ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finalidad de epistemologia

calamar93Trabajo16 de Abril de 2020

652 Palabras (3 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 3

La finalidad de esta materia es brindar una introducción general a la teoría y métodos de la investigación científica en ciencias sociales. Nuestra civilización depende de los conocimientos científicos y tecnológicos, de modo que se vuelve necesario un proceso de alfabetización en el conocimiento científico. Esto genera la necesidad no sólo de comprender los conceptos o hechos científicos, sino también el aprendizaje de ciertos procedimientos y el desarrollo de las actitudes propias del quehacer científico. Sin embargo, para el proceso de alfabetización científica interesa tanto el producto como el proceso, así que además de las competencias científicas y técnicas hay que desarrollar competencias críticas y éticas que permitan utilizar de forma adecuada y correcta la información.

A partir de ello, se espera que los alumnos aprendan conceptos y procedimientos de producción del discurso científico, y en particular de los conceptos fundamentales de la teoría y paradigmas de la investigación en Geografía y las Ciencias Sociales, para que adquieran estrategias que les permitan obtener, profundizar y ampliar su campo de conocimiento, así como comprender los alcances y los procedimientos de la ciencia como una necesidad para formar ciudadanos que participen en forma activa, efectiva y democrática en la sociedad.

..............................................................................................................................................

El curso se desarrolla a lo largo del primer y segundo cuatrimestre.

Materiales didácticos: se pondrá disponer de materiales de lectura (se encuentran disponibles en el campus).  

En cada una de las unidades hay una selección de bibliografía y recursos que se compartirán por la nube (se les facilitará un enlace a una carpeta de Drive)

En cada una de las unidades están previstas una serie de actividades tendientes a fomentar el intercambio de ideas y la comprensión del tema propuesto.

........................................................................................................................................

La ciencia es una actividad generadora de conocimiento. El concepto de ciencia es más amplio que el de investigación científica, pues incluye todos los procesos involucrados en la actividad científica  enfatizado además que la ciencia no es un saber adquirido, sino un hacer.

Enfrentarse a la literatura científica y redactar un proyecto de investigación[1] puede ser abrumador. No todos los científicos son buenos escritores, muchos exageran la relevancia de sus hallazgos  y lo que es peor, están llenos de referencias indescifrables. Por otra parte muchas veces se enfrentan al desafío de “la hoja en blanco” sin tener claro en qué consiste y cómo debe  realizarse su proyecto de investigación, cómo se incorporan las técnicas de investigación o la metodología.  

No existen formatos únicos de investigación y el ordenamiento que se propone, puede ser modificado según las necesidades del investigador o los requisitos de la institución. No obstante, esta propuesta permite identificar, construir y reflexionar sobre distintos aspectos necesarios para la realización del proyecto planteado. De modo que la propuesta pedagógica se orienta a la transmisión de herramientas y estrategias metodológicas a partir de la propia experiencia de investigación con la premisa de que a investigar se aprende investigando.

[1] La bibliografía utilizada para la redacción del ejercicio es la siguiente: HENRÍQUEZ FIERRO, E. y ZEPEDA GONZALEZ, M. 2003. “Preparación de un proyecto de investigación”. Ciencia y enfermería, 9 (2), p. 23-28. En línea: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200003; ALONSO JIMÉNEZ, V. 2008. “Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación” en Ciencias Políticas y Administración Pública. Espacios Públicos, 2008 11(23), p. 226-247. En línea:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217011 (de este artículo se ha tomado el cuadro 1); HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R, et Al. 2014. Metodología de la investigación. México: McGraw Hill; NOGUEIRA, S. et Al. 2005. Manual de Lectura y Escritura Universitaria. Buenos Aires. Biblos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (34 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com