ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacología y Toxicología Médica Práctica

astridfigueroaInforme2 de Agosto de 2017

3.892 Palabras (16 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Materia:

Farmacología y Toxicología Médica Práctica.

Profesora:

Ana Heidy Mercedes Bido.

Reporte:

Anestésico local y general

Integrantes:

Beatriz Almánzar 15-0138.

Astrid Figueroa 15-0048.

Mariela Castillo 15-0361.

Anabell Polanco 15-0380.

Brian López 15-0437.

Sección:

L-55.

Fecha de entrega:

26 de Junio del 2017.

Introducción

La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

Esta es un proceso reversible que persigue la perdida de la sensibilidad a los estímulos externos. La misma puede darse a diferentes grados de profundidad y es por ellos que puede clasificarse en anestesia local, regional y general.

Los anestésicos locales son fármacos que bloquean de forma reversible y transitoria la conducción del impulso nervioso cuando se aplican de forma local en el tejido nervioso en concentraciones adecuadas. Su uso en clínica es variado e incluye inyección/infiltración directa en tejidos, aplicación tópica y administración endovenosa para producir efectos en localizaciones diversas, pero casi siempre para interrumpir reversiblemente la conducción nerviosa en un determinado territorio. Si los empleamos sobre un nervio hablamos de bloqueo nervioso de ese nervio (como en el caso de los bloqueos periféricos).

Anestésicos generales es un estado reversible de depresión descendente y controlada de las funciones del SNC inducida a través de fármacos y se caracteriza por la pérdida de conciencia y ausencia de reactividad ante impulsos dolorosos intensos. Se produce de forma reversible por la acción de un fármaco sobre el cerebro.

Objetivos:

  • Conocer la importancia de la medicación pre y post anestesia.
  • Identificar efectos adversos de riesgo relacionados al uso de anestésicos
  • Valorar el efecto de la aplicación tópica e infiltración intradérmica de una solución anestésica sobre la percepción de estímulos cutáneos
  • Valorar el efecto anestésico de los anestésicos generales inhalatorios e intravenosos.

Materiales utilizados en la práctica.

  • Reactivos biológicos (4ratones)(1conejo).
  • Marcadores
  • Balanzas
  • Corral de observación
  • Jeringa de insulina
  • Algodón
  • Guantes
  • Reactivos: (Tiopental 5mg/ml) (Diazepam 5mg/ml) (lidocaína 2%) (solución fisiológica)

Métodos empleados en el desarrollo de la práctica

Esta práctica consta de dos partes. La primera parte empezamos con la realización del examen físico del conejo y determinar su respuesta umbral. Luego de estos le administramos por vía tópica en un ojo lidocaína y en el otro suero fisiológico, junto a esto le inoculamos por vía intradérmica en un lado lidocaína en el otro suero fisiológico ambos son para determinar la respuesta del umbral por minutos.

Segunda parte es la valoración del efecto anestésico general en ratones, al igual que el conejo lo primero a realizar es el examen físico y posterior el peso de estos. Los ratones se dividen de dos grupos uno para ver la anestesia inhalatoria y la otra para la anestesia intravenosa.

Resultados obtenidos

Primera parte

  1. Se procederá a realizar el examen físico al conejo y determinar la respuesta umbral de la siguiente manera:

-Para la vía tópica se tomara como indicador el reflejo palpebral. Para determinar la respuesta umbral y sus cambios se procederá a tocar la superficie corneal con un hisopo, lo que normalmente debe producir un parpadeo. Con ayuda de un cronometro contaran las veces que el animal parpadea al recibir un estímulo en condiciones basales por 15 segundos.

Respuesta umbral por minuto:        44X4: 176

-Para la vía intradérmica se deberá rasurar el conejo en la parte del lomo para observar mejor la respuesta y se tomara como indicador la respuesta contráctil que presente el animal antes un estímulo mecánico, El mismo se realizara aplicando una fuerza sobre la superficie de la piel, para ello se tocara la superficie del animal desde una distancia de 10 cm aprox. Y con ayuda del cronometro se contara el número de veces que el animal responde al recibir el estímulo en condiciones basales por 15 segundos.

     Respuesta umbral por minuto:        43X4: 172

-Para la vía tópica:

Procederá a marcar cada ojo, en uno de ellos se pondrán 10 gotas de sal de lidocaína al 2 % y en el otro 10 gotas de solución fisiológica. Verificamos el cambio de la respuesta del umbral por minutos.

Tiempo

Efectos por vía tópica

SAL

SF

5min

12

164

10min

4

172

15min

0

172

20min

0

168

25min

0

168

30min

28

168

-Para la vía intradérmica:

Procederá marcar 2 zonas en el área rasurada del lomo en una de ellas se administrara un ml de la sal 2% y en la otra 1 ml de suero fisiológico. Verificamos el cambio de la respuesta del umbral por minutos.

Tiempo

Efectos por vía intradermica

SAL

SF

5min

14

172

10min

4

176

15min

0

168

20min

0

168

25min

0

168

30min

0

168

Segunda parte

Primer grupo: anestésico general por vía intravenosa/intradérmica

NOTA: No realizamos estos experimentos, pero la profesora nos dijo que pusiéramos los resultados del reporte 5 ya que básicamente dan el mismo resultado un sinergismo de potenciación.

Parámetros

Ratón A1 (amarillo)

Ratón A2 (rosado)

Fármaco

Clorpromazina + Tiopental sodico

Tiopental sódico

Vía de administración

Intraperitoneal

Intraperitoneal

Hora administración

3:47P.M.

3:49P.M.

Tiempo latencia

22 seg

1:17 seg

Tiempo incoordinación

No paso por incoordinación por los efectos de ambos fármacos.

2:20seg

Tiempo hipnosis

1: 10seg

----

Tiempo anestesia

31.45 seg

-----

Tiempo recuperación

Inicio pero no se recupero

10:13seg

Segundo grupo: anestésico general por vía inhalatoria

Parámetros

Ratón

Haloptano

Ratón

Isoflurano

Observaciones

Vía de administración

Inhalatoria

Inhalatoria

Hora de administración

4:29

4:33

Isoflurano es más rápido.

Tiempo de latencia

15seg

12seg

Por ende también es menos duradero.

Tiempo de incoordinación

45seg

26seg

Tiempo de hipnosis/ anestesia

56seg

31seg

Tiempo de recuperación

1:32seg

50 seg

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (226 Kb) docx (423 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com