ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etología de las sociedades de vertebrado

katherinemar2311Apuntes24 de Marzo de 2020

613 Palabras (3 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 3

Uno de los temas más emocionantes y desequilibrados para los etólogos es quizás el estudio del comportamiento humano y sus orígenes, porque en cualquier caso se trata de entenderse a sí mismo como una especie animal, con un comportamiento que, de una forma u otra, se relaciona con otros animales. Los investigadores consideran que el comportamiento humano es digno de mantenerse alejado del estudio de otros animales, ya que es el resultado del aprendizaje obtenido en el grupo familiar y en la sociedad. Otros creen que los estudios de comportamiento en animales son válidos para extrapolar al caso humano, ya que el homo sapiens filogenéticamente comparte varias líneas evolutivas con otros mamíferos, especialmente con los simios. Según este último, algunos genes codifican o señalan el comportamiento y la naturaleza del carácter humano. Pero a la luz del orden social, muchos se oponen a estas ideas porque darían lugar a justificaciones de violaciones de los derechos humanos y crímenes cometidos por algunas personas contra otras. Las raíces de la naturaleza del comportamiento humano deben buscarse en el aprendizaje y la experiencia individual, y en la evolución de las sociedades humanas más primitivas, y de alguna manera complementarse con estudios neurofisiológicos destinados a evaluar los niveles de reacción del organismo a diferentes circunstancias ambientales. .

Con el conocimiento sobre la etología de las sociedades de vertebrados, se han realizado muchos avances, ya que los primeros experimentos en esta disciplina se llevaron a cabo precisamente observando perros, palomas, gansos y chimpancés. A pesar de la gran cantidad de datos acumulados, muchas especies han sido estudiadas en su entorno natural y ocultan al hombre una maravillosa variedad de comportamientos y formas de vida únicas.

En los vertebrados no se ha observado, a pesar de muchos estudios, un orden social por castas en la forma estricta de los insectos sociales. Por otro lado, se ha verificado una clara jerarquía de dominación de uno o más individuos que lideran el grupo, mientras que los otros miembros son conscientes de las acciones del líder o líderes. Puede pensar que este tipo de organización grupal no conduce a eventos significativos para la población, pero en estudios realizados principalmente en aves, se ha demostrado que este comportamiento de anidación responde a un complejo evolutivo en el que las poblaciones permanecen equilibradas en número de individuos. Esto se logra, quizás, porque solo los individuos de mayor categoría pueden dejar descendencia.

Territorialidad: un hombre, una pareja o un grupo social, de muchas especies animales, tienen un territorio o espacio que defienden de otros de su especie. El tamaño del territorio defendido es proporcional al tamaño del animal o, al menos, su capacidad de locomoción. Estos territorios pueden ser áreas de apareamiento o áreas de alimentación que el propietario casi siempre delimita con sustancias odoríferas y tiende a cuidar exhibiendo una actitud amenazante hacia los intrusos.

Ejemplos clásicos de territorialidad dominan las áreas de anidación de los pájaros cantores. Cuando comienza la temporada de apareamiento, los pájaros machos, como los petirrojos, ruiseñores y aftas, se distribuyen por toda la región en áreas territoriales. Las exhibiciones visuales del macho y su canto en los límites de sus respectivos territorios tienen la doble función de establecer esas fronteras y hacer que las hembras sepan que están dispuestas a aparearse. Cuando un pájaro entra en territorio extranjero, su dueño claramente lo agrava y lo expulsa. Las aves territoriales generalmente exhiben signos visibles en sus cuerpos, como los petirrojos rojos de los petirrojos o la mancha amarilla en el pecho de las alondras, que indican sus características de los machos y, al mismo tiempo, son una advertencia de defensa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (29 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com