Fauna vertebrada del Cantón Pedro Moncayo Provincia de Pichincha
Vanessa SilvaInforme7 de Septiembre de 2022
3.960 Palabras (16 Páginas)216 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA
FAUNA Y ETNOZOOLOGÍA ECUATORIANA
PERFIL DEL PROYECTO
TEMA:
Fauna vertebrada del Cantón Pedro Moncayo Provincia de Pichincha
APELLIDOS Y NOMBRES:
Arroyo Nazareno Cyndi Anabel
Silva Quinfia Vanessa Elizabeth
DOCENTE:
Dr. Iván Morillo
CURSO:
Cuarto “B”
PERIODO:
2021-2022
Perfil de proyecto
- Tema: Fauna vertebrada del Cantón Pedro Moncayo Provincia de Pichincha
- Objetivos
- Distinguir la fauna vertebrada del cantón Pedro Moncayo provincia de Pichincha en la comunidad San José Chico ubicado en la Parroquia de Tabacundo, mediante la aplicación de diversos procesos de investigación de campo para el estudio de las especies recurrentes del sector.
- Implementar diferentes métodos de campo para la recolección de datos.
- Identificar taxonómicamente la fauna vertebrada de la comunidad San José Chico.
- Clasificar las especies de vertebrados con mayor abundancia en el sector.
- Introducción
El Cantón Pedro Moncayo ubicado en la Provincia de Pichincha se encuentra conformado por cinco parroquias, siendo Tabacundo el centro económico y única parroquia urbana, ubicada en la cabecera cantonal entre los 1 730 y 4 300 m.s.n.m. correspondiente al piso zoogeográfico Alto Andino, donde se encuentran las lagunas de Mojanda rodeadas del pajonal característico del paisaje del páramo andino, siendo unas de las zonas con mayor importancia por la proliferación de especies de flora y fauna silvestre con potencial turístico. (Gobierno Municipal del Cantón Pedro Moncayo, 2011)
Con respecto a la Clase anfibios se encuentra el Orden urodelos donde se ubican las salamandras y tritones, además del Orden anuros donde se incluye a las ranas y sapos, también se encuentra el Orden Gymnophiona donde se encuentran las cecilias o ápodos, esta clase se caracteriza por tener una piel desnuda y húmeda, además de pasar por una metamorfosis que es un proceso biológico que implica una transformación irreversible. Entre los métodos que se va a emplear para la recopilación de datos se encuentra el método de colecta oportunista, el cual implica una búsqueda intensiva.
La Clase reptiles, por otro lado, abarca cuatro ordenes diferentes siendo estos el Orden saurios donde se encuentran los lagartos, camaleones, igualas y lagartijas, además se encuentra el Orden quelonios, siendo el orden más antiguo de esta clase, en el cual se ubican las tortugas, en esta clase también se encuentra el Orden ofidios propio de las serpientes, finalmente se encuentra el Orden crocodilia conocidos comúnmente como cocodrilos, está clase se caracteriza por su piel que se encuentra cubierta de escamas o por un caparazón protector, además de su forma de desplazarse al arrastrase por su vientre por la superficie, además de poseer extremidades cortas. En esta clase se ejecutará el método de búsqueda por recorrido, que será utilizado para la recopilación de datos con la finalidad de verificar la concurrencia de especies en un área seleccionada aleatoriamente.
Por otro lado, la Clase de aves se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de plumas, además que poseen alas con la capacidad de volar, cabe destacar que no todas las especies de aves poseen esta capacidad, pero todos poseen una reproducción ovípara, para esta clase de vertebrados se ejecutará el método de campo denominado Censo desde puntos de radio fijo, abarcando un área circular con un radio de 25m durante 10 min, evitando contar los mismos individuos.
Con respecto a la Clase mammalia, está encuentra conformado por tres Subclases, siendo uno de ellas la Subclase monotremas que se caracteriza por tener rasgos reptilianas como es la reproducción ovípara como es el caso del ornitorrinco, la siguiente Subclase son los marsupiales caracterizada por un corto desarrollo en el útero y algunas especies poseen marsupio, finalmente la Subclase placentarios que poseen una placenta alantoica, esta Clase se caracteriza por tener su cuerpo cubierto de pelo que le ayuda a conservar el calor, además que las hembras poseen glándulas mamarias que sirven para generar leche y con ello alimentar a sus crías, para la recolección datos se utilizará le método de campo denominado transectos de ancho fijo o fajas, en el cual se recorrerá diferentes senderos seleccionados.
En este contexto, el presente estudio corresponde específicamente a la comunidad de San José Chico perteneciente a la parroquia de Tabacundo, que tiene por objeto identificar la fauna vertebrada del sector mediante la implementación de diversos procesos de investigación de campo para el estudio de las diferentes especies, con la finalidad de determinar cuáles son los animales con mayor recurrencia en el sector, colocando mayor énfasis en 4 clases del Subfilo vertebrados, estas son las Clase anfibios, Clase reptiles, Clase aves y Clases mamíferos, los cuales poseen un esqueleto interno y su cuerpo se encuentra dividido en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.
De la misma manera se realizará una investigación taxonómica de las diferentes especies de vertebrados divisados en el sector de San José Chico perteneciente a la parroquia de Tabacundo, en conjunto con las características principales que posee cada especie, con la finalidad de clasificar las especies de vertebrados con mayor abundancia en el sector.
- Antecedentes
Juana Isamar Solares del Ángel, autora del proyecto “Diversidad de mamíferos terrestres de la Reserva ecológica Sierra de Otontepec, Veracruz” perteneciente a la Universidad de Veracruzana – Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias realizado en el 2018 durante la temporada de lluvias y secas a lo largo de un año en el área natural protegida Sierra de Otontepec, Veracruz evaluó la densidad y el recambio espacio-temporal de los mamíferos terrestres de esa área implementando cinco métodos de campo: trampas cámara; observaciones directas; trampas Tomahawk; trampas Sherman; trampas Pitfall, de las cuales obtuvo 17 especies registradas pertenecientes a seis órdenes, 13 familias y 16 géneros. “El método de trampas cámara fue el que aportó el mayor número de registros, con nueve especies, seguido por el de observaciones directas y trampas Sherman, con cuatro especies” (Solares, J., 2018). Cabe mencionar que el sitio con vegetación de selva alta subperennifolia obtuvo la mayor presencia de las 17 especies registradas.
Kazuya Naoki, Carlos Miguel Landivar, M. Isabel Gómez pertenecientes al Centro de Análisis Espacial, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla entre el año 2013 y 2014 realizaron el proyecto titulado “Monitoreo de las aves para detectar el cambio de la calidad ecosistémica en los bofedales altoandinos” en 40 bofedales de cinco valles de la vertiente occidental de la Cordillera Real (Bolivia). Este proyecto lo realizaron implementando el método de conteo de puntos con un radio de observación ilimitado, estableciendo sistemáticamente tres puntos de observación equidistantes en cada bofedal. La observación se llevó a cabo desde las 7:00 hasta las 17:00 mientras no haya fuertes lluvias, nevadas o vientos, tiempo durante el cual se registró en total 41 especies. “Durante todo el periodo del estudio se realizaron 1.661 observaciones dentro de los bofedales, registrándose 2.858 individuos pertenecientes a 41 especies de aves” (Naoki, N., Landivar, C., Gómez, M., 2014)
En el año 2017 se presentó el siguiente proyecto “ANÁLISIS DE COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE HERPETOFAUNA EN BOSQUES HÚMEDOS DEL CANTÓN MEJÍA CON DIFERENTES NIVELES DE INTERVENCIÓN ANTRÓPICA” por Martínez Boada María Belén estudiante de Ingeniería Ambiental en Universidad Politécnica Salesiana - Sede Quito. Para la ejecución del proyecto se llevó a cabo en la parroquia “El Chaupi”, cantón Mejía, principalmente en la Hacienda Corrales Viejos. Para el estudio de anfibios y reptiles se implementó en tres transectos escogidos: transecto 1 (mediana intervención), transecto 2 (alta intervención) y transecto 3 (poca intervención) de 200 metros de longitud y un borde de 2.5 metros, de los cuales se registraron 53 especímenes de la clase anfibios; no obstante, para la clase de reptiles no hubo éxito. “El estudio actual registra 53 individuos, que pertenecen a 4 especies y 3 familias, el transecto 3 presentó mayor abundancia y diversidad (24 individuos y 4 especies dentro de tres familias: Centrolenidae, Craugastoridae, Hemiphractidae) en el trabajo efectuado no se reportaron reptiles, la baja intervención antrópica se debe a su difícil acceso y ubicación, se le considera bosque primario” (Martínez, M., 2017)
Genoy-Puerto Alexander y Hernández Martinez Noelia, autores del proyecto “Biodiversidad de herpetofauna en áreas influenciadas por ambientes antropizados en la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas” realizado en 2016 durante tres meses en las áreas circunvecinas a la Laguna Cuicocha, de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas con la finalidad de realizar un monitoreo de anfibios y reptiles en esa zona. Para el estudio se implementó trampas de interceptación y caída (TIC) en diez sitios; así como la búsqueda activa y encuentros ocasionales fueron otras dos metodologías utilizadas, de los cuales se registró tres especies de anfibios y dos especies de reptiles. “Resultados parciales indicaron tres especies de anfibios: Gastrotheca riobambae, Pristamantis curtipes y Pristamantis unistrigatus. En el caso de reptiles, dos especies fueron reportadas: Stenocercus guentheri y Pholidobolus montium” (Genoy, A., Hernánde, N., 2016). Cabe mencionar que instituciones como la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, Quito, Ecuador y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra formaron parte en la investigación del proyecto.
...