Factores asociados al embarazo de adolescentes del Cetís 20 del turno matutino.
elizabeth peralta saraoDocumentos de Investigación13 de Abril de 2018
8.634 Palabras (35 Páginas)263 Visitas
Universidad Autónoma del Carmen[pic 1]
Des ciencias de la salud
Lic. En enfermería
Materia:
Investigación II
Maestro:
Dr. Manuel Antonio López Cisneros
Trabajo:
Factores asociados al embarazo de adolescentes del Cetís 20 del turno matutino.
Nombre del alumno:
Jesús Isaac Cardozo Sanchez
Cd del Carmen Campeche junio de 2016
Introducción
Según la Organización Mundial de Salud (OMS) se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.
El embarazo durante la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de la Salud. (OMS) como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de las jóvenes.
Desde el punto de vista biológico, el comienzo de la pubertad es más temprano ahora que años atrás, como lo evidencia la aparición cada vez más precoz de la menarquía. Hoy las adolescentes alcanzan su etapa de desarrollo sexual, ovulación y capacidad de reproducción mucho antes que en los años anteriores.
El embarazo en adolescentes existen riesgos físicos para la madre que gesta a tan temprana edad, peligros para la estabilidad familiar, que entra en crisis desde el mismo momento en que se enteran de la noticia, condicionando un decremento en la calidad y satisfacción con las condiciones de vida, porque es generar vida en un entorno poco satisfactorio, tener un hijo en el margen de la inestabilidad económica, emocional y social y por lo tanto perpetuar condiciones de pobreza y dependencia económica.
.En México, al igual que en muchos otros países, el embarazo en la adolescencia es considerado como un grave problema, ya que a nivel mundial cada año ocurre medio millón de muertes relacionadas con embarazo y parto, 80% de los cuales acontecen en países en desarrollo (Abouzahr y Royston, 1992).
En 2006, la tasa de embarazo en mujeres adolescentes en México fue de79 por cada mil mujeres de 12 a 19 años (CEAMEG, 2009).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) estima que alrededor de 695 mil mujeres entre los 12 y 19 años han estado embarazadas alguna vez, lo que representa 7.8% de la población femenina de este grupo de edad.
Resalta el incremento de las tasas de embarazos adolescentes conforme aumenta la edad, pues se dan 6 embarazos en cada mil niñas entre los 12 y 15 años, continúa con 101 por cada mil jovencitas entre los 16 y 17 años, y finalmente, 225 de cada mil jóvenes entre los 18 y 19 años.
Según la INEGI en el país de México nos menciona que Durango es la ciudad con más embarazos en las adolescentes con una tasa del 79.56 % seguido de Sinaloa con una tasa del 74.92, en cuanto a las ciudades con tasas bajas encontramos Colima con 44.53%, y el Distrito Federal con el 36. 39%.
Planteamiento del problema
Actualmente el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública, a pesar de la promoción que se da en las adolescentes sobre salud reproductiva y salud sexual. Este problema ocasiona que las adolescentes dejan de estudiar por la responsabilidad que se obtiene.
Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida (Acevedo 2009).
A nivel mundial el embarazo en adolescentes se considera influenciado por factores sociales, culturales y familiares, siendo de gran relevancia los soportes en la familia y sobre todo los antecedentes en ella de embarazos en la adolescencia.
En los últimos años México ha tenido el primer lugar en embarazos adolescentes, en las cuales una de cada dos adolescentes que inician su vida sexual se embaraza, el 40% de los casos no son planeados ni deseados. (Toro Merlo J., Uzcátegui 1992).
Esto nos lleva a que la adolescente tenga un embarazo de alto riesgo y el trabajo de parto se complique.
En efecto, en el año 2003 INEGI contabilizó 403 mil 436 embarazos en mujeres entre los 15 y los 19 años de edad; así como nueve mil 933 casos de embarazos en niñas entre los 10 y los 14 años.
En lo referente al embarazo de adolescentes en Campeche, los resultados muestran que 55.3% de las mujeres de 12 a 19 años con inicio de vida sexual alguna vez han estado embarazadas. (Carlos Oropeza, 2013)
El centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios N. 20 (Cetís 20) es una escuela de bachillerato, donde acuden adolescentes entre 15 y 19 años.
Se pretende realizar una investigación para determinar cuáles son los factores que influyen a que se embaracen las adolescentes del cetís 20.
Por tal motivo se realiza la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores que condicionan el embarazo en las adolescentes del Cetís 20?
Karen
Justificación
En la actualidad los adolescentes se están desarrollando en una cultura en la que sus amigos, la televisión, las películas, la música y las revistas transmiten mensajes sutiles o directos de que las relaciones sin un matrimonio de por medio son comunes, aceptadas e inclusos esperadas. (Cáceres, Escudero, 1994). Por lo que las adolescentes no utilizan algún método anticonceptivo para protegerse, una adolescente que es sexualmente activa, al no utilizar ningún método tiene el 90% de salir embarazada.
La tasa de embarazo en adolescente ha aumentado conforme el paso de años, esto es debido a la poca educación sexual que han recibido las adolescentes.
En 2006, la tasa de embarazo en mujeres adolescentes en México fue de79 por cada mil mujeres de 12 a 19 años (CEAMEG, 2009). Por lo cual se reportan un alto índice de embarazos en la adolescencia, sin tener en cuenta las consecuencias que esta puede tener como seria en lo económico, a nivel social en lo que respecta tanto a la adolescente como a su hijo. También hay que tener en cuenta que el organismo de la adolescente no está apto aun para el desarrollo de un nuevo ser.
Por este motivo es de vital importancia conocer cuáles son los factores que conllevan a que la adolescente se embarace, para así tomar las medidas necesarias para reducir las tasas de prevalencia.
Las acciones que se deben llevar a cabo para reducir el embarazo en la adolescencia, serian darles educación sexual en las escuelas, así como también realizar la promoción de salud sexual.
Esta investigación va a beneficiar a los adolescentes, para que sepan utilizar su sexualidad con responsabilidad, utilizando un método anticonceptivo para evitar un embarazo.
Con esto se pretende a reducir el porcentaje de embarazo en la adolescencia, y que más jóvenes terminen sus estudios. Al igual de evitar complicaciones durante el trabajo de parto y mortalidad en las adolescentes.
El propósito de esta investigación es saber cuáles son los factores que conllevan a que las adolescentes del bachillerato Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios N. 20 (Cetís 20) se embaracen, y así poder orientar a las adolescentes a utilizar su sexualidad de una manera segura.
Antecedentes
Un estudio realizado en Colombia en junio del 2013 nos muestra cuales son las circunstancias que inducen el embarazo en la adolescencia se obtuvieron que las adolescentes que asistían a su control prenatal en un hospital llamado santa Mónica donde los resultaron fueron que la mayoría de las adolescentes no tenían establecido un proyecto de vida individual, tanto en lo académico como en lo laboral, porque culturalmente ven la maternidad como un único estado que les permitirá alcanzar su realización como mujeres; además, no visualizan el embarazo como un problema y a pesar de conocer los métodos anticonceptivos no los utilizan regularmente.
El estudio aplicado en México en noviembre del 2005 en el estado de Pachuca se obtuvo un resultado que en la edad que la edad de las adolescentes embarazadas que acuden con frecuencia, para su control prenatal durante su embarazo, el cual el 31.4% de las adolescentes tenían 17 años de edad, seguido del 25.5 que tenían 18 años, el 13.7 % son los de 16 años de edad.
También nos mostraba que en su estado civil mayoría se mantenía en unión libre con un 64.7%.
Referente a la escolaridad los resultados demuestran que el 58.8% de este grupo solamente concluye la educación básica, Es decir el grado de secundaria.
Otra variable es la edad de su primera relación sexual lo cual es resultado fue el 27% de las entrevistadas refieren haber tenido su relación sexual a la edad de 16 años, el 23.5% indican que su primera experiencia sexual fue a los 15 años, y el 19.6% las usuarios la inicio a los 17 años.
En los métodos anticonceptivos existentes las adolescentes embarazadas entrevistadas han mencionado los que:
El 57% de las usuarias refieren que al momento de tener relaciones sexuales con su pareja no utilizaron ningún método anticonceptivo.
...