Experimento de campo eléctrico
Analy RetamaApuntes2 de Enero de 2024
4.083 Palabras (17 Páginas)107 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Ingeniería
Tarea 01
Licenciatura en Ingeniería Civil.
Por
Retama Reyes Eva Analy
Romero Martínez Inés Magdalena
Mendoza Estrada Karla Ivonne
García López Johana Monserrat
Salazar Rodríguez Axel Alí
Docente:
Ing. Civil Carlos Alberto Lozano García
Materia:
Economía.
Grupo: I3 Semestre: 2023-B
Toluca, México, 09 de septiembre de 2023
Contenido
Introducción 3
Objetivo 3
Marco teórico 4
Materiales y equipo 8
Procedimiento 9
Resultados 13
Fotos de la práctica 14
Conclusiones 15
Referencias 15
Introducción
En la primera practica de laboratorio una de las cosas que se hicieron bastante evidentes fue la proporción en la que participan los agregados pétreos, teniendo en cuenta que tanto el agregado fino y el grueso tienen una participación volumétrica de entre un 60% y 70% de la mezcla.
Por lo anterior es importante conocer sus principales propiedades físicas, mecánicas y algunas químicas, considerando que pueden cambiar dependiendo del lugar de extracción del agregado, debido a las diferentes características de cada región.
El conocer las propiedades antes mencionadas solo son una parte de todo lo que es necesario saber, buscando también los procedimientos correctos de muestreo, preparación y reducción de muestras para lograr tener una muestra representativa de todo el agregado que posteriormente se evaluara con pruebas de laboratorio y sacar el máximo provecho de cada agregado.
El trabajo general de toda la práctica se dividió entre los equipos del grupo, a nuestro equipo le toco determinar el TAMAÑO MÁXIMO DEL AGRAGADO (TMA) y el TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DEL AGREGADO.
Objetivo
Conocer las especificaciones estandarizadas mexicanas, (normas mexicanas) donde se describen los procedimientos de muestreo, preparación y reducción de muestras en laboratorio, así como determinación de los dos parámetros físicos más básicos de los agregados pétreos: Masa unitaria suelta y compacta, así como contenido de humedad, para su consideración en cualquier aprovechamiento de estos materiales.
Marco teórico
El Tamaño Máximo del Agregado (TMA):
El Tamaño Máximo designado para el agregado, siempre es un tamaño menor que aquél a través del cual se requiere que pase el 100% del material.
El Tamaño Máximo Nominal del Agregado:
Es el menor tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado.
Contenido total de agua / Contenido de humedad:
Es la cantidad de agua contenida en un material en su estado natural u original antes de someterlo a un proceso de secado. Y se determina H% = (Peso Fresco – Peso Suelo Seco) / Peso Suelo Seco * 100
Material Seco:
Es el agregado obtenido después de sacarlo del horno al eliminar la humedad.
Material seco al aire:
Es el agregado húmedo expuesto a la intemperie para secarlo u eliminar una parte de la humedad, pero este método no elimina la humedad en su estructura porosa.
Material húmedo:
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad.
Material Saturado Superficialmente Seco (SSS).:
En un estado límite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se encuentran secos, pero ya no son capaces de absorber humedad en su estructura porosa.
Agregados pétreos
Es aquel material proveniente de la roca y se utiliza sin apenas sufrir transformaciones, regularmente se encuentran en forma de macizos rocosos o en depósitos no consolidados conteniendo fragmentos de distintos tamaños (arena y gravas).
¿De qué manera podrían describir una “buena calidad” de los agregados pétreos para producir concreto? (0.5 puntos)
Los agregados ocupan del 60% al 75% en una mezcla por lo que su selección se debe basar en:
- Duras y resistentes.
- Integras, es decir, fuertes y estables a la acción de los agentes atmosféricos.
- Limpias, es decir libres de impurezas tales como: materia orgánica, finos nocivos (p.ej. arcilla), partículas livianas o deleznables (p.ej. madera), contaminantes (p.ej. cloruros)
- De buena forma (ni planas, ni elongadas).
- Bien gradadas en tamaño.
¿De qué factores depende el que la serie de pruebas de laboratorio que se pueden realizar para una muestra de agregados sea representativa de la fuente original de estos? (0.5puntos)
La producción de agregados pétreos depende de: Exploración, plan de minado, despalme, explotación, trituración, cribado, y distribución.
En cada etapa el material va modificando sus propiedades por lo que resulta complicado evaluar las muestras desde su lugar de origen, pero se pueden hacer pruebas mediante un método que deberá satisfacer condiciones de máxima seguridad y permitir un ritmo óptimo de extracción bajo las condiciones geológicas particulares del depósito.
Indicar el tipo, la fuente y la posible clasificación petrográfica del agregado fino y grueso. (0.5 puntos)
Clasificación por tamaño: De acuerdo con el volumen de sus partículas.
- Agregado Fino (Arena): Es el material que pasa en un 95%de sus partículas por el tamiz No.4, de 4.76mm (3/16”) deabertura entre hilos.
- Agregado Grueso (Grava): Es el material que queda retenido en el tamiz de 150mm (6”), cuyas partículas son en unos 95% mayores de 4.76mm
Clasificación por su origen:
- Naturales: Son todos aquellos que provienen de la explotación de fuentes naturales tales como depósitos de arrastres fluviales (arenas y gravas de rio) o de glaciares (Cantos rodados) y de canteras de diversas rocas y piedras naturales.
- Artificiales: Estos agregados se obtienen a partir de productos y procesos industriales tales como arcillas expandidas, escorias de alto horno, Clinker, limaduras de hierro y otros. Por lo general estos agregados son más ligeros o pesados que los ordinarios.
Clasificación según su forma: Los agregados procedentes de rocas naturales, sometidos a un proceso de trituración y clasificación tienen formas que varían desde cubicas o poliédricas a las esquirlas alargadas o laminares aplanadas, o las de forma de cascos. Mientras los agregados de rio o depósitos aluviales tienen formas redondeadas o aplanadas
Clasificación según su textura: La textura es el estado de pulimento o degradación en que se encuentra la superficie del material. Incide notablemente en las propiedades del hormigón especialmente en la adherencia entre las partículas del agregado y la pasta de cemento además de influir en las condiciones de fluidez mientras la mezcla se encuentra en estado plástico.
Clasificación según su densidad: Depende de la cantidad de masa por unidad de volumen y del volumen de los poros, ya sean agregados naturales o artificiales. Esta distinción es necesaria porque afecta la densidad del concreto (ligero, normal o pesado).
¿Cuáles el criterio para distinguir entre agregado grueso y agregado fino, según lo estipulado en las Normas Mexicanas aplicables para agregados para concreto? (0.5 puntos)
De acuerdo con el tamaño de la partícula se tienen dos clases de agregados:
- Agregado fino: material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N° 200. Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina.
- Agregado grueso: es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.
¿Cuál es la norma mexicana donde se establecen las especificaciones para agregados para producir concreto hidráulico? (0.5 puntos)
NMX-C-111-ONNCCE-2018: Industria de la Construcción-Agregados para concreto hidráulico-Especificaciones y métodos de ensayo.
De acuerdo con lo observado en las mediciones para las dos muestras de agregado grueso y agregado fino, ¿Cuáles son los parámetros físicos de dichas muestras de material que pueden generar diferencias en los resultados obtenidos para las masas volumétricas (sueltas y compactas)? ¿hay congruencia en los resultados? (0.5 puntos)
...