ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2011  •  3.467 Palabras (14 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 14

El presente ensayo tiene como objetivo formular un problema epistemológico, permitiendo la reflexión y discusión del tema elegido, “Se debe limitar el progreso de la ciencia?”, considerando los autores estudiados en el transcurso del año, como Popper, Kuhn, Esther Díaz.

Es pertinente, antes de empezar a desarrollar el tema definir que es epistemología. Así pues la epistemología sería el estudio de las condiciones de producción, validación, justificación y aplicación del conocimiento científico.

Para poder resolver la cuestión planteada, es importante en primer lugar definir que es la ciencia. Según el diccionario Larousse (2005): Se entiende por ciencia el conjunto de conocimientos objetivos sobre ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, que se basa en leyes comprobables y en una metodología de investigación propia.

Popper, respecto a este concepto declara: "La ciencia consiste en dar explicaciones satisfactorias de todo aquello que nos parece precisar una explicación" y agrega: "Por explicación se entiende un conjunto de enunciados mediante los cuales se describe el estado de la cuestión a explicar sirviéndose para ello de otros, los enunciados explicativos, que constituyen la "explicación en sentido estricto.

Luego nos parece coherente definir que es el progreso científico.

Según Kuhn el progreso científico es una evolución llevada a cabo por medio de las revoluciones paradigmáticas, a partir de lo ya conocido en los paradigmas anteriores.

Este progreso hace que las actividades científicas sobrevivan y que se articulen y especialicen cada vez más los modelos paradigmáticos.

Según Popper la ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Los científicos proponen hipótesis falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más éxitos, éstas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando al fin se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un nuevo problema, afortunadamente muy alejado del problema original resuelto.

Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidos de nuevas críticas y pruebas. Nunca se puede decir que una teoría es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, pero, afortunadamente, se puede decir que una teoría actual es superior a sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsaron éstas.

Karl Popper determina que la ciencia progresa porque, a partir de sus innovaciones, se acerca cada vez más a la verdad. Por el contrario, Bachelard pone de relieve que suelen darse cambios bruscos en el desarrollo del conocimiento. Esos cambios representan un corte en el proceso de la investigación científica y en la idea misma de ciencia. Así, una nueva teoría científica no se limita a apartarse de otra precedente manteniendo el mismo marco teórico. Se sitúa, por el contrario, dentro de un nuevo contexto epistemológico no comparable con el anterior. La concepción de fractura niega el concepto de continuidad racional del conocimiento.

En nuestra opinión las revoluciones científicas se dan a partir de un paradigma ya existente con conocimientos y teorías previas, podemos decir que de cierto modo es acumulativa, ya que el científico necesita de herramientas y conocimientos ya existentes para que a partir de esos datos pueda reestructurar un nuevo paradigma.

Para Kuhn la ciencia no progresa, si bien los cambios de paradigma llevan a los científicos cada vez más cerca de la verdad, dado que como afirmaba el propio Kuhn las teorías científicas posteriores son siempre mejores que las anteriores para resolver los enigmas planteados "una teoría científica nueva es mejor que su predecesora". Solo podemos hablar de un progreso de la ciencia dentro de la etapa de la ciencia normal, dentro del propio paradigma. Es decir que solo cuando una comunidad científica es eficiente para resolver los problemas o los enigmas dentro del propio paradigma se hace evidente el progreso, o sea gracias al resultado de la resolución favorable de esos problemas.

Ahora bien, después entender los conceptos anteriores, vamos a tratar de discutir sobre nuestro problema planteado Se debe limitar el progreso de la ciencia?

Como ejemplo para poder llegar a una reflexión sobre el asunto mencionaremos la clonación humana.

Cada individuo tiene opinión acerca de si es o no correcto clonar a otro ser humano. Las experiencias de la pasada década sobre clonación de mamíferos superiores provocaron un amplio debate en la sociedad fundado en el temor de aplicar tales técnicas en seres humanos. En este trabajo abordamos las consideraciones éticas, religiosas y sociales que ha generado a diferentes niveles desde sus inicios esta posibilidad.

Partiremos del concepto de clonación, clon es una palabra griega que significa retoño, rama o brote. En el lenguaje científico es el conjunto de individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual.

En febrero de 1997, un grupo de genetistas guiado por Lan Wilmut, del instituto Roslin en Escocia anunciaron que habían clonado una oveja llamada Dolly, que era exactamente igual a su madre. Esta oveja que nació el cinco de Julio de 1996, se convirtió en el primer mamífero clonado y desde entonces esa palabra fue asimilada en nuestras mentes, pero ya hace más de veinte años los científicos estudiaban sobre la clonación. Los primeros que tuvieron éxito fueron los biólogos americanos Robert Briggs y Thomas King que clonaron por primera vez una rana en 1952 que es un organismo relativamente simple.

Esta experiencia demostró en contra del dogma prevaleciente, que los cambios que experimenta el ADN durante la diferenciación celular no son necesariamente irreversibles y logró que el ADN de una célula ovina diferenciada pudiera ser reprogramado por factores presentes en el citoplasma del óvulo. Demostró que es posible retornar una célula diferenciada al estado indiferenciado. Por último, demostró que teóricamente desde el punto de vista técnico, es posible obtener un ser humano utilizando los mismos procedimientos empleados para la clonación de la oveja Dolly.

Como vemos la clonación de la oveja Dolly fue un gran avance en la ciencia, pero es importante saber qué consecuencias puede traer, en el caso de una clonación humana, ya que su verificación sólo podría ocurrir a lo largo de los años.

Después de comparar el progreso científico con estos diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com