Venezuela están soportadas en unos barriles de pólvora que simplemente se acuerdan de ellas cada vez que explota una. Lo de Sabaneta es una crónica de una muerte anunciada", apuntó Prado, que ha señalado que este penal está diseñado para albergar a 700 reclusos pero hoy cuenta con 3.700. En la actualidad 80 % de las cárceles del país están controladas por presos líderes y apuntó que "el Estado tiene sus autoridades en cada uno de los centros de reclusión, pero el control interno no lo tiene.

Desde hace años es conocido en el país el liderazgo que determinados reos, denominados en el argot carcelario "pranes", ejercen sobre el resto de la población penitenciaria, sometiéndolos en la mayoría de las 36 cárceles que existen en el país y luchando entre ellos por obtener el control de los establecimientos. Los enfrentamientos entre pranes han sido noticia especialmente en los últimos tres años, así como la lucha entre ellos y las autoridades, con varios muertos como resultado. La falta de control del Estado para con la población reclusa (...), hacinamiento en una forma crítica (...) y abandonar lo que es la responsabilidad del Estado para dárselo a grupos armados de manera que controlen internamente un establecimiento, son motivos que provocan estas situaciones. Según el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en los primeros seis meses del año 2013, 289 reos perdieron la vida en las cárceles del país, que albergan a 52.933 reclusos pese a contar con capacidad para apenas 16.539.

La privación de libertad no despoja a la persona de la titularidad de todos sus derechos humanos. En razón de que el Estado se encuentra en una posición especial de garante respecto a las personas bajo su custodia, éste tiene particular responsabilidad de asegurar que las personas privadas de libertad cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar una vida digna y contribuir al goce efectivo de aquellos derechos que bajo ninguna circunstancia pueden restringirse.

El objetivo fundamental de esta investigación está orientado a interpretar después de realizar una observación directa, entrevistas y revisión bibliográfica conocer el poder que han adquirido los internos del Internado Judicial de Trujillo en los últimos cinco (5) años, por lo cual dicha investigación quedo estructurada de la siguiente manera:

Fase I: Exploración inicial: el objetivo de estudio, unidades presentes en el contexto de estudio y descripción del escenario.

Fase II: Diseño del proceso de investigación: modelo general de la investigación, procedimientos o técnicas para la recolección de los datos.

Fase III: Orientaciones teóricas generales: recolección e información de fuentes que orientan el trabajo cualitativo etnográfico.

Fase IV: Presentación y análisis de los resultados: interpretación de la información expresada por las personas que participan en la investigación.

Para finalizar se presenta la reflexión, la experiencia y rol del investigador y la referencia bibliográfica.

FASE I

EXPLORACIÓN INICIAL

El trabajo de investigación cualitativo etnográfico que aquí se plantea tiene un objetivo fundamental el cual es conocer el poder que han adquirido los internos del Internado Judicial de Trujillo en los últimos cinco (5) años. Esto como muestra significativa de lo que se sucede a mayor escala en las cárceles venezolanas y que es indispensable investigar para poder subsanar. Dicho internado presenta una estructura interna de poder, está representada por una división entre los internos perfectamente delimitada en su jerarquía, la cual se constituye sobre la base del dominio y poder sobre el resto de los reclusos.

Dicha estructura de poder está conformada de la siguiente manera: el Pran, quien funge de jefe, el Segundo Líder y Tercer Líder, quienes son los guarda espaldas del pran, los Luceros de Alta, son aquellos que forman parte del grupo de seguridad del pran, los Luceros de la Baja realizan las mismas actividades que los de la alta pero tienen menos contacto con el pran y los lideres, los Caleteros, son aquellos encargados de resguardar las armas que posee el pran, después de este escalafón están los presos comunes o súbditos, dicho grupo se encuentra conformado por el resto de los internos, que realizan distintas labores, entre la que se destacan la de “garitero”, que fungen como vigilantes que se turnan las 24 horas del día de tres en tres horas para vigilar a los otros compañeros, a los “verdes”( guardias nacionales) y los custodios y “cantar la zona” o avisar sobre su presencia, esta estructura se encuentra en cada una de las cárceles del país.

El Internado Judicial de Trujillo no está exento a de esta situación, en dicho internado se presenta un grave problema de hacinamiento ya que el mismo fue construido para albergar un total de 300 presos y actualmente hay un total de 1350 aproximadamente pues no existe un reporte oficial donde se oficialice la cantidad exacta de reclusos, este hacinamiento es a consecuencia de los traslados realizados en los últimos meses, debido al cierre de algunas cárceles del país y a la necesidad de reubicación de los internos.

Aun con esta sobrepoblación carcelaria se puede observar que la estructura social jerárquica interna se mantiene, pero con una índice de violencia y zozobra mucho más alto debido a que muchos de los presos desean formar parte del grupo cercano al Pran o incluso como los presos dicen Cambiar el Carro o lo que es lo mismo tomar el poder, dado caso terminaría con la muerte del Pran y de sus Líderes.

Lo expuesto anteriormente conlleva a que el Pran tome medidas extremas para resguardar su poder el cual no se limita solo al internado sino que se extiende a la ciudadanía que hace vida fuera de esta, a cualquier ciudadano común, a un familiar de un preso o alguien que visite el internado, así mismo su poder es tal que llega a organismos en instituciones públicas y privada teniendo la capacidad de remover a cualquier custodio, guardia, personal que labora en el internado e incluso al mismo director de este pudiera ser removido de su cargo si fuese decisión del Pran que esto tuviese lugar.

De igual manera se hace referencia a las ganancias monetarias que tiene la figura del Pran las cuales sobrepasan cualquier monto que estos pudiesen adquirir estando fuera de la cárcel, dichos ingresos están compuestos por el pago de la llamada “Causa” lo cual es el precio que pagan por vivir dentro del internado esta cantidad puede estar entre los 300 y 500 Bsf. semanales el monto exacto depende de los privilegios que aspire el recluso, de igual manera se le suman a esta entrada de dinero aquel que proviene de otras vías como la entrada ilegal de armas, la venta de droga, los juegos de azar, el comercio o el pago por beneficios excepcionales como tener una hamaca, un plasma, un DVD, un celular de lujo, etc.

Con solo sacar una simple multiplicación del pago de la llamada ”Causa” mínima que son 300 Bsf. por 1250 reclusos restándole aproximadamente 100 reclusos de denominados “achicharrados”, daría un total de 375.000 Bsf. semanal sin sumarle lo generado por las otras actividades antes nombradas, demuestra la increíble suma de dinero que se genera de negocio de magnitudes gigantescas que puede atacarse pero que es imposible de exterminar, esto da en groso modo una idea del inmenso poder económico y por ende social que tienen el Pran y su núcleo.

Por otro lado aun con el pago que realizan los reclusos solo por estar en el internado estos no tienen seguro su derecho a vivir en un lugar que permita su rehabilitación debido a que estos se encuentran doblemente penalizados ya que además de cumplir lo dictado por haber violado la ley (o por algún error ya que no todos los presos son culpables de los delitos por el cual son recluidos en el internado) también deben aprender a sobrevivir bajo un régimen dictado por el más poderoso y violento.

Esta realidad contradice un principio establecido en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) en su Artículo 272, “El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos… contará con sus espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación, funcionará bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales académicas… y se regirán por una administración descentralizada…Parafraseando esta misma Constitución, en su Artículo 44, en toda comisión de delito de presume inocencia, excepto por las razones determinadas por la ley, por lo que la mayoría de los juicios son llevados a cabo con el imputado en libertad.

Para conocer cuál es el poder que han adquirido los internos recluidos en el Internado Judicial de Trujillo es necesario estudiar el fenómeno desde su ambiente natural, por ello se recurre a la investigación etnográfica, pues sus métodos y técnicas permiten abordad la realidad desde su contexto original. La información que se busca en este tipo de investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com