ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Evaluación 1 Biología

Agos LombardoApuntes4 de Noviembre de 2018

2.897 Palabras (12 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 12

Resumen Evaluación 1 Biología

OMS: “Salud es el completo bienestar físico, psíquico y social

Medicina antropológica: campo de la medicina que incluye la subjetividad, la historicidad y la sociabilidad de la persona; reconoce que el hombre es naturaleza y cultura. Asume que la práctica de la medicina debe desenvolverse en un marco más amplio que el biológico y abarcar la dimensión cultural.

  • Sociología médica: considera a la enfermedad como un hecho social y diferencia:
  • Enfermedad: conjunto de situaciones físicas, biológicas y psíquicas con existencia objetiva
  • Mal/dolencia: estado subjetivo experimentado por un individuo encuadrado en el papel de enfermo
  • Concepción dinámica: propone la existencia de un equilibrio entre un organismo y el ambiente

Perspectivas sobre salud y enfermedad:

  • Biológica: en la segunda mitad del s. XIX, la ciencia occidental comienza a considerar a la salud como un proceso de equilibrio entre el organismo humano y el ambiente total. Se habla entonces del proceso salud-enfermedad..

    Mark Lalonde, representantes de la salud, plantea la existencia de un entorno generador de salud o de enfermedad integrado por cuatro áreas:

  • Estilo de vida
  • Medio ambiente
  • Biología (incluye herencia)
  • Servicio de salud

    La prevención se efectúa detectando y controlando estos factores.

  • Antropológica: reconoce que la diversidad socio cultural es una de las claves al considerar los procesos salud-enfermedad. Temas de la antropología médica:
  • Relaciones entre medicina científica y medicinas aborígenes y tradicionales.
  • Concepto de salud y enfermedad de ambas medicinas.
  • Sistemas de planificación y atención de la salud que cada una de ellas requiere.

SALUD PÚBLICA

Los dos grandes campos de actividad de la salud pública son:

  • Medio ambiente: se desarrolla a nivel de saneamiento ambiental. Problemas relacionados con el medio ambiente:
  • Agua potable: su disponibilidad permite una efectiva higiene, y su ingesta es imprescindible ya que es un elemento nutricional básico. Su carencia favorece la transmisión de hepatitis, cólera, parásitos, etc. Además, debe considerarse la presencia de cosas nocivas y carencia de cosas necesarias.
  • Disposición de la basura: su acumulación indebida favorece la proliferación de insectos y roedores (vectores de enfermedades).
  • Disposición de las excretas: en regiones donde no existe una red cloacal, una inadecuada disposición de las excretas humanas puede provocar la contaminación de las napas de agua utilizada para la ingesta.
  • Personas: considera las enfermedades que sufren las personas en términos de su proyección colectiva. Entre las enfermedades a ser abordadas podemos encontrar:
  • Zoonosis: infecciones animales transmitidas al hombre, propias de quienes conviven estrechamente con estos.
  • Enfermedades que por su extensión y distribución constituyen un problema sanitario particular de las regiones.
  • Disbalances nutricionales: por carencia de alimentos o nutrientes, por pautas culturales o religiosas en relación a la alimentación.

Epidemología: “razonamiento y método propio de un trabajo objetivo en medicina y otras ciencias de la salud, aplicados a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su causa y a la búsqueda de los métodos de intervención más eficaces”. Su objetivo es “lograr una salud lo más equitativa posible para todas las personas”. Estudia la enfermedad, la interacción con las personas y el ambiente.

EPIDEMIA: propagación de una enfermedad en un área determinada en un periodo determinado (relativamente corto) y es controlable. Afecta a un gran n° de individuos.

PANDEMIA: afecta a varios países y es incontrolable (ej: fiebre amarilla).

ENDEMIA: la enfermedad es local y se da por un tiempo prolongado, no se puede controlar (ej: gripe).

La salud pública tiene efectos en diversos campos:

  • Campo político: las políticas de Salud Pública contribuyen con el desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación social, mediante información, educación en salud y participación comunitaria.
  • Campo económico: el Estado debe diseñar políticas destinadas a la salud, tendientes a garantizar el derecho a la salud de todas las personas, especialmente aquellos con problemas socioeconómicos.
  • Campo educativo: requiere medidas preventivas en la sociedad; la educación es de suma importancia para concientizar.

El sistema de salud provee servicios destinados a promover y prevenir la salud, a recuperar el deño de salud, asegurar el acceso a una atención de calidad adecuada y un costo razonable. El sistema de salud debe ser: universal, integral y económicamente sostenible.

El Sistema Sanitarios Nacional  tiene 3 subsistemas:

  • PÚBLICO: son hospitales estatales y prestan servicios a la totalidad de la población
  • OBRAS SOCIALES: son hospitales privados/públicos o clínicas, no estatales, sino empresas monotributistas o pertenecen a una empresa.
  • PRIVADO: clínicas y se la debe pagar cada usuario. Es prepaga. Los establecimientos privados son sanatorios o clínicas, salvo algunos creados por comunidades extranjeras que se denominan hospitales (ej: Hospital Italiano)

Niveles de atención médica (dependen de cómo se siente el usuario)

  • Primer nivel: médico personal, salas, guardias. Te examinan y realizan estudios simples como electros, tomar la presión y te pueden recetar alguna droga para aliviar los síntomas. Se atienden las patologías más frecuentes y menos graves.
  • Segundo nivel: hospitales, clínicas, consultorios. Es a donde te derivan del nivel anterior para ocuparse del diagnóstico y del tratamiento de patologías que no podían ser solucionadas en ese nivel.
  • Tercer nivel: clínicas especializadas (traumatología, oncología) donde se tratan patologías más complejas.

Hospitales

En Argentina con forman la columna vertebral del sistema sanitario. Atienden las cuatro clínicas básicas y el servicio de urgencias y emergencias, servicios de diagnóstico y tratamientos básicos. El objetivo final de todos los hospitales es la prestación de servicios a los usuarios que los requieren. Es necesario que estén incluidos en redes de atención (primaria/secundaria/terciaria).

SALUD-ENFERMEDAD

Este circuito se desarrolla en el marco de la vida cotidiana. Los problemas de salud se definen en 3 dimensiones:

  1. Singular: atributos individuales y conductas y estilos de vida.
  2. Particular: perfil de grupo poblacional en el contexto de condiciones reales de vida y a estrategias que estos generan en relación con su salud.
  3. General: ubicado en el ambiente de la política y los planes de salud. Generalmente, incluye a los dos anteriores.

NOXAS: causante de una enfermedad. Pueden ser:

+Químicas: radioactividad, gases tóxicos.

+Físicos: me quebró por tropezarme, me lastimé con una máquina.

+Psico: golpear a alguien.

+Biológicas: virus, bacterias, parásitos (causas patógenas).

Tipos de prevención:

  • PRIMARIA: anticiparse a la aparición inicial de una enfermedad/dolencia.
  • SECUNDARIA: trata de detener o retardar una enfermedad ya existente.
  • TERCIARIA: trata de reducir la frecuencia de las recaídas y el establecimiento de condiciones crónicas.

SISTEMA DE SALUD

En materia de salud, es fundamental la participación del Estado en el sostenimiento de las propuestas necesarias para garantizar la salud de la población. Ante situaciones de crisis:

  • Aumento de la demanda, de los índices de pobreza, que no correspondían con la adopción de las medidas necesarias para hacerle frente.
  • Reducción de prácticas básicas (como uso de radiografía, las prácticas de laboratorio, etc.).
  • Escases de insumos básicos.
  • Falta de disponibilidad de drogas.
  • Retraso/suspensión de cirugías de mediana complejidad.
  • Cierre de áreas por falta de insumos.
  • Disminución de la alimentación de pacientes hospitalizados.
  • Deterioro de higiene y salubridad.
  • Etc

Para preservar el derecho a la salud es necesario que el Estado desarrolle prácticas específicas y sostenidas que brinden soluciones a las situaciones mencionadas. El derecho a la salud presenta dos perfiles:

  • obligaciones tendientes a evitar que la salud sea dañada.
  • asegurar la asistencia médica una vez producida la afección de la salud.

VIRUS: se encuentran en la naturaleza, afectando animales, vegetales, protistas y hongos. Son causa de epidemias severas en el hombre y/o animales. No está vivoDebemos entender su:

  • Estructura: son agentes infecciosos que se distinguen por su tamaño pequeño y por su parasitismo intracelular obligado. Las partículas virales se denominan viriones.

    El virus está conformado por dos tipos de macromoléculas: ácido nucleico y proteínas. Las proteínas que lo rodean son parte de la cápside. En algunos virus, esta estructura se encuentra recubierta por una envoltura lipoprotéica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (219 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com