Florence Nigtingale
cadamo4810 de Febrero de 2013
11.277 Palabras (46 Páginas)445 Visitas
INTRODUCCIÓN
En plena transición socioeconómica nació Florence Nightingale, persona avanzada en tiempos que le tocó vivir, en la Inglaterra Victoriana, en plena Revolución Industrial, que supuso un cambio social importante, primero en Inglaterra y posteriormente en el resto de pises donde allí llego.
Esta transformación se dio primero en Inglaterra, pasando de clases sociales dependientes de la herencia aristocrática de sus respectivos a clases en torno a la industria.
La revolución industrial supuso una transformación o revolución agraria, que provoco el aumento de víveres a la población con medios mejores en el campo, por lo que supuso un gran cambio agroalimentario en la sociedad inglesa de aquel entonces y consecuentemente una revolución demográfica.
Florence Nightingale pertenecía a una familia acomodada que tras producirse la revolución industrial se traslado a Inglaterra; por el nivel socioeconómico y prestigio que tenía la familia lo lógico y habitual en aquel entonces sería para los hombres de la familia dedicarse a “negocios” tales como la creación de alguna industria, sobretodo el textil o la siderurgia ya que eran las dos grandes producciones que se daban en la sociedad del siglo XIX. Sin embargo no se conformo con casarse con alguna personalidad de la alta burguesía industrial y llevar por tanto una vida mas o menos acomodada cuidando a su marido y dándole muchos hijos, como era costumbre en la alta sociedad de aquel entonces; sino que su gran vocación fue la de mejorar el servicio a los enfermos y aquellos que la necesitaban, por supuesto esta opción suponía romper totalmente con la ideología que se tenía debido a su clase social ya que las enfermeras de aquel entonces eran personas que correspondían a una clase social inferior.
En la sociedad del siglo XIX, encontramos dos grandes grupos sociales como son el proletariado urbano, que correspondían a personas, las cuales habían emigrado a la ciudad, como consecuencia de la Revolución Agrícola y la demográfica, este grupo social correspondía al penúltimo escaño de riqueza de la sociedad de aquel entonces. Los que en tiempos pasados eran agricultores o se dedicaban al pastoreo en la revolución industrial correspondían a obreros industriales. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaba largas horas de trabajo, en las que participaban hombres, o mujeres y niños que carecían de toda protección legal frente a los dueños de las fábricas o centro de producción.
El segundo gran grupo de la sociedad que había en toda Inglaterra y por tanto también en Hampshire, era la llamada burguesía industrial a la que pertenecía la familia de Florence Nightingale, que como contraste con el proletariado, este grupo salió fortalecido, tanto económica como socialmente, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regularización de los precios por el mercado, de acuerdo por la oferta y la demanda. En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertada económica (liberalismo económico), los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos precios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
De todas estas desigualdades sociales no se quería hacer partícipe Florence Nightingale, simplemente lo que quería conseguir era llevar a cabo su gran pasión que fue la de cuidar a los enfermos, y lo consiguió cuando Inglaterra al igual que Francia apoyaron a Turquía, que pretendían que Rusia no tuviese el control del Estrecho de los Dardanelos, este territorio era muy importante en las rutas internacionales que llevaba a cabo Inglaterra por el Mediterráneo.
Durante la vida de Florence Nightingale se dieron numerosos inventos, tan importantes en la medicina como la anestesia que anteriormente a su descubrimiento la cirugía era todo un tormento, hasta que el dentista norteamericano Horalce Wells, que persuadió a otro dentista que le quitase un diente utilizando óxido nitroso como anestesia (1844) posteriormente en 1850 se extendió por todo el mundo mediante un inhalador de eter llamado “Morton”.
También podemos encontrar otro gran invento para la medicina y consecuentemente para la enfermería como es la “jeringuilla hipodérmica” que ideo un cirujano francés ( Charles Parvaz) para inyectar sustancias directamente dentro del cuerpo, su jeringuilla era de plata y tenía un movimiento de tornillo.
Jeringuilla hipodérmica de Charles Pravaz
En definitiva Florence Nightingale fue una mujer avanzada en su tiempo que vivía para cuidar a enfermos, era su pasión; y para ello tuvo que luchar con la sociedad que le tocó, arraigada a costumbres; también tuvo la suerte de encontrarse en el seno de una familia bien situada socioeconomicamente, que quiso que Florence estudiase aún siendo mujer, estos estudios que le aportaron un grado cultural superior al de otras mujeres de su tiempo junto con el apoyo económico que recaudó, posibilitaron hacer la acción que realizó y conseguir ser un mito en la Enfermería Moderna.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es conocer la vida de Florence Nightingale.
Cualquier profesional o estudiante de enfermería, tarde o temprano, a lo largo de su carrera profesional o formación, debe tener contacto con la vida de esta mujer; que en muchos aspectos es la pionera de la enfermería actual.
Esta mujer es un ejemplo de constancia, sacrificio y pasión por la enfermería, la cual nos inculca aún en nuestros días lo que todo profesional de la enfermería debe tener en cuenta a la hora de realizar en las mejores condiciones posibles su trabajo.
PRIMEROS AÑOS
Florence Nightingale nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820; y en honor a la ciudad que la vio nacer, sus padres la bautizaron con el nombre de Florence, que en inglés significa ruiseñor.
Sus padres William y Francés recorrieron Europa durante dos años con motivo de su luna de miel. Durante su viaje nació su primera hija, Parthenope, en Nápoles (Parthenope era el nombre griego de la antigua ciudad) un año más tarde nació Florence.
A su regreso a Inglaterra, los Nightingale repartían su tiempo entre sus dos casas; pasaban los meses de verano en Lea Hurst en Derbyshire, condado del centro de Inglaterra, y se retiraban a su otra casa Embley en Hampshire para pasar el invierno. En la actualidad Lea Hurst es una casa de retiro y Embley es una escuela.
Florence creció en el lecho de una familia inglesa adinerada por lo que vivió rodeada de lujo y comodidades. Su infancia fue relativamente feliz a pesar de que no gozó de muy buena salud. Era muy aficionada a la lectura y su fe religiosa se formó desde muy niña.
Su padre, William Edward Nightingale, era unitario y participó activamente en el movimiento por la abolición de la esclavitud, además de apoyar la educación en la mujer, idea que llevó a la práctica con sus propias hijas.
Su madre Francés Nightingale también provenía de una familia unitaria, era hija del que fue diputado durante 46 años, William Smith quien defendió los derechos de los disidentes y se posicionó contra la trata de esclavos.
La educación que William Nightingale dio a sus hijas comprendía el latín, el griego, la historia, la filosofía, las matemáticas, las lenguas modernas, la música y la Biblia. Conocimientos que él mismo había adquirido en la Universidad de Cambridge.
William Nightingale, fue un hombre de ideas progresistas en lo referente a la mejora de la sociedad y a la educación de la mujer, por lo que se ocupó de la educación de sus hijas con una seriedad que por lo general solía reservarse a la educación de los hijos varones. Florence siempre demostró afición al estudio.
La religión tuvo una gran importancia para Florence. Su punto de vista religioso, no muy usual en aquel tiempo, se basaba en el servicio y mejora de las condiciones sociales de los demás.
Florence creció en una época de intensos cambios sociales, en un entorno de ideas liberales y reformistas por lo que no es de extrañar que con esta herencia e influencias se sintiera profundamente interesada por los grandes problemas de su época.
Vocación de Enfermera
Una mujer de la posición social de Florence tenía escasas oportunidades de aplicar en la práctica sus conocimientos. Era todavía una adolescente cuando empezó a sentir un conflicto entre su propia voluntad de acción y los placeres de la animada vida familiar social.
En 1837, a los 17 años, Florence, según recoge en unos apuntes personales, tuvo una experiencia mística: sintió su “vocación”: una llamada de Dios para que fuera algo más que una señorita de buena cuna y utilizara sus talentos para ayudar a los demás, una experiencia decisiva que fortaleció su convicción de que no estaba hecha para una vida ordinaria; en consecuencia de ello: empezó a visitar las viviendas de personas pobres y enfermas tratando de ayudarlas a mitigar sus penas. Ésta conducta no era bien vista por sus padres, porque Florence prefería hacer sus visitas a los enfermos y desprotegidos que acudir a fiestas y reuniones de sociedad.
Entre
...