ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de la enfermería

Anme05Documentos de Investigación17 de Mayo de 2021

2.458 Palabras (10 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

Núcleo Sucre

TSU EN ENFERMERÍA

1er Semestre- Sección 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA

Profa.:

Rosaura Figueroa

Enfermería Básica

Realizado por:

Br. Anmelys Sulbaran

C.I.: 30635653

Introducción

A partir de continuamente existe la patología y a partir de constantemente han habido personas encargadas de proteger a los enfermos, funcionalidad que ejercían las damas quienes aplicaban hierbas o remedios, conocimientos que se habían transmitido de madres a hijas. El número de persones dedicadas a ofrecer atención a los enfermos se aumentó con la llegada del cristianismo y la obra de nosocomios, empero la formación de los individuos dedicadas al cuidado de enfermos –lo que actualmente es la profesión de enfermería- era fundamentalmente nula, y se limitaban a la ingesta de alimentos y técnicas bastante rudimentarias.

Para entender la verdad de hoy, todavía es elemental una revisión de la evolución de la profesión durante los siglos, pues la enfermería es una profesión vieja y muchacho a la vez. Vieja porqué en la batalla por la supervivencia de las personas continuamente ha habido una persona -habitualmente la mujer- que ha cuidado a los chicos, enfermos, lesionados; empero además es una profesión muchacho porqué hasta el siglo XIX de nuestra era, no se dispuso de una formación específica para este colectivo profesional, hoy conocido como enfermeras/os.


Evolución histórica de la enfermería y su naturaleza

La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así como lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas siempre han necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos. La enfermería es una profesión que se inicia como una práctica que sigue las reglas del sentido común producto de la observación y de la experiencia y las que la ejercen o que reflexionan sobre ella, han ido formando un cuerpo de conocimientos que se ha estructurado y sistematizado en el espacio teórico de las ciencias de la salud.

Se estima que la figura de la enfermera apareció en lo largo de la Edad Media. Las enfermeras eran mayormente damas sin formación que ayudaban a traer chicos al mundo o eran nodrizas. Sin embargo, el cuidado de los enfermos estaba bastante asociado a las monjas, con más formación y un voto religioso que les impedía a proteger de los más débiles. De proteger a los enfermos las monjas tenían más formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian iniciaron el ministerio de cuidado de los enfermos y hambrientos, que aún existe hoy en muchas naciones, incluyendo USA. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se conformó en España en 1550. A partir de 1550 por medio de 1614, San Camilo de Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Nosocomio de Santiago en Roma. No ha sido hasta 1633 una vez que San Vicente de Paul fundó la Hija de la Caridad, donde las féminas empezaron a jugar un papel de mayor relevancia en la enfermería estructurada.

En la edad mediana los monasterios se convirtieron en centros de cultura y de ayuda a los enfermos. En todos ellos existía un nosocomio con aulas de hombres al mando de hombres y sala de féminas con cargo a féminas. En el renacimiento y precisamente desde el s. XVI se inició a sentir una inquietud para ordenar las curas destinadas a los piezas y se editaron los primeros manuales dirigidos a féminas (comadronas y parteras) que ejercían esta actividad.

Sin embargo no va a ser hasta la llegada de Florence Nightingale (S . XIX), quien definió qué es y qué no es la enfermería, e insistió que la formación de las enfermeras era escencial para dar una buena atención al paciente, e impulsó la construcción de las primeras escuelas en Inglaterra. Desde aquel instante surgiría lentamente el desarrollo de los estudios de enfermería en el continente Europeo, pasando por diferentes fases hasta el caso de hoy que hoy conocemos.

Durante los años, las guerras han incrementado la necesidad de enfermeras y tuvieron una enorme predominación en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es extensamente considerada como la mamá de la enfermería actualizada, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento redujeron extremadamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó el colegio Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Ha sido el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras comenzaron a utilizar uniforme. Actualmente, la enfermería es extensamente reconocida en el planeta.

Atención indígena

En la era precolombina venezolana, nuestros propios pueblos nativos combinaban distintas maneras de proteger. Esta primera fase, llamada por ciertos autores de la crónica de la enfermería mundial fase doméstica de los cuidados, se caracterizó por la separación de papeles, en la cual, la dama delegada de ciertos cuidados de la vida cumplía un papel fundamental en cada hogar, de la misma forma que lo hizo el ser humano indígena denominado de diferentes maneras, como sostiene Sánchez (2005): “…pinches, voz chaima y tamanaca con maneras afines en otras lenguas caribes; entre los caquetíos, boratios; entre los curamanagotos, guisidatus; entre los guajieros, antishi; y entre los banivas, kamajáiminares”.

Es así como la más grande inquietud del indígena primigenio ha sido combatir las agresiones externas y las patologías, así como proteger sus necesidades y su ámbito para sobrevivir. De su interacción con la naturaleza, nuestros propios nativos no sólo observaron su ecosistema, los recursos naturales y animales salvajes, que les dieron alimentos, abrigo y medios para la preparación de objetos y herramientas, sino además la utilización de plantas, raíces y hojas con características terapéuticas que les han permitido sobrevivir en un ambiente primigenio y hostil.

En la época colonial, a primera parte de este lapso consistió prácticamente en lo cual se podría llamar la conquista del nuevo territorio por los españoles, o sea, la era de guerra y colonización de los nativos, la fundación de localidades y el primer poblamiento.

Referente a la medicina de la era, al arribar los españoles e empezar la colonización guiados por la codicia, imbuidos por el misticismo cristiano y provistos de una “mejor tecnología”, trajeron además su medicina, que no era otra cosa que una medicina medieval todavía, galénica o hipocrática, una medicina de analizar el pulso y la orina prescribiendo purgas y sangrías.

Es importante destacar que las diversas culturas prehispánicas se vieron afectadas por una serie de enfermedades infecciosas endémicas de características regionales, pero con el arribo de los colonizadores españoles surgieron nuevas enfermedades que produjeron estragos en la población local, entre ellas el sarampión, la varicela, la tos convulsiva, la difteria, la malaria, la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus exantemático y la lepra, traídas de Europa y África principalmente con los grupos de esclavos africanos o los navegantes españoles.

En esa época, las damas de la nobleza criolla contribuyeron a organizar los primeros servicios elementales de asistencia pública en Caracas y Maracaibo utilizando sus conocimientos domésticos. Se da la apertura del Hospital de San Pablo a cargo de practicantes de la escuela de medicina y enfermeros empíricos.

El período republicano se caracterizó por una práctica empírica de la enfermería, cuya prestación de cuidados se llevaba a cabo principalmente en el hogar, siendo su marco referencial el ejercicio del cuidado a los enfermos. Este cuidado exigía un sentimiento cristiano, vocación y servicio, así como observación, conocimiento y habilidades para curar.

En 1837, el Dr. José María Vargas autorizó al Dr. Santos Gásperi para dictar cursos a las mujeres que quisieran dedicarse a la atención de partos.

El 24 de julio de 1874, en el convento de las Dominicas de Caracas se crea la casa de beneficencia para los pobres de la solemnidad con un apartamento separado para los enfermos mentales, reglamentándose por decreto el 20 de febrero de 1877 la administración y servicio de esta casa, en donde también se crea una sala de maternidad.

Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos, en los que se describieron las funcionalidades del personal de enfermería en instituciones sanitarias. A lo largo de la actualidad, el grueso poblacional estaba localizado en zonas rurales y los cuidados de enfermería eran llevados a cabo en las diferentes ciudades por practicantes empíricos con poca formación o por asistentes doctores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (91 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com