Evaluación de la Biología de “Buffo spinulosus” en Quebrada de Burros
luiscjbg20 de Mayo de 2014
2.613 Palabras (11 Páginas)412 Visitas
Evaluación de la Biología de “Buffo spinulosus” en
Quebrada de Burros
I. INTRODUCCIÓN:
Bufo spinulosus;Wiegmann(1835) es un anfibio que presenta una amplia distribución geográfica,extendiéndose por todo el cinturón cordillerano andino apartir del altiplano Peruano-Boliviano,y en los Andes Argentinos desde los1200 msnm. En Chile,esta especie se distribuye desde la I regióndeTarapacá hasta la cordillera frente a Santiago sobre los1200 msnm,en la zona altoandina de la cordillera de los Andes(Cei,1962;Veloso y Navarro,1985;Veloso etal,1982). Sin embargo,en la zona de Arica se pueden encontrar poblaciones desde el nivel del mar hasta los 4600msnm. Esta especie presenta en Chile poblaciones en las quebradas y altiplano del norte grande,entre los18º y25ºlatitud sur aproximadamente.
El género Bufo, Laurenti se considera compuestade 252 especies, de las cuales más de50 están presentes en Sudamérica (Frost,2002). Las especies de Bufo presentes enSudamérica han sido clasificadas fenéticamente en seis grupos (Duellman y Schulte, 1992). De éstos los más diversos en Perú son los gruposB. spinulosus y B. veraguensis(Duellman ySchulte, 1992; Frost, 2002; Lehr, 2002); peroes el grupo Andino B. spinulosus el que hasido más estudiado sistemáticamente tanto anivel del reconocimiento de especies como ensus relaciones filogenéticas. Con respecto alreconocimiento de especies de Bufo, el cátalogo de Frost (2002) lista para Perú 8 especiesnominales dentro de este grupo (a diferenciade Lehr (2002) que lista 5) considerandocomo válidas a B. arequipensisVellard,B. cophotisBoulenger, B. corynetesDuellman y Ochoa, B. flavolineatusVellard,B. limensisWerner, B. spinulosus Wiegmann,B. trifolium(Tschudi) y B. vellardiLeviton yDuellman; no obstante la evidencia provenientede diferentes complejos de caracteres comola osteológica, molecular (albúminas yalozimas), cromosómica, bioacústica, larval, dehistoria de vida y biología reproductiva (Martin,1972; Maxon, 1984; Sinsch, 1986; 1990;Córdova, 1999; Haas, 2002) sugiere que lasanteriormente reconocidas especies B.flavolineatusy B. trifolium(Cei, 1972;Duellman y Schulte, 1992) deberían ser tratadoscomo sinónimos de B. spinulosus.
Del mismomodo, la evidencia cromosómica también indicaque B. arequipensisdebería ser un sinónimode B. spinulosus (Córdova, 1999). Sinembargo, los caracteres larvales no han sidoutilizados en la delimitación de las especies delgrupo debido a que sólo los renacuajos de B.spinulosus (que incluiría a B. flavolineatusy B. trifolium) y B. limensishan sido descritos(Cei, 1980; Sinsch, 1986; Sinsch, 1990;Haas, 2002; Angulo y Aguilar, 2003).
II. MARCO TEÓRICO:
Características generales:
De forma mediana, de cabeza inferior a una tercera parte del cuerpo, con espacio interocular angosto; parótidas pequeñas; extremidades anteriores largas; piel muy áspera con densas formaciones glandulares cornificadas; coloración uniforme verdosa o parduzca, a veces con pocas manchas irregulares en las hembras. El tamaño de la población es pequeño, varía entre 47-68 milímetros.
Consideraciones Anatómicas de la especie:
Sus órganos de los sentidos pueden funcionar en el agua y fuera de ella. En cuanto a sus características, con frecuencia sus ojos tienen párpados móviles; la mayoría de las especies tiene una lengua viscosa, con la que capturan sus presas. Los anfibios tienen finos dientes en la mandíbula superior y en el paladar. Los dientes están fijos a los huesos y se reemplazan continuamente de manera alternada.
Su piel es lisa, sin escamas, plumas o pelo. Es vital para la respiración, ya que complementa la función de los pulmones. Su gran cantidad de vasos sanguíneos le permiten absorber oxígeno. Es por esto que en un ambiente seco la piel podría secarse, provocando la asfixia del animal. Para evitar esta situación, está provista de glándulas cutáneas que segregan sustancias para mantener siempre húmeda su superficie.
Otra razón por la que deben evitar las temperaturas extremas y la sequedad es que, al igual que los reptiles, los anfibios son poiquilotermos. Es decir, que su temperatura varía de acuerdo con la temperatura ambiente. Si sube, empiezan a perder agua a través de la piel. Tienen cuatro patas -que utilizan para nadar, caminar o saltar-, con cinco, cuatro o menos dedos. En las patas posteriores tienen membranas interdigitales -ubicadas entre los dedos-, que son pequeñas en las especies terrestres y anchas en las acuáticas. Los anfibios son carnívoros y devoran a sus presas sin masticarlas. Se alimentan de insectos y de otros invertebrados (crustáceos, moluscos). Las especies acuáticas grandes también comen pequeños peces, aves o mamíferos e individuos de su especie o de otra.
Los anfibios tienen pulmones para captar el oxígeno del aire y dos fosas nasales, comunicadas con la cavidad bucal y provista de válvulas para impedir la entrada del agua. En las especies acuáticas, los pulmones, además de su función respiratoria, sirven de órganos hidrostáticos. Esto quiere decir que se inflan para permitir que el animal flote. Ya dijimos que la piel contribuye al trabajo de los pulmones en la respiración. Pero cuando estos no existen o no se han desarrollado, como en las larvas, utilizan branquias, semejantes a las de los peces. La mayoría de los embriones y larvas tienen tres pares de branquias externas. Además, muchas especies tienen respiración bucofaríngea. Es decir, que las pulsaciones de su garganta hacen entrar y salir el aire de la cavidad bucal, en especial a temperaturas elevadas.
Son ovíparos y por lo general la fecundación es externa: el macho fecunda los óvulos después de que la hembra los ha puesto, en la mayoría de los casos en el agua. Cada especie tiene un lugar de reproducción característico que puede ser un lago, un estanque tranquilo, un río, una charca temporal o tierra firme. Los huevos de los anfibios están cubiertos por una o más membranas gelatinosas que los protegen de los golpes, de organismos patógenos y depredadores. Esta cinta de gelatina es colocada bajo el agua o adherida a tallos de plantas u otros objetos, desde donde saldrán las larvas cuando hayan madurado. La forma de esta masa y la cantidad de huevos que contiene varía de acuerdo con la especie de la que se trate.
Ciclo biológico, desde huevo hasta adulto (Metamorfosis):
Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios
Consiste de un cambio principal desde el estado de larva llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo acuático para una existencia principalmente terrestre. En el ciclo vital típico de un anfibio los huevos, tras una fecundación externa, son depositados en el agua. La larva emerge del huevo y puede nadar y respirar bajo el agua. Presenta branquias, cola y una boca circular. Crece sin mayores cambios hasta que completa su desarrollo. En este punto tiene lugar la metamorfosis.
En urodelos o caudados (salamandras), la metamorfosis implica la reabsorción de la aleta de la cola, la destrucción de las branquias externas y un cambio en la estructura de la piel. En anuros (sapos y ranas), los cambios son más dramáticos, y casi todos los órganos son sometidos a modificación. Comienza con cambios regresivos como la pérdida de los dientes puntiagudos, branquias y destrucción de la cola. Al mismo tiempo, ocurren procesos constructivos como el desarrollo de las patas posteriores, seguido por el de las patas anteriores, y la morfogénesis de las glándulas dermoides. El cráneo cartilaginoso del renacuajo es sustituido por uno óseo, junto con modificaciones de la boca y la mandíbula y el desarrollo de los músculos de la lengua. Los arcos branquiales se degeneran, los pulmones se agrandan, y los músculos y cartílago pulmonar se desarrollan para facilitar el bombeo de aire. El sistema sensorial cambia pues la línea lateral se degenera, y se produce diferenciación en ojos y oídos. El oído medio y la membrana del tímpano se desarrollan y en el ojo emerge la membrana de los párpados. Los intestinos se acortan para adaptarse a la dieta carnívora y los ojos emigran hacia la región frontal y dorsal de la cabeza, acorde con un estilo de vida de predador. En la larva no hay proyecciones ipsilaterales (del mismo lado) de las neuronas de la retina, sin embargo, durante la metamorfosis estas vías emergen permitiendo que entradas neuronales de ambos ojos lleguen a la misma área del cerebro.
Hay variaciones muy grandes de este modelo típico del ciclo vital de anfibios. Algunos caudados, tales como las salamandras, pueden prescindir de la metamorfosis y llegar a la madurez sexual conservando las características de larvas (neotenia). Sólo se metamorfosean bajo ciertas condiciones ambientales difíciles. Muchas especies tropicales de anuros ponen sus huevos en el suelo y el renacuajo efectúa la metamorfosis dentro del huevo. Emergen de éste como adultos pequeños; en algunos casos aún poseen cola, que se reabsorbe en unos pocos días.
Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios
En renacuajos, el principal fotopigmento de la retina es la porfiropsina. Durante la metamorfosis, este pigmento cambia a rodopsina. La hemoglobina también cambia de forma a una que une oxígeno más lentamente y lo libera más rápido en el adulto que en el renacuajo. Las enzimas del hígado cambian debido a la transición de un mecanismo de excreción amoniotélico en la larva a uno urotélico en el adulto en la mayoría de las especies. Particularmente, el hígado comienza a
...