ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expresión simbólica del Cuerpo


Enviado por   •  26 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  2.320 Palabras (10 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DE LA SALLE  

Formato de informe de lectura

ASIGNATURA

SEXUALIDAD CUERPO Y RELIGION

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ANDRÉS FELIPE GARCÍA MESTRA

NOMBRE DEL PROFESOR:

FECHA: 17 05 2022

PROGRAMA:  INGENIERIA CIVIL

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA

TÍTULO

Expresión simbólica del Cuerpo

AUTOR

Ernesto Londoño Orozco

PALABRAS CLAVES

(Entre 5 a 7 palabras que le dan sentido a la lectura)

El Cuerpo Humano, Símbolo, Expresiones, Perspectiva, Religión, Sexualidad.

CONTENIDOS DEL TEXTO

(En este espacio se escriben citas textuales ANALIZADAS que contiene el texto y se realiza el comentario de manera INTERPRETATIVA)

Nota: se resume cada apartado, ya sea capitulo y/o numeral

EL CUERPO HUMANO

La especial e individual experiencia de cada uno de nosotros con nuestro cuerpo muestra más la certeza de la unidad vivida con él. Asi, «el cuerpo es el espíritu realizándose dentro de la materia» . Somos sujetos únicos de acciones espirituales y corporales, implantados, situados en relación profunda con este mundolo. Experimentamos nuestra existencia en un mundo corpóreo y por eso la conciencia no se da de forma pura y transparente, ya que ella también participa del contacto con lo real.

Si se corta la actividad de los sentidos y del cuerpo, toda la actividad humana queda truncada. Una hojeada a la historia permitirá comprobar, sin duda, las diferentes y tal vez contradictorias posiciones que las culturas, y cada persona en particular, tienen sobre el cuerpo, de su cuerpo. Es posible decir, en un primer acercamiento, que no solo influye la formación socioculturai y religiosa que se ha tenido, sino también las experiencias que han obrado en torno a una determinada concepción del cuerpo.



El cuerpo posee, entonces, un poderío ético innegable, a pesar de que el sistema axiológico -que está fundamentado en la naturaleza corporal- es frágil, dados los cambios en los sentimientos, las sensaciones y las percepciones de las personas que los puede llevar a confundir lo agradable, con lo bueno, esto último exigiendo muchas veces esfuerzos y sacrificios . Esta realidad nos muestra cómo el hombre en todo su hacer y actuar es profundamente corpora y esta corporeidad tiene profundas implicaciones éticas. Todas las acciones humanas son éticas y, con ello, también sus pensamientos, sus sentimientos, sus relaciones con los demás, con la naturaleza y con todo lo que lo rodea. Este aspecto-a veces olvidado en la educación- implica que somos portadores y «transmisores» de valores y de antivalores a través de nuestro cuerpo, de su Presencia o de su ausencia.

DEL CUERPO A LA CORPOREIDAD

Solo los seres humanos configuramos simbólicamente una imagen de nuestro cuerpo que, en ocasiones, debemos corregir y proyectar a partir de su realidad. Y potencialidad, de su relacionalidad como forma de presencia en el mundo y de «encuentro» y «revelación» para los otros y de los otros, de las cosas, de la naturaleza y, para los creyentes, de Dios. Como ser simbólico, el ser humano es singular y su singularidad permite a su corporeidad ser el escenario dei drama de ser hombre o mujer, de presentación y representación en los diversos escenarios de la cotidianidad y del mundo, a través de signos corporales. Todo lo que el hombre piensa, hace y siente, exige una dimensión simbólica ya que el simbolismo es una particularidad del ser humano que le permite humanizarse o deshumanizarse.

La integración armónica de las diversas facetas del ser humano se da cuando lo comprendemos como unidad pluridimensional, en la que en cada dimensión se encuentran presentes todas las otras dimensiones de forma potencial o real . nos recordaba que este autor, en oposición a Sartre, defendía el hecho de que «el cuerpo no es solamente lo que encierra y la mirada no es solamente lo que inmoviliza, sino que mi cuerpo 'es también ese agujero del ojo abierto de par en par sobre el mundo, y yo mismo olvidado»« . Porque la corporeidad es una apelación constante al trabajo del símbolo. Es decir, a los incesantes procesos de interpretación y de contextualización, el cuerpo humano, con el paso del tiempo, se construye, adquiere nuevas valencias y pierde otras posee fisonomías bien diferenciadas en las diferentes culturas porque cada cultura, con las posibilidades y los lmites expresivos y axiológicos que le son inherentes, se edifica diferentemente.

Pero lo simbólico si bien es propio del ser humano, es también producto de la cultura y esto hay que tenerlo en cuenta, porque la »cultura« configura la imagen que tengamos del cuerpo. Entramos aquí en el amplio espectro de la sociología del cuerpo. Es Turner representación del cuerpo como un vehículo del yo... La sociología del cuerpo es, por ende, un análisis de cómo»ciertas polaridades culturales son polfticamente impuestas por conducto de las instituciones del sexo, la familia y el patriarcado.

  FUNDAMENTOS PARA UN CONCEPTO DEL CUERPO EN EL TRABAJO DE CAMPO

Los fundamentos para una mejor comprensión y vivencia del cuerpo como capax simbolorum, han surgido del trabajo desarrollado en los talleres y entrevistas. Reconocerse, aceptarse y cuidarse, no se puede entender en un sentido narcisista. Está destinado a vivir "hombro a hombro", a ser "uña y carne"y hasta "carne de la misma carne" procreando la carne de terceros. Cada uno de nosotros está llamado a "incorporarse" a un cuerpo social, que no es un Leviathan, pero tiene cierta organicidad, superior a una agregación o yuxtaposición de individuos.

 EL CUERPO A TRAVÉS DE EXPRESIONES SIMBÓLICAS

El trabajo de campo llevado a cabo para esta investigación, permitió encontrar expresiones que expresaban una imagen "sana" del cuerpo. Esta imagen coadyuva a que ei cuerpo no sea un obstáculo, sino la expresión misma del ser de la persona.

"Soy todo contigo y soy nada sin algo tuyo"

No solamente una visión del ser humano como unidad y totalidad sino como singularidad, permite centrarnos en el "único e irrepetible" que es el ser humano. Estas fórmulas reflejan también una identidad personal que supera la común visión de un sujeto dividido en dos entidades diferentes. El cuerpo humano es individual de forma clara y distinta.

Sin embargo, llama la atención que el ser humano-a través y desde su cuerpo

Si como cuerpo y corporeidad somos seres diferentes y únicos, con formas de expresión particulares, pretender ser lo que no se es, querer ser pensar y sentir como los otros, querer como los otros, mengua la riqueza de cada ser humano en su singularidad e impide potenciar su diferencia. Corporalmente hablando, el cuerpo tiene una evolución que depende en una primera etapa de los padres o adultos responsables. Sin embargo, poco a poco se va tomando ur compromiso respecto del desarrollo y cuidado del propio cuerpo. No juzgar por el cuerpo.

El ser humano no es solamente piel o apariencia. Detrás de él hay un microcosmos, un universo inconmensurable que incluso en lo corporal-orgánico nos sigue maravillando y en muchos casos desconcierta a la ciencia. El ser humano no puede ser apropiado ni explicado por ninguna ciencia, teoría o moda ideológica. Infortunadamente, la discriminación racial y cultural o cánones de belleza y fealdad impuestos por doctrinas consumistas han llevado al rechazo de personas, poblaciones y culturas a lo largo de la historia.

La piel, "envoltura" de lo corporal, se ha convertido en objeto de todo tipo de segregación y de formas crueles de violencia. Los medios de comunicación solo elogian el cuerpo perfecto. Este es un aspecto que no debemos descuidar, ya que los medios de difusión ejercen una influencia poderosa, sigilosa e imperceptible sobre ciertas personas sensibles. La versión moderna del dualismo difuso de la vida cotidiana opone el hombre a su propio cuerpo, y no como en otro tiempo el alma o la mente al cuerpo.

El cuerpo no es ya la encarnación irreductible de sí, sino una construcción personal, un objeto transitorio y manipulable susceptible de diversas metamorfosis, según los deseos del individuo. Frente a esta desvalorización del cuerpo, algunos imaginarios refuerzan la desingularización y, por qué no decirlo, la despersonalización, lo cual va en contravía de las expresiones simbólicas de la corporeidad que tienen que ver con la cultura o con estereotipos que hemos interiorizado por influencias externas. Hay en estas afirmaciones no una visión sobre la persona en su profundidad y multidimensionalidad, sino sobre el cuerpo y la corporeidad en lo que tiene que ver con el lenguaje y sus expresiones. Es necesario tener en cuenta que los usos del cuerpo y las lecturas que se hacen de él son diferentes en cada persona y cuitura.

Si bien esta última trasmite características, rasgos y estructuras, es el individuo quien las codifica y las hace efectivas al mostrar un modo particular, especfico, propio e individual de actuar y concebir la corporeidad. El cuerpo se hace lenguaje en virtud de los gestos, la imagen que proyecta y el contenido simbólico que construye y se manifesta a través del habla. "La cultura somática se refiere, entonces, à cada una de las formas en las cuales participa el cuerpo individual y colectivamente en un contexto sociocuitura determinado. " El cuerpo es, esencialmente, comunicación.

El hecho de que haya lenguajes y de que el hombre mismo sea constitutivamente un ser de palabra y lenguaje, tiene su raíz en el cuerpo orientado hacia los demás. El cuerpo se expresa necesariamente en algún lenguaje, aunque sea en el lenguaje del silencio. En el fondo todos los lenguajes no hacen más que desarrollar y especificar el lenguaje fundamental que es el propio cuerpo . El trecho entre la existencia material del cuerpo y sus innumerables representaciones no puede entenderse más que discursivamente.

Ha sido una fijación politica del poder por interpretar, en los signos que se despliegan sobre el caparazón del cuerpo, aquelio que se mueve y corresponde a la interioridad de las personas. La intimidad, que parecía rotundamente confinada al propio sujeto, juega a las escondidas con el vestuario y el adorno, lo que convierte al cuerpo en presa de una carnaval de miradas, de tejidos desafiantes o asfixiantes para la sensibilidad . Por su calidad alegórica, el cuerpo acopia significaciones que demandan actitudes y traducciones diferentes. El cuerpo en sí mismo, ostenta la contradicción, la disyunción, la convalidación, la incongruencia y la superposición de discursos sobre él.

SIMBÓLICA CORPORAL DESDE LA PERSPECTIVA RELIGIOSA

Partir de los elementos de una teología del cuerpo como fundamento o iluminación de las narraciones de los jóvenes, rompería los límites de nuestro trabajo. Sin embargo, cabe destacar que para la Iglesia católica la visión del cuerpo es concreta, muestra una interesante relación con las ciencias humanas y lo sitúa a partir de la unidad del ser humano. Cuando se habla de teología del cuerpo, es necesario entender desde el principio en qué acepción se entiende la palabra cuerpo. No es en este restringido sentido fisiológico como la palabra cuerpo debe ser entendida en nuestra perspectiva.

De hecho, el cuerpo humano tiene otros significados. En este sentido, todos los cuerpos son distintos, porque las personas son distintas...Las realidades espiritual y psíquica remiten a la interioridad del hombre, al corazón, lugar simbólico tanto de la decisión sea de los sentimientos y de la afectividad. La interioridad del hombre se comprende sólo en la tensión con su exterioridad. La carne expresa lo que de algún modo sucede en el corazón del hombre.

Esto es tan cierto que, para designar la realidad interior del hombre, se usan a menudo símbolos e imágenes inspiradas en la exterioridad. Además de esta función de revelar algo escondido, el cuerpo tiene el papel de mediar entre el hombrey el mundo. Soy mi cuerpo. Mi cuerpo exige naturalmente respeto'.

Para poder hablar de «teologia del cuerpo», se deben tener en cuenta tres motivos fundamentales. El primero, es el hecho de que ha sido querido por Dios y creado por ÉI. Esto tiene consecuencias importantes en la vida diaria ya que implica una ac-titud y cuidado particuiares que van desde reconocerlo como obra de Dios y templo suyo, pasa por su consecuente sacralidad y confluye en la admiración hacia él y el cuidado particular, un cuidado casi reverencial.

EXPRESIONES SIMBOLICAS POSITVAS

Las expresiones simbólicas positivas sobre el cuerpo no son solo un estado de ánimo, sino también una relación armónica con él. Puede que estas expresiones las diga alguien que no sufre un dolor continuo, una enfermedad terminal o hambre, angustia o desesperación en sus variadas formas. De todos modos, no restan a la riqueza que muestra su visión del cuerpo, aunque valdría la pena ahondar en ese enfoque sobre el cuerpo en situaciones límite. Salvo algunas expresiones que abordaremos más adelante, este es un aspecto que necesita ser trabajado con mayor dedicación.

No es insensible al lenguaje del cuerpo, a sus percepciones, a sus sufrimientos, limitaciones y presiones. El cuerpo, además, necesita que asumamos con inteligencia y dedicación e compromiso de cuidarlo cada día, de que él esté bien,y más aún cuando tiene que ver con el cuidado de la vida que nace de él. Es el misterio maravilloso y sublime de la mujer que ve cómo la vida se reproduce en elia misma. En el caso del hombre, participa indudablemente de este misterio, pero en ningún momento puede vivir este tipo de experiencia, única del género femenino.

No necesito tener un baño para orinar y no me toca tener hijos Si bien este ámbito se tocará con mayor profundidad en el siguiente capítulo, haremos una corta reflexión sobre ei cuerpo del hombre y e cuerpo de la mujer, de la sexualidad, de lo que la diferencia orgánica cultural, psicológica y existencialmente. No hay fronteras definitivas entre lo que es ser mujer y lo que es ser hombre, si bien cada uno tiene sus características particulares y peculiares. La vida acogida y cuidada por la mujer, la ternura, el cuidado y dedicación -que es más evidente y demostrado por esta que por el hombre- permiten reconocer que existen características individuales de unos y otros que son complementarias. Existe una visión femenina y masculina de las cosas y del mismo cuerpo humano.

CONCLUSIONES

(A partir de dos o más preguntas que debe PROPONER sobre la lectura del texto,  el lector ARGUMENTA las conclusiones desde una perspectiva inferencial)

Pregunta 1: ¿Qué es el cuerpo Humano?

Pregunta 2: ¿Qué expresiones simbólicas definen su cuerpo?

Pregunta 3: ¿Cómo relaciona la materia con este capítulo?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (104 Kb) docx (314 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com