ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que determinan el costo de producción(siembra) de maracuyá de exportación en el periodo 2014-2018

jessicarodriApuntes16 de Enero de 2023

7.340 Palabras (30 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1][pic 2]

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Licenciatura en Comercio Exterior

Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

Tema:

Factores que determinan el costo de producción(siembra) de maracuyá de exportación en el periodo 2014-2018

Docente – Cátedra integradora:

CPA. Jéssica Maruri Arcentales (Contabilidad de Costos)

Docentes – Cátedras colaborativas:

  • Ing. Vicente Salazar (Matemáticas Financieras)
  • Ing. Roddy Cabezas (Microeconomía)
  • Econ. José Narváez (Derecho Mercantil y Tributario)
  • Ing. Karem Vélez (Estadística Descriptiva)
  • Ing. Jorge Rivadeneira (Tecnologías de la Información y Comunicación)

Integrantes:

  • Jéssica Aguirre Rodríguez
  • Dayana Merchán Baque
  • María Raza Manrique
  • Carolina Rosero Pozo
  • Allison Sandoval Altamirano

Periodo Académico:

2019-2020 CII

Curso:

CEX-S-VE-2-4

Contenido

Índice de Gráficos        iv

Índice de Tablas        iv

1.Capítulo I: Planteamiento del problema        1

1.1 Antecedentes        1

1.1.1. Contextualización.        1

1.1.2 Relaciona la importancia de la problemática en la profesión.        3

1.1.3. Refiere incursiones desde lo general a lo específico (macro, meso, micro)        3

1.2. Planteamiento del Problema        7

1.2.1 Diagnóstico del Problema.        7

1.2.2 Pronóstico del Problema.        7

1.2.3 Formulación del Problema.        7

1.2.4. Sistematización del Problema.        8

1.3. Objetivos        8

1.3.1 Objetivo General.        8

1.3.2 Objetivos Específicos.        8

1.4 Justificación        8

1.4.1 Justificación teórica.        8

1.4.2 Justificación metodológica.        8

1.4.3 Justificación Práctica.        9

2.        Capitulo II Fundamentación Teórica de la Investigación        10

2.1.        Investigación Documental        10

2.1.1        Compilación y selección de las fuentes y recursos bibliográficos correlacionados, que sirvan como referente y que guíen en la investigación.        10

2.2.        Bases Teóricas        10

Marco Teórico        10

2.2.1.        Distinción de teorías generales que muestren la dimensión del objeto de estudio y teorías sustantivas que aporten a la solución del problema de investigación.        10

Marco Conceptual        12

2.2.2.        Extracción de las teorías de conceptualizaciones más relevantes.        12

Marco Contextual        13

2.2.3.        Descripción Geográfica y Demográfica del contexto de estudio.        13

Marco Legal        21

2.2.4.        Normativas que sustenten la legalidad de los procesos a aplicar.        21

2.3.        Hipótesis        27

2.3.1.        Formulación de una Hipótesis        27

2.3.2.        Determinación de las variables        27

Anexos        28

Constitución del Ecuador        28

Bibliografía        33


Índice de Gráficos

Gráfico 1 Exportación de Subpartida 0810.90.10.20(Maracuyá). Fuente: Pro Ecuador Realizado: Autores        2

Gráfico 2 Exportaciones de Maracuyá a Nivel Mundial en miles de $. Fuente: TradeMap Realizado: Autores        4

Gráfico 3 Principales Países Exportadores de Maracuyá a nivel mundial del 2018 en miles de $ Fuente: TradeMap Realizado: Autores        5

Gráfico 4 Exportaciones de Maracuyá Ecuatoriana a Nivel Mundial Fuente: TradeMap   Realizado: Autores        5

Gráfico 5 Superficie en hectáreas plantada y cosechada de maracuyá por regiones. Fuente: INEC Realizado por autores        16

Índice de Tablas

Tabla 1 Producción de maracuyá (fruta fresca) del año 2017 y 2018 en toneladas métricas por regiones. Fuente: INEC        17

Tabla 2 Ventas de maracuyá en toneladas métricas en el año 2017 y 2018 divididos en regiones. Fuente: ESPAC Realizado por autores        18


1.Capítulo I: Planteamiento del problema

1.1 Antecedentes

1.1.1. Contextualización.

En el año de1982 se constituyó la primera empresa exportadora de maracuyá del concentrado de maracuyá, “Agroindustrial Fruta de la Pasión Cía. Ltda.”

La constitución de la empresa la realizaron mediante la SUPERCIAS, en cumplimiento con lo estipulado en (Ley de Compañía, 2014) requisitos:

  1. Compañía de Responsabilidad Limitada
  1. El nombre
  2. Solicitud de aprobación
  3. Socios
  4. Capital
  5. Objeto Social
  6. Origen de la Versión

Debido a su éxito, empresas extranjeras llegaron al país, entre ellas Passi Ga, entre los noventa se presentaron problemas al sector industrial, debido a la fuerte caída del precio internacional, capacidad industrial superior a la demanda internacional del producto ecuatoriano, costos internos por encima del precio internacional, entre otros.

En el año 2014, Ecuador fue el mayor exportador de concentrado de maracuyá del mundo, teniendo como principales mercados Estados Unidos, Holanda, Canadá, Portugal y Colombia. $52.3 millones de dólares exportó Ecuador de enero a julio del 2014. (Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca, 2014)

[pic 3]

Gráfico 1 Exportación de Subpartida 0810.90.10.20(Maracuyá). Fuente: Pro Ecuador Realizado: Autores

En el gráfico podemos observar como las exportaciones de maracuyá han tenido subidas y bajadas, éstas se deben mayormente a la variación del clima, plagas y enfermedades, falta de regularización de los precios de venta y poco conocimiento del mercado exportador.

La falta de producción continua se debe al mantenimiento de las estructuras que sostienen la producción de Maracuyá ya que se convierte en un problema para los productores de este fruto en consecuencia de esto no tiene al 100% de probabilidad de que el total de producto que se vaya a vender salga con calidad que se necesita para la exportación.

La variación del clima es uno de los factores más importantes para el cultivo de Maracuyá ya que las altas temperaturas que ocurren durante los meses de invierno, que son periodos lluviosos, provocan una reducción de la producción del fruto.

La presencia de plagas y enfermedades en las plantaciones de Maracuyá se ha convertido en un gran problema para los agricultores, ya que afectan la calidad y el rendimiento de la producción.

La falta de regularización de los precios de venta en los últimos años en la exportación de la Maracuyá se ha reducido notablemente en relación a periodos anteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (584 Kb) docx (1 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com