ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS FARMACÉUTICAS HETERODISPERSAS

María BustamanteInforme22 de Febrero de 2016

4.543 Palabras (19 Páginas)900 Visitas

Página 1 de 19

FORMAS FARMACÉUTICAS HETERODISPERSAS

Lady Katherine Barón

María José Bustamante

Jorge Jimmy López

Wanderley Orjuela

Juan Felipe Quintero

Elieth Ramirez

Angie Katherine Salazar

OBJETIVOS

  • Determinar la influencia en la viscosidad al adicionar cloruro de sodio a una solución de Lauril Éter Sulfato de sodio (LESS).
  • Analizar las diferentes caracteristicas fisicas de los geles dependiendo de su formulacion
  • Observar y analizar cualitativamente el efecto humectante del monolaurato de sorbitan (Span 20) en una suspensión de azufre en agua.
  • Determinar cuál es el HLB requerido de una fase oleosa a partir de la observación de sistemas heterodispersos preparados con tensoactivos de diferente HLB.

METODOLOGÍA

  1. Efecto viscosante:  

[pic 1]

  1. Efecto humectante:

[pic 2]

[pic 3]

Efecto gelificante:

[pic 4]

Efecto solubilizante: Para la determinación del poder solubilizante se realizó de  2 maneras diferentes.

[pic 5]

Poder emulsificante:

Se realizaron los siguientes formulaciones:

Componente (unidad de medida)

Formulación

1

2

Aceite mineral (mL)

10

10

Alcohol cetilico (g)

1,5

1,5

Ácido esteárico (g)

1,5

1,5

Propilenglicol (mL)

7,5

7,5

Polisorbato 20 (g)

0,5

-

Lauril sulfato de sodio (g)

1

-

NaOH (g)

-

0,15

Agua c.s.p  (mL)

50

50

 Tabla 1. Formulaciones para la determinación del efecto emulsificante.

[pic 6]

RESULTADOS

Efecto viscosante:

Solución

Viscosidad (cP)

Observaciones

LESS 5%

36

Viscoso

LESS 5% + 3g NaCl

1094

Muy viscoso

LESS 5% + 6g NaCl

4296

Gel

LESS 5% + 9g NaCl

3907

Muy viscoso

LESS 5% + 12g NaCl

897

Más fluído que el anterior

LESS 5% + 15g NaCl

297

Viscoso

Tabla 2. Evaluación de la viscosidad de Lauril éter sulfato de sodio (LESS) con diferentes cantidades de NaCl.

 [pic 7]

Grafica 1. Evaluación de la viscosidad del LESS a través del aumento de la concentración de

Efecto gelificante:

SISTEMA

Color

Olor

Tacto

Alcohol

Blanco opaco

Fuerte

Es fácil de esparcir pero difícil de desaparecer los trozos que se fraccionaban, y deja una sensación fresca al aplicarlo.

Propilenglicol

Gris opaco

Leve

Es una masa húmeda fácil de esparcir produciendo una sensación cremosa, bastante suave, dejando una capa brillante sobre la piel.

Glicerina

Gris opaco

Leve

Es una masa húmeda fácil de aplicar, suave al tacto, bastante esparcible con una sensación oleosa al aplicarlo, dejando una capa brillante en la superficie.

Tabla 3. Características físicas de la preparación de geles.

Efecto humectante:

Suspensión

Volumen de sedimentación (mL)

Tiempo de sedimentación

Características del sedimento

Azufre en agua

6,5

1’44’’

Compacto, difícil de redispersar. Sobrenadante sólido y partículas sueltas.

Azufre en agua con Span 20

21

1’07’’

Mucho menos compacto, más disperso,fácil de redispersar sin sobrenadante ni partículas sueltas.

Tabla 2. Volumen y tiempo de sedimentación de una suspensión de azufre en agua con y sin tensioactivo (Span 20).

[pic 8]                                           [pic 9]

Gráfica 2. Suspensión de azufre en agua.             Gráfica 3. Suspensión de azufre en agua                                                     .                                                            con Span 20.

Efecto solubilizante:

En el experimento a). a medida que se iba adicionando el polisorbato 80 en el sistema que contenía dos fases, la fase oleosa y la fase acuosa se fue homogeneizando y finalmente se obtuvo una sola fase translúcida.

[pic 10]

Fig. 1. Solución homogénea

después de adicionar un

tensioactivo a un sistema de

dos fases.

En cambio en el procedimiento b) cuando se terminó de agregar el agua se obtuvo una solución turbia, con una apariencia un poco lechosa.

DISCUSIÓN

Efecto viscosante:

[pic 11]

Fig. 2. Estructura química LESS

Para comprender el comportamiento del LESS al adicionar la sal, es necesario comprender su estructura (fig. 1). la molécula consiste en una cadena hidrocarbonada etoxilada, un éster del ácido sulfúrico, que se neutraliza convirtiéndolo en la sal de sodio (1).  En solución (en este caso al 5%), el LESS se arregla en micelas, organizando su cola hidrofóbica hacia adentro y sus grupos cargados hacia afuera. La viscosidad depende del tamaño y arreglo  de las micelas (1).

El empaquetamiento de las micelas, depende de la densidad de carga en la superficie de ésta, es decir, si la carga negativa es muy grande, las moléculas se repelerán entre ellas y no se podrán formar las micelas, por tanto la solución será poco o nada viscosa, como se observó en el caso de LESS sin sal.

El ión sodio sirve como estabilizante, neutralizando un poco de la carga negativa del grupo sulfato, haciendo que las moléculas de LESS se puedan empaquetar más cerca y por tanto  formen una solución más viscosa, por ello al adicionar sal a la solución de LESS las micelas se estabilizaron, pues se disminuyó la concentración micelar crítica (CMC), que se define como la concentración mínima de surfactante a la cual se pueden formar micelas, como se observó en las primeras adiciones de sal, en las cuales se vio aumentada la viscosidad.

La forma como la sal reduce la densidad de carga en las micelas, es que empuja el equilibrio de disociación del LESS hacia la izquierda:

C12SO4Na  ↔  C12SO4- + Na+

Entre más iones sodio, el equilibrio se desplazará hacia el estado asociado, lo cual disminuye la densidad de carga de las micelas, logrando aumentar su tamaño al permitir una mayor aglomeración de éstas, lo cual lleva en últimas a formar estructuras lamelares que forman un gel, tal cual se observó cuando se habían adicionado 6g de NaCl.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (775 Kb) docx (723 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com