Factores Psicológicos que conllevan al embarazo adolescente
Denisse AylínPráctica o problema10 de Mayo de 2018
3.077 Palabras (13 Páginas)263 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO
Licenciatura en Psicología
Socialización y Contexto
“Factores psicológicos que conllevan a las mujeres jóvenes a la iniciación de su vida sexual”
Presentan:
Aguilar Maria Miguel Alejandro
Martínez Rodríguez Joaquín
Moreno Solís Denisse Aylín
Prieto Hernández Lorena
Ramírez García Yulissa Vididiana
Factores psicológicos que conllevan a las mujeres jóvenes a la iniciación de su vida sexual.
El psicoanálisis, valiéndose de la exploración del inconsciente, intenta dar cuenta de cómo las experiencias tempranas son determinantes en la estructuración de la masculinidad y feminidad.
Freud, desde sus primeras teorizaciones, ubicó en un lugar central al inconsciente para entender la sexualidad de hombres y mujeres; señaló que para formar parte de una sociedad renunciamos bajo ciertas circunstancias a nuestros deseos sexuales más primitivos; constituyendo el deseo sexual uno de los polos del conflicto psíquico más comunes observados en hombres y mujeres. El bloqueo de tales deseos sexuales se traduce más tarde en síntomas, una serie de procesos anímicos investidos de afecto y de aspiraciones concretas que se les ha denegado el acceso a su tramitación en una actividad susceptible de conciencia por consecuencia de la represión (Freud, 1905); los síntomas ocurren entonces cuando el deseo y el impulso sexual compiten con una desautorización sexual simultánea.
La meta sexual infantil y adulta consiste entonces en sustituir la sensación proyectada sobre la zona erógena, por aquel estímulo externo que la cancele al provocar la sensación de satisfacción. Si bien existen zonas erógenas predestinadas (boca, ano, genitales), cualquier otro sector de la piel o de mucosa puede prestar los servicios de zona erógena. Cabe mencionar que, para la producción de una sensación placentera, la cualidad y naturaleza del estímulo es más importante que la parte del cuerpo afectada.
Existe una problemática en México con relación a la iniciación sexual temprana en las adolescentes dando como consecuencia el escenario de madre soltera. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como embarazo adolescente a la condición de maternidad que se produce en edades tempranas: es decir, aquella gestación prematura que presentan las jóvenes que no han culminado su maduración tanto física como psicológica acentuando hacia una posición de riesgo no sólo por las posibles dificultades durante el embarazo y el parto si no porque ello también vulnera su posición en la sociedad.
De acuerdo con la ENADID (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014) El 29.2% de mujeres adolescentes del grupo de 15 a 19 años ya inició su vida sexual mientras que el 16.4% declararon ser sexualmente activas, asimismo el 44.9% expresó que ella o su pareja no utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación sexual. También menciona que de estas adolescentes que expresaron ser sexualmente activas el 1.3% no conoce métodos anticonceptivos, el 39.7% indicó no utilizarlos, mientras que el 59% si los usa, cabe aclarar que se consideró sexualmente activo a quien tuvo su primera relación sexual previo al último mes antes de la entrevista.
De acuerdo al reporte de Estadísticas acerca de la Natalidad en México (INEGI, 2017) cita que:
“Eventos demográficos como el inicio de la vida sexual, reproductiva y unión conyugal, son trascendentales para determinar la influencia en el embarazo y la maternidad adolescente. Por ello los estudios sobre comportamientos sexuales y practicas anticonceptivas en la población adolescente reflejan los cambios socioeconómicos y culturales que se han producido en las sociedades occidentales”
A partir de estos datos se percibe que la maternidad juvenil no se debe a una carencia de conocimiento en cuanto a cómo iniciar una vida sexual activa; si no, es un acto de conducta social sobre la decisión de la mujer.
Pero si hablamos en particular del Estado de México se convirtió en la entidad número uno a nivel nacional en cuando a embarazos adolescentes al registrar 53 mil 329 partos de jóvenes menores de 19 años, lo que representa el 15 por ciento.
Según cifras de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica mexiquense, en la entidad habitan tres millones 51 mil 637 adolescentes de entre 10 y 19 años y la tasa de fecundidad de estas es de 82.8 por ciento, mayor a la media nacional que se sitúa en 77 nacimientos por cada mil mujeres de dicho rango de edad.
Según INEGI en el municipio de Zumpango hay una población de 15 551 mujeres en el rango de edad de 15 a 29 años de los cuales el total de hijos nacidos vivos es de 13 605 embarazos adolescentes con un promedio de 0.87% en total.
Del total de la población en México, 48.7 millones son mujeres de 12 y más años, de ese total, 32.7 millones son mamás, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De ellas, 19.6% tiene un solo hijo; el mayor porcentaje 26.7%, tiene dos hijos; 22.5% tiene tres; 11.5% es madre de cuatro hijos y 19.7% tiene cinco o más hijos.
La probabilidad de tener un mayor número de hijos está relacionada con la edad de la mujer. De las madres que aún se encuentran en su adolescencia (12 a 19 años), 85.2% tienen un solo hijo. En las madres jóvenes de 20 a 29 años, el porcentaje con un solo hijo disminuye a 46.5% y aumenta a 34.9 % la proporción de mujeres que tienen dos hijos. Una de cada dos (51.9%) madres de 30 a 49 años tienes tres o más hijos, situación que ocurre en 76.8 % de las mujeres madres de 50 y más años.
Las mexicanas tuvieron su primer embarazo, en promedio, a los 21 años. La tasa de fecundidad más alta es en de las mujeres de 20 a 24 años de edad.
De acuerdo con el INEGI, 28 de cada 100 mujeres ejercen su maternidad sin pareja. Siete de ellas son madres solteras y 21 están separadas, viudas o divorciadas.
De las mamás de 15 años para arriba, 43.4% tiene empleo. Según el INEGI, 63.7% de las mujeres ocupadas y con hijos son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 26.6% trabaja por cuenta propia y 7% son mujeres ocupadas que no reciben remuneración por su trabajo; solo el 2.7% de las mujeres que son madres y están ocupadas, son empleadoras.
El INEGI estima que en promedio, entre los años 2003 y 2012, ocurrieron al menos 2.59 millones de nacimientos anuales; esto implica que en el lapso señalado nacieron 25.9 millones de niñas y niños en todo el país, una cifra gigantesca que ha generado que la tasa de fecundidad y la tasa de crecimiento medio anual se mantengan por arriba de lo que se había proyectado hace 30 años.
De esta suma, el propio Instituto señala que ha habido al menos 5.76 millones de nacimientos de niñas y niños cuyas madres tenían menos de 19 años al momento del parto; es decir, se trata de una cifra que implica un promedio anual de 448 mil nacimientos anuales, o bien, un promedio de mil 227 casos diarios en los que se registran partos entre mujeres en el grupo de edad considerado.
Puede decirse que entre 2003 y 2010, el número absoluto de embarazos en adolescentes fue creciente, y que sólo hasta 2011 y 2012 se registró un ligero descenso en las cifras.
En efecto, en el año 2003 INEGI contabilizó 403 mil 436 embarazos en mujeres entre los 15 y los 19 años de edad; así como nueve mil 933 casos de embarazos en niñas entre los 10 y los 14 años.
Este último dato es de singular preocupación, porque en ese año implicó un promedio de al menos 27 casos diarios, es decir, un nacimiento, cada hora, de niñas y niños cuyas madres a su vez son literalmente niñas que no habían cumplido 15 años al momento del parto.
Objetivo
Analizar los factores psicológicos que conllevan a las mujeres jóvenes a la iniciación de su vida sexual.
Hipótesis
Los estímulos psicológicos-sociales influyen en el comportamiento de las mujeres adolescentes que incitan a iniciar su vida sexual a temprana edad
El embarazo durante la adolescencia es una condición social que se ha convertido en una situación que demográficamente ha aumentado en las últimas décadas a nivel Nacional que pudiese ser consecuencia de diferentes factores de influencia sobre la comunidad de jóvenes como lo es el caso del municipio de Zumpango.
Justificación
El propósito de esta investigación es conocer cómo influyen los factores psicológicos en la iniciación de la vida sexual a edad temprana en las mujeres y que consecuencias trascienden en ella a corto, mediano o largo plazo.
Al igual, se trata de comprender como y cuándo es que se dan estos factores psicológicos en las mujeres del municipio de Zumpango y si es que implican consecuencias o ventajas consigo, además de analizar si es que depende del contexto en que se desenvuelve o es meramente presión social ocasionando trastornos en la joven.
Uno de los factores que también llevan a la adolescente a tener relaciones sexuales es la “autoestima” el cómo se desenvuelve la mujer en este punto, la mujer llega a ser manipulada por la sociedad en donde está viviendo solo si su autoestima no es la correcta sin embargo si esa mujer tiene su autoestima alto sentirá que ningún hombre merece estar con ella, ahora bien, al punto de esta situación es ¿Por qué tiene la autoestima baja? O bien ¿Por qué decide tener relaciones sexuales si no se siente segura? A estas preguntas el factor que debe intervenir es la familia, una de las circunstancias que puede influir es que se debe hablar del tema por más incómodo que sea, la persona se sentirá apoyada psicológicamente su autoestima se elevara poco a poco por el apoyo brindado.
...