ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE MERCADO DE MIEL DE ABEJA EN LAS PROVINCIAS DE PICHINCHA


Enviado por   •  21 de Marzo de 2016  •  Apuntes  •  2.248 Palabras (9 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 9

TEMA:

ESTUDIO DE MERCADO DE MIEL DE ABEJA EN LAS PROVINCIAS DE PICHINCHA – IMBABURA Y CARCHI DEL ECUADOR

JUSTIFICACION

El Mercado de Miel de Abeja en el Ecuador, es un tema que ha abierto una grande brecha y expectativa entre los diversos productores/apicultores y comercializadores, debido a que el alcance total aún no ha sido claramente definido en el territorio nacional, se debe buscar el afianzar y solidificar este tema, para que sea el punto de partida, por parte de quienes vean en el mercado de miel, una oportunidad para la generación de recursos económicos a nivel interno y también externo.

Bajo estos lineamientos de interés del mercadeo local para proyectar la producción, procesamiento y comercialización de miel de abeja, abarcar el total del mercado nacional sería un ideal muy extenso, por tanto, el presente estudio será a nivel de las provincias que de primera mano, se desea conocer su trascendencia en el tema, es decir, Pichincha, Imbabura y Carchi.

De esta manera, los apicultores y comercializadores del sector, se verán fortalecidos en su mención del producto, pero a la vez desafiados para brindar un alto estándar de producción, mejora continua y propagación de la miel, en virtud de su importancia y demanda en el ámbito local, con miras al ámbito extranjero.

A nivel global, se puede remarcar que Estados Unidos es el mayor comprador de miel, de modo que ha importado en el período 2008-2012, el valor de 1,599,083 miles de USD. El mayor exportador es China, con el 19% del valor total en el mercado mundial, mientras que Argentina es el principal exportador a Estados Unidos de América, con el 43.51% del valor total hacia este mercado (PRO ECUADOR, 2013).

En el Ecuador, no existe como tal un estudio exhaustivo que permita considerar el mercado existente dentro del territorio, sino por escasos estudios particulares que han permitido destacar que Loja es la provincia con mayor número de explotaciones apícolas en el país con 183 colmenares que representan el 20% del total de colmenares; lo sigue Manabí con 124 que  representa el 14 % y Pichincha con 108 colmenares con el 12% (Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, 2014)

Un estudio de Honduras, remarca lo siguiente:

“Ecuador es un país con potencial para la producción de miel de abeja gracias a la abundancia y diversidad de flora que existe en sus tres regiones naturales. Sin embargo, estos recursos no están siendo explotados de forma óptima. Los productores se limitan a cosechar solo la miel y la comercializan sin darle un valor agregado que permita diferenciar el producto de la competencia o abrir nuevos mercados…” (Argüello & Nuñez, 2004)

Como lo menciona Joseph Díaz (Díaz, 2013), el sector apícola no ha sido desarrollado a pesar de contar con zonas de gran riqueza vegetativa para la producción. Además, la falta de conocimiento agroindustrial y demás ramas directamente relacionadas, no favorecen para ofrecer al consumidor, un producto de calidad que satisfaga la demanda nacional mucho menos la internacional.

Hay gran oportunidad de posicionamiento exitoso para el productor apícola, que aproveche los recursos existentes asociados con la creatividad y diligencia apropiados para acaparar el mercado a nivel nacional y proyectarse al internacional, en virtud que a la fecha, no se ha detectado que Ecuador figure entre los principales productores/exportadores de miel de abeja.

Con el conocimiento apropiado del mercado mencionado, en primera instancia el propio mercado de miel se verá fortalecido de manera que se demande y oferte a grandes escalas de modo que favorezca a la balanza comercial del país. El productor puede optar por invertir asertivamente en el mercado de miel de abeja, de modo que se constituya en un promotor para el resto de sus colegas y semejantes, al punto de mayorizar el consumo interno y la propagación para la generación/exportación a nivel macro, lo cual, puede ser motivo de futuros estudios relacionados.

Así también, el apicultor se verá en la obligación de valorar las colmenas, manejarlas de acuerdo a la precisión productiva que requiera y por tanto a optimizar su producción, su estándar de extracción, cosecha y comercialización, para la generación de recursos propios y favorecimiento a nivel estatal, por los índices macro que penden de este tipo de transacciones.

El estudio dará las pautas apropiadas para que se puedan establecer las políticas públicas referentes al sector miel de abeja, priorizándose así el producto como un ente de importancia a nivel nacional con proyección a lo internacional.

“El Ecuador cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, su ubicación geográfica lo privilegian para producir recursos de inmejorable calidad que han calificado como los mejores productos del mundo. Actualmente los productos de la colmena están brindando excelentes resultados como nutracéuticos (alimento y medicina)” (Federación Nacional de Apicultores del Ecuador, 2009)

Existe un boletín de prensa de años anteriores,  que manifiesta que a pesar de su amplia biodiversidad, el Ecuador no ha logrado repuntar su producción melífera, tal es así que este sector apenas mueve el 0,1% de la economía nacional (El Hoy, 2006).

El desarrollo de la apicultura se ha visto en decadencia debido a que el gobierno ecuatoriano no ha impulsado esta actividad como lo hacen otros países, además debemos tomar muy en cuenta que las personas que se dedican a esta actividad trabajan de forma individual, esto impide el progreso de la misma, este estudio determinará con exactitud cuáles son las causas, y ayudará a dar soluciones a este sector apícola.

Mediante los datos obtenidos en el estudio se podrá incrementar la oferta exportable del Ecuador, debido a que se tiene un gran potencial de ingresar a esta industria, por medio de la comercialización de los productos derivados de la cadena apícola tales como la miel, la jalea real, polen, propóleos.

Reconociendo estás necesidades el MAGAP realizará el Plan Estratégico 2015 – 2020, con el propósito de fortalecer la población apícola en el país, Hugo Rosero, responsable del Programa Nacional Sanitario Apícola de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), dijo que “el Ecuador tiene tremendo potencial para la apicultura; son 200 mil colmenas y en la actualidad tenemos apenas 912 explotaciones apícolas con 12.188 colmenas catastradas”, esto indica que este estudio ayudará en la recolección de datos exactos para cuantificar la población apícola y con esto determinar si el producto que cada una de las colmenas está siendo de calidad (Rosero, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)   pdf (262.4 Kb)   docx (128.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com