ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE SEQUIA EN LA PARROQUIA PALMIRA CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA DE CHIMBORAZO

Angus616Tarea25 de Mayo de 2020

5.174 Palabras (21 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE CLIMATOLOGIA

[pic 3][pic 4]

TEMA: DETERMINACIÓN DE SEQUIA EN LA PARROQUIA PALMIRA CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA DE CHIMBORAZO

  1. DATOS GENERALES:

INTEGRANTES:                                               CODIGO:

        

        Jackeline Bermeo                                                224

           Katerine Martínez                                                      223

          Jocelyne Manosalvas                                                 276

           Erick Tello                                                                  144  

        DOCENTE:                                                 Ing. Carlos Rosero

                 

    FECHA DE ENTREGA:                                              2020/02/04

INTRODUCCIÓN

El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que caracteriza a un lugar por largos periodos de tiempo, determina el tipo de vegetación y la fauna predominante, el clima de una región puede estudiarse a través de sus características permanentes. Para definir las características del clima es necesario saber sus elementos: entre ellos encontramos la temperatura, radiación, precipitación y velocidad del viento.

Todos estos factores son importantes para saber cuál será el clima de nuestro pueblo (Palmira) y para ello se debe saber que existen varios tipos de climas como: ecuatorial frío semi húmedo que abarca el 59 % (16.293 ha) en la zona centro, donde existe la mayoría de asentamientos humanos; el 20% (5419,5 ha), localizado en la zona de los Atapos y Chauzán San Alfonso, que son la zona donde existe la mayor cantidad de páramo; el 18% (4946,5 ha) de clima de páramo localizada en las comunidades de Atapo Quichalán, Tipín Alto, Galte Bisñag y el clima meso térmico semi húmedo el 3% (761.7 ha) en las comunidades de Granjas Sutipud y Santa Mónica de Maguazo.

El desierto de Palmira se encuentra a 50 min al sur de Riobamba, en la comunidad San Miguel de Pomachaca, cuenta con una extensión de 10 hectáreas que se sitúa entre los 3200 y los 3400 msnm en la cordillera central de Los Andes. La topografía general donde se realizó el diagnóstico para nuestro proyecto es irregular, con desniveles, es decir, plana en un 50% y accidentada e irregular en el otro. El clima dominante en Palmira es frío, la temperatura asciende de 7-24 grados centígrados, además en esta zona se tiene la presencia de lloviznas en determinadas horas del día, el viento se dirige en diferentes direcciones y el promedio de la velocidad del viento en los 10 años es de 3,292 m/s y el promedio de precipitación es de 3,776 mm.

En la parroquia de Palmira tenemos la presencia de ecosistemas frágiles, los mismos que están siendo utilizados para varias acciones como la implementación de cultivos, existencia de páramos, algunos en procesos de conservación, otros con ciertos riesgos de degradación.

Este desierto es pequeño pero atractivo, es un paisaje impresionante por los arenales y el bosque de pino sembrado en pleno arenal, se disfruta del contacto con la naturaleza, se puede caminar entre los pinos y uno que otro cactus, escuchar el silbido del aire entre los árboles no tiene precio, con el tiempo la gente de Palmira decidió convertir las dunas de arena en un oasis de vegetación con pino.

UNIDAD DE ESTUDIO

Cantón: Guamote

Parroquia: Palmira

3200-3600 msnm

Cuencas Hidrográficas de Chimborazo

Las cuencas hidrográficas son espacios geográficos drenados por una red de cursos de agua sobre la superficie de la Tierra.

La Provincia de Chimborazo esta conformada por 3 grandes Cuencas: La Cuenca del Río Santiago con una superficie de 58.568 has, La Cuenca del Río Pastaza con una superificie de 703.306 has, y la Cuenca del Río Guayas con una superficie de 473,147 has dentro de la Provincia.

[pic 5]

CUENCAS

ÁREA

%

Hectáreas

Total

Río Santiago

58.520

9,02

Río Pastaza

354.963

54,70

Río Guayas

235.452

36,28

Total

648.935

100,00

 Ilustración 1. Cuencas Hidrográficas Chimborazo. Atlas Cartográfico 2011

Red Hídrica de Palmira

La red hídrica de la parroquia Palmira tiene una longitud de 164.73 Km aproximadamente y está conformada por los ríos Coco, Citado, quebrada Conventillo, quebrada San Francisco de Bishud, Río Atapo- Pomachaca, y Guagracorral que forman la Subcuenca del Río Yaguachi y la microcuenca del Río Guayas; y las quebradas Pucarumi, Letra Huayco, Capa Huaycu, Ullacoshisha y drenajes menores que forman la Subcuenca del Río Chambo; que al final terminan formando la Cuenca del Río Pastaza. [pic 6]

Ilustración 2. Tabla de Unidades Hídricas de la Parroquia Palmira. PDyOT (2015)

[pic 7]

Ilustración 3 Tabla de Unidades Hídricas de la Parroquia Palmira. PDyOT (2015)

El río Pomachaca estaría distribuyendo el 38.1% (10.464 ha) de agua en la Parroquia, es la unidad hídrica más importante de la Parroquia, que nace en los Páramos de los Atapos; acontinuación la quebrada San Francisco con el 21.1% (5.796),ubicada en la zona de los Galtes, el Río Citado 12.5 % (3.419,4ha) localizado en la zona de Maguazo; en las comunidades deAmbrosio Lasso y Galte Laime se encuentra Quebrada Puca
Rumi con el 9.6 % (2.640 ha); Quebrada Capahuaycu 7.9 %(2.180,3 ha) en las comunidades de Letra San Pablo yChauzán San Alfonso, y las quebradas Conventillo, Lilac,drenajes menores en porcentajes bajos, llegando a completar las 27.452 ha del territorio de Palmira. (PdyOT Palmira 2015)

PROBLEMÁTICA DE LA PARROQUIA PALMIRA

Amenazas, vulnerabilidad y riesgo naturales en la parroquia

Las amenazas naturales son aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre, las amenazas se refieren específicamente a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (sísmicos y volcánicos), y a los incendios por su ubicación, severidad, y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, sus estructuras y actividades, a continuación se describen algunas amenazas presentes en la parroquia.

Sequías: Las sequías son causantes de grandes pérdidas económicas; bien puede decirse que los daños ocasionados están directamente relacionados con lo prolongado de su permanencia; cuanto más duradera, mayor daño ha ocasionado en el sector agropecuario de la parroquia, estos detalles podemos observar en la siguiente tabla.

[pic 8][pic 9]

Tabla 1. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (sequías en la Parroquia Palmira) PDyOT

En las 36 comunidades que corresponde al 90%, sufren sequías y tan solo en 4 comunidades que equivale al 10%, estas no se presentan.

Para quienes practican la agricultura de secano, la presencia de sequías prolongadas puede causar la pérdida total de los cultivos y con ello grandes pérdidas económicas, por lo que una estrategia puede ser el incremento de áreas servidas con riego, mediante la tecnificación, incrementando la eficiencia de los sistemas con riego presurizado por ejemplo y la utilización de cultivos y variedades resistentes.

Según lo reportado la presencia de sequías ocurre en diversas épocas del año en las diferentes comunidades; de igual manera su prolongación es variada, sin embargo puede estimarse que los periodos más acentuados ocurren en los últimos meses del año, junio a diciembre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com