ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen Final Biologia

0304198316 de Septiembre de 2014

8.425 Palabras (34 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 34

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “FELIPE ÁNGELES”, CLAVE: 14DZN0072G

SAN JUAN TEPA, HIDALGO. CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

EXAMEN FINAL DE CIENCIAS 1 CON ÉNFASIS BIOLOGÍA

EXAMEN FINAL DE ASIGNATURA CIENCIAS 1 CON ÉNFASIS EN BIOLOGÍA. PREGUNTA A ELEGIR

¿Por qué estoy vivo y que necesito para hacerlo?

A.- TIPO DE REACTIVO ABIERTO

DEMOSTRACIÓN, ENSAYO, EXAMEN ORAL, EXAMEN DE EJECUCIÓN, EXPERIMENTO, PROYECTO, REPORTE DE INVESTIGACIÓN, RESEÑA CRITICA. Procesos biológicos del cuerpo humano.

B.- INSTRUCCIONES PRECISAS, CLARAS Y COMPLETAS.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: EN EQUIPO O INDIVIDUAL.

TIEMPO DISPONIBLE

DESARROLLO DE ACTIVIDADES Realizar un ensayo de dos cuartillas, que tenga la siguiente estructura:

 Introducción

 contenido

 conclusión

 . Bibliografía

- Desarrollar el argumento en forma detallada y coherente.

- Analizar y argumentar como funcionan los procesos biológicos en nuestro cuerpo.

- Investigar, analizar y presentar lo escrito.

Trabajo en equipo

Producto individual

C.- GUIÓN DE ACTIVIDADES

SECUENCIA DIDÁCTICA

PREGUNTAS ORIENTADORAS • Analiza los cuestionamientos

• Búsqueda de información: Libros, internet, apuntes, entrevistas, entre otros.

• Lee, analiza, organiza, discute y escribe.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

• ¿Qué es l biología?

• ¿Cómo se reproducen los seres vivos?

• ¿Qué pasa con el aire que respiramos?

• ¿Cómo se aprovechan los alimentos que ingerimos?

• ¿Cómo funciona el aparato circulatorio?

• ¿Cómo ha evolucionado la biología hasta nuestros días?

• ¿De qué estamos hechos?

• ¿Qué función tiene las los diferentes tipos de células?

D.- PRODUCTO PRESENTADO POR EL ESTUDIANTE

REPORTE, BITÁCORA, TEXTO ARGUMENTATIVO, TEXTO EXPOSITIVO, MATERIAL DE APOYO, MONOGRAFÍA, TEXTO DESCRIPTIVO . . .

ESTRUCTURA, EXTENCIÓN, CONDICIONES DE REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA, LIMPIEZA, FORMA Y TIEMPODE ENTREGA.

Ensayo argumentativo explicativo

Extensión de 2 cuartillas, escrito a mano, con letra legible, sin faltas ortográficas, presentar un razonamiento coherente y bien explicado acerca del tema; tiempo de realización 7 horas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “FELIPE ANGELES”, CLAVE: 14DZN0072G

SAN JUAN TAPA, HIDALGO. CICLO ESCOLAR 2013

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL DE CIENCIAS 1 CON ÉNFASIS EN BIOLOGIA.

Rasgos Máximo nivel 10 Intermedio 8 – 9 Deficiente 6 – 7 Insuficiente 5

Dominio de los aprendizajes Explica fenómenos y procesos desde la perspectiva científica. Explica fenómenos y procesos utilizado algunos fundamentos científicos. Explica fenómenos y procesos combinando creencias y conocimientos científicos. No presenta explicación ni comprensión de los procesos.

Reconoce y valora tanto la construcción como el desarrollo de la ciencia como actividad humana que implica impactos positivos y negativos. Reconoce y valora tanto la construcción como el desarrollo de la ciencia como actividad humana, pero no define claramente impactos positivos y negativos. Reconoce la ciencia como actividad humana pero no logra definir impactos positivos y negativos. No presenta

Argumenta utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiable. Argumenta utilizando algunos términos científicos de manera adecuada y algunas fuentes de información confiable. Argumenta utilizando términos científicos de manera errónea y las fuentes de información no son confiables. No presenta

Capacidad de expresión Estructura propuestas claras y coherentes con respecto al cuidado del ambiente y la salud. Estructura propuestas claras pero poco coherentes respecto al cuidado del ambiente y la salud. Estructura propuestas poco claras y sin coherencia respecto al cuidado del ambiente y la salud. No presenta

El escrito presenta coherencia, cohesión, claridad en las ideas y sin faltas ortográficas. El escrito presenta coherencia, aunque en algunas ideas no son claras y presenta 10 faltas ortográficas El escrito no muestra coherencia, cohesión y las ideas no son claras, presenta más de 20 faltas ortográficas. No presenta

Capacidad de comprensión Analiza, argumenta y evalúa alternativas de solución ante problemáticas reales. Analiza, argumenta y sin evaluar alternativas de solución ante problemáticas poco cercanas a la realidad. Intenta argumentar sin proceso analítico y sin evaluación problemáticas. No presenta

Capacidad de opinión Valora utilizando el pensamiento crítico, las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural. Valora utilizando algunas habilidades el pensamiento crítico, las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural. No aporta opinión sobre la base del pensamiento crítico, por lo que no reconoce las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural. No presenta

Anexo 1

¿Qué es un ensayo?

En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.

Contrariamente a lo que sucedía en otras épocas, en la actualidad no hay una forma específica de escribir ensayos, pues depende del objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la información con que se cuenta, la extensión y profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito, que si bien procede de una investigación, puede manifestar en estilo muy personal, expresando no sólo lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema en cuestión.

En la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, el ensayo es el género que empleamos con más frecuencia, y tal vez el que más leemos, dadas todas las facilidades que nos permite. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una investigación y la reportes en un escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.

No obstante la aparente simplicidad y falta de rigor con que se maneja actualmente, para redactar un buen ensayo es preciso cuidar ciertos aspectos, tanto de contenido como en aspecto formal.

Pasos para redactar un ensayo

Busca toda la información que necesites para desarrollar el tema que has elegido.

Para ello:

a) Específica objetivos: ¿Qué quiero lograr?, ¿cuál es el propósito de mi ensayo?

b) Pregunta todo lo que puedas acerca del tema: ¿Qué variables voy a considerar?, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se da?, ¿cómo?,

¿Por qué?, ¿qué o quienes intervienen en él?, ¿qué pasará si no existiera?,

¿De qué manera afecta a mi comunidad?... Todo depende de la naturaleza del, de los aspectos que te interesen y de os objetivos que gayas definido en tu trabajo.

c) Responde por escrito todas las preguntas que formulaste: Utiliza tus conocimientos previos y la información que has recabado; busca las respuestas en las fuentes que estén a tu alcance: libros de texto, enciclopedias, resúmenes, revistas, videos, periódicos, material en línea, personas, etc. A medida que vayas respondiendo tu conocimiento del tema será mayor y tendrás ideas más claras sobre el mismo; sabrás qué aspectos son más interesantes, cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. En esta tarea las fichas de trabajo son de gran ayuda para organizar la información.

d) Elige un título: que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además de que todos los ensayos deben ser titulados, esto te permitirá no apartarte de la idea principal.

e) Redacta tu ensayo: De todo lo que has investigado sobre el tema elegido, selecciona la información que necesites; escribe tus ideas organizándolas en párrafos que hablen de un solo aspecto del tema, verificando que los enunciados resulten coherentes y claros. No olvides la introducción y las conclusiones.

f) Revisa críticamente: Antes de pasar en limpio tu ensayo, léelo (o pide a alguien que lo lea) con cuidado para revisar sintaxis, vocabulario y ortografía.

Si repites mucho una palabra o construcción, sustitúyela con otra equivalente; cuando sea necesario, vuelve a redactar. Asegúrate de emplear los nexos y frases de enlace debidos en cada párrafo, y que la puntuación ayude a seguir el orden de las ideas

Estructura del ensayo

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

Introducción

Es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los propósitos del mismo. En la introducción de un ensayo escolar se pueden dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema, especificar las variables que se desarrollarán. A veces se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo. Los ensayos creativos, en cambio, pueden comenzar con anécdotas, una frase célebre, etc.

Cuerpo

Es el desarrollo del ensayo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com