ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiopatología del dolor

Nahomy VillagomezInforme19 de Julio de 2025

2.800 Palabras (12 Páginas)36 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

 CONSULTING GROUP ECUADOR-ESCULAPIO

TEMA:

Fisiología del dolor

INTEGRANTES:

Nahomy Alexandra Villagómez Moreira

SEMESTRE:

Tercero ¨A¨

MATERIA:

Fisiopatología

DOCENTE:

Mgs. Evelyn Arteaga

Santo Domingo De Los Tsáchilas- Ecuador

  1. de febrero del 2025.

Contenido

1.        Introducción        3

2.        Objetivos        4

2.1.        Objetivo General        4

2.2.        Objetivo Específicos        4

3.        Marco Teórico        5

3.1.        Fisiopatología del Dolor        5

3.2.        Clasificación según su fisiopatología        5

3.3.        Clasificación según su duración        6

3.4.        Clasificación según su curso        7

3.5.        Neuro-anatomía:        8

3.6.        Aferencias nociceptivas al SNC:        9

3.7.        Vías ascendentes        9

3.8.        Escalas De Evaluación Del Dolor        9

3.9.        Manejo del dolor en Fisioterapia        11

4.        Conclusión        14

5.        Bibliografía        15

  1. Introducción

El dolor es una señal esencial del sistema nervioso que indica disfunciones en el organismo, se manifiesta de diversas formas, como pinchazos o ardor, y puede ser clasificado como agudo o crónico, esta clasificación es crucial, ya que el dolor agudo es temporal y se resuelve al eliminar la causa, mientras que el dolor crónico persiste más allá del proceso de curación, afectando significativamente la calidad de vida del paciente.

Asimismo, el dolor nociceptivo surge de la activación de nociceptores en respuesta a lesiones o inflamaciones, y se divide en somático y visceral, el dolor somático puede ser superficial, originado en la piel, o profundo, procedente de huesos y músculos, por otro lado, el dolor visceral proviene de órganos internos y tiende a ser menos localizado, además, el dolor neuropático es resultado de lesiones en el sistema nervioso, presentando síntomas como hormigueo y alodinia.

En el contexto de la fisioterapia, la valoración del dolor es fundamental para establecer un tratamiento adecuado, existen diversas escalas de evaluación, como la Escala Visual Analógica (EVA) y la Escala Numérica Verbal (EN), que permiten medir la intensidad del dolor de manera objetiva, la fisioterapia ofrece múltiples estrategias de manejo del dolor, incluyendo movilizaciones articulares, masajes, y electroestimulación, cada una adaptada a las necesidades específicas del paciente, comprender la fisiopatología y clasificación del dolor es esencial para un tratamiento efectivo en rehabilitación física.

  1. Objetivos

  1. Objetivo General

° Analizar la fisiopatología del dolor y su clasificación, así como comprender las vías nociceptivas y su impacto en la rehabilitación física, con el fin de mejorar la evaluación y tratamiento del dolor en pacientes.

  1. Objetivo Específicos

° Definir el dolor y sus características, diferenciando entre dolor agudo y crónico.

° Describir las aferencias nociceptivas al sistema nervioso central y su relevancia en la respuesta al dolor.

° Evaluar el dolor utilizando escalas estandarizadas (EVA, EN, EVS, EFF) para obtener mediciones precisas de la intensidad y características del dolor.

° Implementar técnicas fisioterapéuticas (movilizaciones articulares, masaje, electroestimulación) basadas en la valoración individualizada de cada paciente para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad

  1. Marco Teórico

  1. Fisiopatología del Dolor

¿Qué es el Dolor?

El dolor es una señal del sistema nervioso que indica disfunción en el organismo, se percibe como una sensación desagradable que puede manifestarse de diferentes maneras, como pinchazos, hormigueos o ardor, además, se clasifica en agudo o sordo, y puede ser intermitente o constante, las personas pueden sentirlo en áreas específicas, como la espalda o el abdomen, o de forma generalizada. (MedlinePlus, 2022)

Además, el dolor desempeña un papel crucial en el diagnóstico de problemas de salud, sin la presencia de dolor, es posible que una persona sufra lesiones graves sin ser consciente de ello, o que no reconozca la existencia de una condición médica que necesite atención. (MedlinePlus, 2022)

  1. Clasificación según su fisiopatología

El dolor nociceptivo se origina por la activación de nociceptores intactos, consecuencia de lesiones e inflamación en los tejidos, este tipo de dolor se clasifica en dos categorías principales: (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor Somático:

Superficial: Surge de la activación de receptores en la piel o mucosas.

Profundo: Se produce al activar nociceptores localizados en huesos, articulaciones, músculos o tejido conectivo, este dolor se transmite a través de fibras mielinizadas, lo que permite que sea bien localizado y se describa comúnmente como opresivo, quemante, punzante o pulsátil. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor Visceral:

Este tipo de dolor se genera por la activación de receptores en órganos internos y se transmite mediante fibras no mielinizadas, a menudo, se caracteriza por ser mal localizado, difuso y puede describirse como sordo, espasmódico u opresivo. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor Neuropático:

 El dolor neuropático surge directamente de lesiones o enfermedades que afectan el sistema nervioso central o periférico, este tipo de dolor puede ser causado por compresión, secciones nerviosas, infiltraciones o isquemia, se manifiesta a través de sensaciones como parestesias, ardor, punzadas y alodinia, así como hiperalgesia, que es una respuesta exagerada a estímulos normalmente no dolorosos. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor Complejo o Mixto:

Es aquel en el que intervienen ambos mecanismos fisiopatológicos mencionados anteriormente, este tipo de dolor presenta una sintomatología que combina características del dolor neuropático y del dolor nociceptivo, lo que lo convierte en un fenómeno más complicado de abordar y tratar. (David Gabaldón Pastor, 2021)

  1. Clasificación según su duración

Dolor Agudo:

 Se manifiesta de manera repentina y se caracteriza por su intensidad y corta duración, generalmente menos de tres meses, este tipo de dolor tiende a resolverse una vez que se elimina la causa que lo origina. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor Crónico:

 Se distingue por su persistencia más allá del proceso de reparación de los tejidos, es decir, suele durar más de tres meses, este tipo de dolor es el más común en el contexto de la Crisis de Dolor Persistente (CPP)y tiene un impacto significativo en las dimensiones física, psicológica y social del niño, a diferencia del dolor agudo, el dolor crónico se considera una enfermedad en sí misma. (David Gabaldón Pastor, 2021)

  1. Clasificación según su curso

El dolor puede clasificarse en diferentes tipos según su comportamiento y características.

Dolor continuo o basal: Este tipo de dolor se presenta de manera constante a lo largo del día, sin desaparecer en ningún momento. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor intermitente: Se caracteriza por aparecer y desaparecer, dejando al paciente sin dolor entre los episodios. (David Gabaldón Pastor, 2021)

Dolor irruptor: Este dolor se manifiesta de forma súbita y con una intensidad elevada, sin que exista una causa identificable, generalmente, ocurre sobre una base de control adecuado del dolor y tiene una duración breve. (David Gabaldón Pastor, 2021)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (207 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com