Evolución del Comercio Internacional de Colombia
MOTUP3Ensayo29 de Agosto de 2012
783 Palabras (4 Páginas)668 Visitas
Evolución del Comercio Internacional de Colombia
Se conoce que La conquista de América, y el origen del Capitalismo fueron precursores de la economía de Colombia, por consiguiente es desde esa época que los fenómenos económicos se hicieron universales. A partir del siglo XI la expansión del comercio en Europa occidental precipito la búsqueda de nuevas fuentes de producción, así que en su descubrimiento Colón fue motivado por el oro y por la necesidad de buscar nuevas rutas para el comercio con el oriente, llegando por equivocación, según la historia a América.
Cuando los españoles llegaron a nuestro territorio se encontraron con indígenas con una avanzada organización social, política, administrativa y comercial (tenían un forma de comercio que era el trueque), la cual fue muy atractiva para estos, Usometiéndolas a sus tendencias capitalistas y feudales. Lo que acontece es que se desarrollaron diferentes instituciones socio-económicas como lo fueron la encomienda, la mita y el resguardo, todas ellas por supuesto maquilladas por la Corona pues protegían de alguna manera al indígena, imponiéndole un trabajo, el cual era pagado para tributar a esta misma. Es desde aquí en donde a mi modo de ver productos nuestros como el oro, los tejidos, y productos agrícolas eran saqueados por que no podemos decir que “exportados” como materias primas para que fueran manufacturados en Europa que ya estaba mayor industrializada y pagos de impuestos que formo una clase vaga que obtenía ganancias por la explotación indígena.
Avanzando en el tiempo encontramos , que cuando se sustituyo el régimen de flotas por un sistema de navíos sueltos, surgió el comercio entre los reinos de Perú, Nueva España, Nueva granada y Guatemala e internamente en las colonias, pero hasta ahora no podría hablar de un comercio exterior propio de Colombia como país independiente de la Corona; fue realmente en la Independencia que la burguesía se convirtió en una clase social consciente de sus intereses y bienes de aquí que logro imponer una libertad de comercio, con la unión de artesanos y del pueblo rompiendo la estructura colonial e implementando nuevas formas de producción. a mi manera de ver Colombia con su independencia queda libre para la inversión y el comercio,pero con un inconveniente, se sabe que la legión británica no actuo en vano a favor de nuestra independencia, llegaron rápidamente a invadir los mercados con manufacturas inglesas. Nuestras minas, tierras y comercio quedaron en manos de los ingleses para financiar los gastos de la guerra, y es aca en donde unos “celebres personajes de la historia” adquieren nuestra deuda externa para ese entonces éramos los principales exportadores de oro y ya estábamos estableciendo leyes para el cultivo propio de productos agrícolas como el tabaco, pero este no tardo mucho tiempo en descender, y era de esperarse aun no teníamos la infraestructura y la disciplina de competir con un mercado amplio e industrializado es asi que se intenta exportar la quina, el añil, el algodón pero no tuvimos grandes ganancias todas decayeron aunque el oro aun se destacaba. Ya para el siglo XX emprendimos hacia una economía diferente, ya nos beneficiábamos de la inversión de los extranjeros y nuestra economía empezaba a estabilizarse, mas allá de la segunda guerra mundial no teníamos afectaciones de ningún tipo, y se le dio inicio a un nuevo periodo económico llamado Apertura que hablaba de insertar al país la Globalización.
Yo recuerdo que estaba en el colegio cuando surgió este concepto muchos de mis profesores nos decían que pronto llegaría la globalización y que Colombia aun no estaba preparada para ello. En lo que estoy de acuerdo, no estábamos preparados no porque nos hubieran saqueados los españoles, tenemos el ejemplo del café el cual se mantuvo en un nivel alto de exportación en el siglo XIX y XX,
...