Fitoterapia
diegovarash8 de Julio de 2013
6.647 Palabras (27 Páginas)568 Visitas
Fitoterapia.
Conceptos generales
Fitoterapia. Definición
La Fitoterapia la ciencia farmacológica que se ocupa del conocimiento de las materias primas de origen biológico que el farmacéutico o la industria farmacéutica emplean para la preparación de medicamentos.
La palabra ' Fitoterapia ' etimológicamente significa "conocimiento de los fármacos" y procede del griego pharmakon (remedio) y gnosis (conocimiento). Fue utilizada por primera vez por Seydler en 1815, en su obra Analecta Pharmacognostica, definiéndola como la ciencia que estudia el conocimiento completo de las drogas medicinales.
No obstante, la Fitoterapia como ciencia es muy anterior al momento de su denominación. En efecto, en la evolución del pensamiento humano, hay partes de la ciencia que han nacido a medida que el hombre se cultivaba, sin embargo, existen otras que parecen innatas con el hombre mismo, con sus necesidades vitales de sobrevivir, casi podemos considerar que con la maldición divina de "padecerás enfermedades". Nos encontramos con los primeros atisbos de medicina, completamente empírica, en donde el hombre más por intuición que por ciencia aprendió poco a poco a remediar o paliar sus males. Ese momento anterior a la historia misma podemos considerarle como el del nacimiento de esta ciencia embrionaria de todas las ciencias farmacológicas o, en un sentido más amplio, de los rudimentos de medicina, puesto que durante muchos años los conceptos de Farmacia y Medicina se encontraban unidos al ser encarnadas ambas profesiones en la misma persona. Se asistió al lento desarrollo de estas ciencias, lento en algunas etapas, casi más bien diríamos estático o regresivo, muy rápido, casi brutal en otras. En un principio se utilizaban como medicamentos únicamente productos donados por la naturaleza, procedentes tanto de los reinos vivos animal y vegetal como del mineral. También hubo una primera diferenciación entre los medicamentos "simples" (constituidos por una única entidad biológica) y la mezcla de varios de ellos "compuestos". Pero el descubrimiento del "principio activo" y el avance en los conocimientos químicos hace demasiado amplio el campo de estas ciencias, surgiendo al lado de la Fitoterapia que se ocupará del estudio de los productos naturales procedentes de los reinos vivos, la Química Farmacéutica, a la que corresponderá el estudio de las sustancias medicamentosas del reino mineral y de las orgánicas químicamente definidas. Del mismo modo fueron perdiendo entidad los productos de origen animal, de manera que se puede considerar que en la actualidad, salvo algunas excepciones, la Farmacognosia se ocupa fundamentalmente de las materias primas de origen vegetal de uso medicinal.
El eminente farmacéutico español Gómez Pamo, a principios del siglo XX, denominaba la Fitoterapia como Materia Farmacéutica Vegetal y la definía como "parte de la Farmacia que se ocupa de los caracteres que las especies naturales, sus partes y productos de aplicación, presentan en la Naturaleza o en el comercio, así como también de su recolección, elección, conservación y usos".
En la actualidad, la denominación generalmente aceptada es la de ' Fitoterapia ', admitida prácticamente en todo el mundo, incluso en Francia, que tradicionalmente la denominaba Matiére Medícale, si bien desde hace algún tiempo los alemanes están aplicando el ambiguo y poco acertado término de 'Biología Farmacéutica'.
Según el Consejo de Comunidades Europeas, la Fitoterapia es el "estudio de la composición y los efectos de los principios activos y sustancias naturales de origen vegetal y animal". Estas sustancias reciben el nombre de 'drogas', denominación que, en ocasiones, como más adelante se comentará, puede resultar controvertida.
Esta disciplina consistirá, por tanto, en el estudio de las 'drogas', entendiendo como tales las materias primas de origen biológico que sirven al farmacéutico o a la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos, la mayor parte de las veces de origen vegetal (plantas u órganos de plantas, enteros o partes de los mismos), o bien sus productos obtenidos mediante métodos sencillos. En su conocimiento se comenzará por el nombre botánico de la planta medicinal de la que proceden y su origen geográfico, descripción de sus características (morfológicas e histológicas), condiciones de cultivo, mejora, recolección, conservación, etc. (todo lo relacionado con el cultivo, recolección y conservación de este material biológico, constituye una parte de la Fitoterapia, que se denominaba Farmacoergasia). La Fitoterapia se ocupará asimismo del estudio de su composición química y de la naturaleza de sus principios activos, de los ensayos para su caracterización y valoración, así como de los necesarios para determinar su actividad farmacológica y, como consecuencia, sus principales aplicaciones.
Pero la Fitoterapia se ocupa también de especies vegetales que se emplean en la industria farmacéutica, ya que ésta utiliza sus principios activos como modelo para obtener por síntesis otros compuestos con actividad terapéutica (por ejemplo, anestésicos locales, antidiabéticos orales, etc.) o bien como punto de partida para preparar por hemisíntesis otras moléculas activas (hormonas esteroídicas por ejemplo) Incluye el estudio o mención de plantas que hoy tienen poca o ninguna aplicación terapéutica, pero que han adquirido interés por otras aplicaciones, por ejemplo el aceite de ricino, obtenido de las semillas de Ricinus communis, que ha dejado de tener interés terapéutico como catártico y lo ha adquirido en su aplicación como vehículo para inyectables y a nivel industrial formando parte de lubrificantes de motores o de líquido para frenos. Igualmente la Farmacognosia estudia plantas como las alucinógenas, que, si hasta el momento no han encontrado una aplicación terapéutica directa, su conocimiento ha contribuido al entendimiento de la etiología molecular de entidades patológicas mentales profundas. También estudia otras especies consideradas tóxicas y cuyo conocimiento es necesario precisamente por las intoxicaciones a que pueden dar lugar y además porque, en ocasiones, a dosis convenientes, estas especies pueden ser útiles en terapéutica; de hecho, como es bien sabido, no se pueden desligar por completo los conceptos de alimento, medicamento y veneno (recuérdese el uso y aplicación que tuvieron y tienen, como relajante muscular en anestesia, los derivados del curare, antiguo veneno de flechas de los indios amazónicos).
Como puede desprenderse de lo comentado hasta aquí, la Fitoterapia es una ciencia de aplicación muy amplia. Si además tenemos en cuenta la definición de Fitoterapia dada por Flückiger hace ya muchos años, como la "aplicación simultánea de diversas disciplinas científicas con el objeto de adquirir conocimientos sobre las drogas en todos sus aspectos posibles", se comprende fácilmente que debe apoyarse en otras ciencias como son Botánica, Fisiologías Vegetal y Animal, Bioquímica o Química Orgánica, entre otras. A su vez, la Fitoterapia se incluye junto a otras materias, como Farmacodinamia, Farmacocinética, Química Farmacéutica, Farmacia Galénica o Tecnología Farmacéutica, Biofarmacia y Toxicología Farmacológica, en lo que ampliamente se denomina 'Ciencias Farmacológicas'.
Conceptos generales
Concepto de droga
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, significa "nombre genérico de ciertas sustancias minerales, vegetales o animales que se emplean en la medicina, en la industria o en las Bellas Artes"; asimismo se admite como "sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente o narcótico", siendo esta última definición la que tiene más arraigo popular.
La palabra 'droga' procede del vocablo holandés droogen (secar) o droog (sustancia seca), y no del término anglosajón drug, que correctamente habría que traducirlo como 'fármaco' y no como 'droga', que es como habitualmente hacen. Esta mala traducción contribuye a aumentar la confusión, pues en inglés el término Fitoterapia 'droga' se corresponde a 'crude drug'. Desde el punto de vista de la Fitoterapia se define como "toda materia prima de origen biológico (reino vegetal o animal), que directa o indirectamente sirve al farmacéutico o a la industria farmacéutica para la elaboración de medicamentos", o bien como "todo vegetal o animal entero, órgano o parte del mismo o producto obtenido de ellos por métodos sencillos, que posee una composición química que le proporciona una acción farmacológica útil en terapéutica y que no ha sufrido otro tratamiento que el necesario para su limpieza y desecación, con el fin de que pueda conservarse correctamente".
Puesto que la Fitoterapia se va a ocupar preferentemente de las materias primas de origen vegetal, conviene recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en China, en 1980, la 'planta medicinal' como "todo vegetal que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos o preventivos o que son precursores de hemisíntesis quimiofarmacéutica". En la misma reunión se acordó definir como 'droga vegetal' la "parte de la planta medicinal utilizada con los fines citados anteriormente". Así, serán drogas las hojas de Belladona, las cortezas de Quina, el
...