ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fibrosis quistica. Efecto de la falla del CFTR en la vía Aérea

Wendy-12Trabajo6 de Junio de 2018

651 Palabras (3 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 3

Fibrosis Quística

Es el trastorno multisistémico, autosómico recesivo más común y más grave entre los caucásicos con una incidencia promedio de 1/2500 individuos. La mutación en el gen CFTR se ha identificado como el causante del trastorno de la Fibrosis Quística, dicho gen se conoce como el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la Fibrosis Quística.

Es una enfermedad de las células epiteliales exocrinas. Los enfermos producen un moco espeso y viscoso que obstruye los conductos del órgano donde se localiza.

Mecanismo fisiológico alterado

La Fibrosis Quística es un trastorno patológico causado por la mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ, esta es conocida por sus siglas en inglés como CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator).

Efecto de la falla del CFTR en la vía Aérea

La hidratación del moco del lumen depende de:

  1. Equilibrio entre las fuerzas que desplazan sodio y agua desde el lumen hacia el intersticio
  2. El cloro que entra a la célula por transporte activo desde el intersticio, junto con Na y K, y que escapa hacia el lumen a través del canal de cloro que se abre por acción del cAMP en la superficie luminal de la célula.

Esta salida de cloro arrastra sodio por diferencia de carga eléctrica, lo que mantiene la hidratación del lumen. En el caso de pacientes con FQ la falla en la apertura del canal del cloro provoca la producción de moco deshidratado, muy viscoso y espeso el cual se adhiere a los bronquiolos y bronquios, lo que los obstruye de manera lenta y progresiva.

Efecto de la falla del CFTR en otros órganos

  • Síndrome de malabsorción: Se debe a la obstrucción de los conductos pancreáticos debido a la producción de líquido pancreático espeso, por lo que la llegada de las enzimas para la digestión (lipasa, amilasa, tripsina) y la absorción se ve impedida,
  • Cirrosis biliar: provocado por la disfunción del canal de cloro que produce el taponamiento proteico en los canalículos biliares.
  • Infertilidad: en varones se debe a la ausencia congénita de los vasos deferentes, ya que estos son sensibles a la falla del CFTR, en el caso de las mujeres, la infertilidad se debe al espesamiento del moco cervical, sin embargo, esta se presenta en menor grado.
  • Glándulas sudoríparas: el defecto del canal del cloro impide la reabsorción de cloro y sodio por el túbulo excretor, eliminando en consecuencia un sudor con altas concentraciones de cloro y sodio.

Diagnóstico

Criterios para un diagnóstico de FQ:

Uno o más rasgos fenotípicos característicos, historia de la fibrosis quística en hermano o primo hermano y despistaje neonatal positivo, más:

Evidencia de la disfunción del CFTR demostrada por:

Concentración de cloro en sudor elevada en dos o más ocasiones, identificación de dos mutaciones causantes de la enfermedad y diferencia de potencial nasal anormal.

Existen diversos tipos de diagnóstico entre ellos se encuentra:

Diagnóstico molecular, potencial de membrana, diagnóstico prenatal y diagnóstico neonatal.

La prueba del sudor continúa siendo hoy la herramienta más útil para el diagnóstico de FQ a partir de la presentación clínica y consta de tres fases.

Diferencias entre la fibrosis quística diagnosticada en la edad adulta y la infantil.

Manifestaciones respiratorias presentes en el 90% de los casos en el momento del diagnóstico.

  • Menor incidencia de manifestaciones digestivas (suficiencia pancreática).
  • Mejor estado nutricional.
  • Valores antropométricos conservados
  • Distinta prevalencia en las mutaciones del gen de la fibrosis quística.
  • Mejor función pulmonar y mejor pronóstico.

Tratamiento

Tiene como propósito prevenir o controlar la progresión de la enfermedad para evitar o disminuir el daño pulmonar, sin embargo, este es irreversible.

Medidas de prevención

Inmunizaciones

Prevenir infección cruzada

Evitar la concurrencia a guarderías.

Higiene ambiental

Educación para el paciente y para el entorno familiar.

Tratamiento de las infecciones respiratorias

Antibióticos inhalados y por vía oral o intravenosa, controla la progresión de la enfermedad, disminuir la carga bacteriana y determinan la mejoría de los síntomas y de la función pulmonar.

Tratamientos que actúan sobre el aclaramiento mucociliar

DNasa recombinante

Suero salino hipertónico inhalado

Broncodilatadores

Antiinflamatorios

Corticoides

Ibuprofeno

Macrólidos (Azitromicina)

Rehabilitación Respiratoria

Kinesioterapia respiratoria (KTR)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com