Evolución histórica de la gestión en enfermería
Laura burgos oviedoTrabajo25 de Mayo de 2018
9.599 Palabras (39 Páginas)467 Visitas
[pic 1]
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
METODOLOGÍA 4
PLANIFICACIÓN 4
TIPOS DE PLANIFICACIÓN 5
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN 5
ORGANIZACIÓN 8
ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN 8
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN 9
ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN 11
DOTACIÓN DE PERSONAL 11
CÁLCULO DEL PERSONAL 11
MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL 12
SELECCIÓN DE PERSONAL 13
CONTRATACIÓN DE PERSONAL 14
DIRECCIÓN 15
HISTORIA DE LA DIRECCIÓN 15
EL LIDERAZGO 16
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 17
ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN 18
CONTROL 22
SISTEMAS DE CONTROL 22
TIPOS DE CONTROL 23
MÉTODOS DE CONTROL 24
ELEMENTOS DEL CONTROL 24
MÁSTER EN GESTIÓN CLÍNICA 25
GESTIÓN EN EL FUTURO 26
CONCLUSIONES 27
BIBLIOGRAFÍA 27
INTRODUCCIÓN
La asistencia sanitaria ha sufrido una gran evolución a lo largo de los últimos 150 años, desde un servicio brindado por médicos a domicilio hasta instituciones sanitarias complejas con diferentes profesionales relacionados, diversas formas de organización y cargos. [1]
En la Edad Media aparecen los primeros ‘gestores’ en los hospitales que existían en aquella época. Se sabe que este rol lo ejercían sacerdotes, encargados de tareas básicas de administración como escribir registros en los que se especificaba el número de enfermos que ingresaban y sus dadas de alta. [2]
Conforme avanzamos en la historia, los médicos ocuparon el lugar de los religiosos haciéndose cargo de la buena marcha de los hospitales.
La gestión que se utiliza en los hospitales de hoy día difiere bastante de la que se utilizaba en los hospitales antiguos. Actualmente, los hospitales se dedican a prestar una atención sanitaria de calidad, dispuestos siempre a superar las demandas que reclaman los pacientes.
En cuanto a la enfermería, siempre ha estado subordinada a las órdenes de los médicos por lo que no fue hasta la aparición de Florence Nightingale que se planteó la necesidad de incorporar a los enfermeros en procesos de gestión. Florence Nightingale destacó por una impecable gestión en un hospital de Turquía durante la Guerra de Crimea. Allí creó un departamento de enfermería y llevó a cabo medidas de higiene que redujeron la mortalidad de los soldados en más de un 40%. [3]
La profesionalización de la enfermería permitió que los enfermeros se adjudicasen la responsabilidad de organizar y dirigir sus propios servicios. Teniendo en cuenta la importancia y complejidad de los servicios que ofrece la enfermería, la gestión se vuelve imprescindible para conseguir llegar a unos objetivos establecidos, como son obsequiar con una atención de la mayor calidad a los ciudadanos y mejorar la salud de la población.
Nos referimos a la gestión enfermera como un proceso, ya que se sigue un orden de sucesos para llegar a un fin. Según el esquema de Koontz y O’Donell, las partes de este proceso son:
- Planificación.
- Organización.
- Designación de personal.
- Dirección.
- Control.
Cuando hacemos mención a la palabra gestión tenemos que tener en cuenta las dos grandes partes en las que se divide: una fase de pensamiento, en la que se incluyen los procesos de planificación y organización, y otra fase de acción entre las cuales encontramos la designación de personal, la dirección y el control. El enfermero gestor debe tener un buen conocimiento, experiencias y actitud para enfrentarse a los retos que supone gestionar la enfermería. [1]
OBJETIVOS
El objetivo principal del trabajo es describir cómo se gestiona la profesión de enfermería y cómo ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días.
El objetivo secundario consiste en conocer información relacionada con la dirección enfermera.
METODOLOGÍA
Para elaborar este trabajo se ha recurrido a una búsqueda de bibliografía y una superficial investigación sobre los procesos de gestión y administración.
La búsqueda de fuentes se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2017. Se consultaron libros sobre historia de la enfermería y cuidados enfermeros en diferentes bibliotecas de Málaga, como también la base de datos de la biblioteca de la Universidad de Málaga, Jábega, para localizar guías de gestión y dirección enfocadas al ámbito sanitario. También fueron consultadas portales como Temperamentvm y Dialnet, además de una tesis doctoral.
La webgrafía ha sido muy importante en el proceso de elaboración de este trabajo. Se han utilizado artículos de opinión de la Organización Panamericana de la Salud, leyes del Boletín Oficial del Estado y revistas electrónicas como Rev Enferm Inst Mex Seguro.
Para la búsqueda de bibliografía, se utilizaron como palabras clave: enfermería, gestión en enfermería, administración enfermera, dirección enfermera, historia de la enfermería.
PLANIFICACIÓN
La planificación es el proceso por el cual las decisiones que se toman se relacionan directamente con los resultados que en un futuro se desea conseguir. Por lo tanto, se trata de un proceso en el que se reúne toda la información referente a la institución y se utiliza para elaborar distintas actuaciones y actividades. [4]
Este proceso incluye principalmente el establecimiento de la filosofía y la misión que tiene cada organización sanitaria y, a partir de ellas, la fijación de objetivos a corto, medio y largo plazo. Esto nos servirá para más tarde desarrollar una estructura que refleje la filosofía y misión establecidas. [5] Según Simms (1986), el departamento de enfermería debe participar directamente en el propósito de la organización y desarrollar su propia filosofía en conjunto con el resto de la institución. [6]
En enfermería es fundamental que el profesional encargado de la administración posea unos profundos conocimientos sobre planificar, ya que esta etapa constituye los cimientos de la gestión; Koontz y O’Donell afirman que la planificación es la responsable de posibilitar el alcance de metas y proyectos de la empresa. [4]
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
—Planificación estratégica. También se conoce como planificación a largo plazo. En este modelo, las personas encargadas de elaborar los planes se corresponden con los altos cargos de enfermería y su función es analizar toda la información referente a la institución para poder establecer unas metas genéricas cuya fundamental característica es que sean realistas. A partir de los recursos disponibles implantan una serie de planes que, una vez han sido ejecutados, deben ser sometidos a un control periódico para ver los resultados y poder tomar decisiones si algo no va bien. [7]
—Planificación intermedia. En este caso, los supervisores son los responsables de imponer objetivos a medio plazo, de entre seis meses a dos años. A diferencia de la planificación estratégica que abarcaba toda la unidad de enfermería, estos objetivos abarcan un área. [8]
—Planificación operativa, o planificación a corto plazo. En este tipo, los profesionales que toman las decisiones son los mandos inferiores tales como líderes de equipo o enfermeras de Atención Primaria. En esta planificación se establecen proyecciones a como máximo un año, solo abarca un departamento y su función se relaciona con el presupuesto, reglamentos o programas. [9]
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
—Misión.
Identifica el propósito básico de la organización y, como es lógico, influye en la filosofía y los objetivos. Estos dos últimos tienen que tener cierta coherencia con la misión.
En enfermería, el propósito normalmente es ofrecer una atención y cuidados de excelente calidad a los pacientes. A su vez, cada departamento de enfermería tiene su propio propósito que va en concordancia con la misión principal, es decir, en una unidad de pediatría el propósito será una buena atención a los más pequeños.
...