ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exámenes de bioquimica.III Ciclo Microbiología .

jaimeacgInforme13 de Junio de 2016

4.704 Palabras (19 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 19

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Biológicas

Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal

Curso: Bioquímica        III Ciclo Microbiología        I Semestre 2004      Fecha: 6/04/004

Primer Examen Semanal

  1. Son propiedades de las enzimas: 1) Su enorme poder catalítico     2) Su especificidad de reacción  3) Aceleran las reacciones disminuyendo la energía libre estándar.

Son ciertas: A. (1 y 3)     B). (2 y 3)     C. (1 y 2)      D. (1,2 y 3)           E) Ninguna

  1. Las constantes de velocidad indican:  A) la rapidez o eficiencia de una reacción                  B) La variación de la energía libre de activación               C) ambos         D) Ninguna
  2. La siguiente reacción: C12H22O11   +   H2O  →  Glucosa + Fructosa. Es una reacción:          A) de primer orden      B) de segundo orden                  C) de orden cero      D) de pseudo primer orden       E) ninguna
  3. Las enzimas: A) Interconvierten diferentes formas de energía                         B) no alteran los equilibrios de reacción       C) Ambos      D) Ninguno  
  4. La formación del complejo enzima-sustrato, ha sido demostrada: A) por el efecto de saturación de las reacciones enzimáticas     B) por el cambio de las características espectroscópicas de la  enzima y el sustrato al combinarse entre sí.     C) Ambos               D) Ninguna
  5. En el modelo de ajuste inducido que explica la formación del complejo enzima-sustrato: A) el sitio activo se adapta al sustrato      B) el sustrato se adapta al sitio activo                 C) ambos      D) ninguno
  6. En el sitio activo de una enzima, el grupo funcional COO-, es aportado por: A) Cisteina     B) Aspartato     C) Arginina      D) Por ninguno.
  7. En su práctica  de demostración de la actividad enzimática de la ureasa, Ud. utilizó el HgCl2 como: A) indicador      B) inhibidor      C) titulador                D) reactivo de color             E) Ninguno          
  8. En su práctica efecto de la concentración de la enzima sobre la actividad enzimática, Ud. demostró que: A) a mayor concentración de enzima, mayor formación de productos de reacción        B) A mayor concentración de enzima, mayor velocidad de reacción                            C) ambos      D) Ninguna
  9. En su práctica de demostración de la especificidad enzimática, Ud. utilizó como reactivos, en la reacción, los siguientes; EXCEPTO:             A) Glucosa y fructosa  B) Glucosa oxidasa      C) Peroxidasa                    D) Peróxido de hidrógeno        E) Fenol y 4-aminofenazona

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Biológicas

Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal

Curso: Bioquímica        III Ciclo Microbiología        I Semestre 2004      Fecha:13/04/004

Segundo Examen Semanal

  1. Según el modelo de Michaelis-Menten: A una determinada concentración de enzima,  A. Vo es casi proporcional al sustrato cuando [S] es pequeña     B. Cuando [S] es elevada Vo es casi independiente de [S]     C. Ambos son validos     D. Ninguna
  2. En la ecuación de Michaelis-Menten, [S]  = Km, entonces (marque lo correcto)

A.  Vo = [S] Vmax                 Vo =   Vmax                        Vo= Vmax

                Km                                                        2  

  1. Los valores de Kcat se pueden obtener a partir de: A. Mediciones de Vmax solo cuando se conoce la concentración absoluta del enzima     B. Mediciones de Vmax aun cuando las enzimas no se hayan purificado     C. Ambas     D. Ninguno
  2. Al numero de moléculas de sustrato convertidas en producto por unidad de tiempo por una enzima, completamente saturada, se le denomina: A. Numero de recambio     B. Constante catalítica K        C. Ambos             D. Ninguno  
  3. En la siguiente grafica:  

                                                                          X representa   1) 1/Vmax     2) -1/Km

                                                    Y representa   3) 1/Vmax     4) -1/Km

                                                    Son ciertas: A. 1,3     B. 2,4     C. 1,4           D. 2,3

  1. Las enzimas presentan un pH optimo con el cual alcanzan su velocidad máxima porque: A. La [H+] es importante para mantener el estado iónico de la enzima o el sustrato     B. Concentraciones de H+ por encima o por debajo de los adecuados, desestabilizan los centros activos de las enzimas      C.  Ambos      D. Ninguno
  2. En una reacción enzimática a mayor temperatura, mayor velocidad de reacción, esto es cierto:  A. Ilimitadamente       B. Dentro de ciertos limites     C. Ambos                     D. Ninguno
  3. Si a una enzima que alcanza su máxima velocidad a 35°C, se aumenta en 10° la temperatura: A. La velocidad de reacción disminuye     B. La velocidad de reacción aumenta      C. La enzima aumenta su afinidad por el sustrato.
  4. En su practica del efecto del pH sobre la velocidad de reacción de la amilasa salival, Ud. utilizo la solución yodada para: A) Detener la reacción     B) medir los productos de la reacción     C) Medir el sustrato residual      D) A y B      E)  A y C
  5. Si en su práctica de efecto de la temperatura sobre la actividad enzimatica, después de mantener a la enzima entre 2° C y 4° C  por 30´, Si Ud. ensaya la actividad enzimatica de esta enzima. Sus resultados serán:  A. La actividad enzimatica es normal      B. La actividad enzimatica aumenta     C. La actividad enzimatica disminuye

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Biológicas

Dpto. Química Biológica y Fisiología Animal

Curso: Bioquímica        III Ciclo Microbiología        I Semestre 2004      Fecha:20/04/004

Tercer Examen Semanal

  1. Son ejemplos de coenzimas-metabolitos, excepto: A) ATP        B) Glucosa-6-P      C) S-Adenosilmetionina     D) UDP-Glucosa                  E) No hay excepción
  2. La actividad de la lactato deshidrogenasa puede demostrarse:  A) Midiendo el pico de absorbancia del NADH a 340 nm                    B) Midiendo el pico de absorbancia del NAD a 340 nm       C) ambos      D) ninguno
  3. Absorben luz a 445 - 450 nm y su apariencia es de color amarillo:  A) FAD, FADH2      B) FMN, FMNH2      C) FAD, FMN      D) FADH2, FMNH2
  4. El TPP: A) actúa como coenzima para descarboxilar cetoácidos                  B) Sirve como grupo prostético de transcetolasas      C) Ambos                  D) Ninguna    
  5. El 5’ fosfato de piridoxal (PLP) esta unido a la enzima por:A) Interacciones no covalentes débiles    B) Enlace covalente reversible      C) Ambos     D) Ninguno
  6. Un inhibidor es un compuesto que se fija a una enzima y  A) Evita la formación del complejo enzima-sustrato     B) Evita la formación del producto     C) ambos     D) Ninguno
  7. La benzamidina, análogo de la arginina, es un inhibidor competitivo de A) quimotripsina           B) tripsina     C) Ambos     D) Ninguno
  8. En la inhibición incompetitiva: A) I se fija a ES     B) disminuye Vmax    C) Aumenta el Km D) A y B son ciertos     E) A, B, y C son ciertos.
  9. En las enzimas reguladoras el concepto de desensibilización se usa para explicar: A) La perdida de sus propiedades reguladoras     B) La perdida de su actividad catalitica       C) Ambos      D) Ninguna.
  10. En su practica de inhibición de ureasa por bisulfito de sodio, Ud. Demostró que este compuesto:  A) Es un inhibidor competitivo     B) Es un inhibidor no competitivo     C) Es un inhibidor reversible   D) A y  C          E) B y C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La Primera Universidad republicana del Perú y América

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DEPARTAMENTO QUIMICA BIOLOGICA Y FISIOLOGIA ANIMAL

CURSO DE BIOQUIMICA GENERAL

Alumnos del III ciclo – Microbiología y Parasitología

EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD

  1. La Curva de progreso de la mayaría de las reacciones enzimáticas disminuye con el tiempo, porque: A)Los productos de la reacción pueden inhibir a la enzima      B)La enzima sufre alguna activación a la temperatura y pH de la reacción      C)Las dos razones son ciertas     D)Ni A ni B son razones

  1. La determinación de la actividad específica de una enzima pura involucra: A)La medida de la velocidad de reacción      B)La estimación de la cantidad de la enzima que produce esta velocidad de reacción         C)La determinación de la cantidad de proteínas      D)A y B     E)A, B y C
  1. Son características de las enzimas: 1.Aumentan la velocidad de reacción         2.Aumentan la energía de activación               3.Son proteínas globulares solubles en agua             4.Constituyen junto con las hormonas, la clase más altamente especializada de proteínas

SON CIERTAS: A)1,2,3       B)2,3,4          C)1,3,4            D)Todas           E)Ninguna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (172 Kb) docx (574 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com