Fluorosis Dental En Provincia De Loja Ecuador
andre58912 de Diciembre de 2012
3.984 Palabras (16 Páginas)919 Visitas
TEMA :
FLUOROSIS DENTAL EN NINOS/AS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE MOTUPE DE LA CIUDAD DE LOJA
PROBLEMATIZACION
La Fluorosis dental definida como una alteración del esmalte o dentina por la ingestión crónica o excesiva de fluoruro durante el período de formación del diente. La principal causa es el consumo de agua, con altos niveles de fluoruro, por los niños durante los primeros 6 años de vida, provocando efectos tanto en la dentición primaria como en la permanente, encontrándose alteraciones más evidentes en la dentadura permanente.
La ingesta de fluoruro por períodos prolongados, durante la formación del esmalte, produce una serie de cambios clínicos, que van desde la aparición de líneas blancas muy delgadas, hasta defectos estructurales graves, apareciendo una entidad patológica conocida como fluorosis dental. La severidad de los cambios depende de la cantidad de fluoruro ingerido
El fluoruro causa la afección, dañando las células formadoras de esmalte. El daño a estas células resulta en un desorden en la mineralización; dependiendo del tiempo de exposición y la cantidad de fluoruro las secciones del diente que se va formando pueden volverse hipomineralizados o hipermineralizados, por lo que la porosidad del esmalte aumenta.
Estudios realizados en escolares de escuelas primarias públicas de la ciudad de Campeche, México (2005), que se encuentran bajo un programa de odontología preventiva. El total de niños fue de 320. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario dirigido a las madres. Una exploración clínica a los niños fue realizada por tres examinadores capacitados y estandarizados (Kappa > 0.90). donde se obtuvo como resultado que a prevalencia de fluorosis fue 56.3%, siendo 45% muy leve, 10% leve y 1.3% severo, el modelo multivariado mostró que el efecto de las fuentes adicionales de fluoruros es diferente en los niños que comenzaron el uso de pasta dental antes o después de los dos años .
Otro estudio realizado en Carabobo, Venezuela en el 2008 en niños de 6 a 12 años de edad que acudieron al centro ambulatorio “La Haciendita” se determino la prevalencia de fluorosis dental en relación a sexo y edad en donde se obtuvo como resultado que la prevalencia de fluorosis dental fue alta para los grados de muy leve con 46,66% y dudosa con un 23,33%, y baja para los niveles más severos.
Investigaciones realizadas en Cuenca, Ecuador en la Facultad de Odontologia de la Universidad Estatal de Cuenca se demuestra que existe una alta prevalencia de fluorosis dental en los niños de 7-13 años de las parroquias rurales y urbanas del cantón Cuenca. La prevalencia de fluorosis dental fue mayor en el área rural que en la urbana (80,7 % vs. 74%). De acuerdo al grado de severidad, para la fluorosis muy leve y leve se obtiene un porcentaje del 53,65% en los escolares rurales; en cambio en los escolares urbanos este porcentaje es mayor: 69,1%. En los escolares rurales el 23% tiene fluorosis moderada, porcentaje mayor en relación con los urbanos 4,2%; de igual manera sucede con respecto a la fluorosis severa donde los porcentajes corresponden al del 4,1% y al 0,4% respectivamente, lo que demuestra que los niños de las parroquias rurales son los más afectados; aunque también la fluorosis dental es un problema real entre los niños de procedencia urbana.
Debido a estos índices altos de fluorosis dental me he permitido elaborar la presente investigación ya que en la formación académica de pregrado de Odontología de la Universidad Nacional de Loja se ha podido diagnosticar muchos casos los mismos que han sido vistos clínicamente en los niños y niñas que son atendidos en el Hospital Universitario de Motupe de la Ciudad de Loja y me he planteado como problema de investigación “FLUOROSIS DENTAL EN NINOS/AS DE 6 A 9 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE MOTUPE DE LA CIUDAD DE LOJA EN ELE PERIODO DE JUNIO A DICIEMBRE 2012”
JUSTIFICACIÓN
La Universidad Nacional de Loja como entidad educativa referente del Sur ecuatoriano basados en los lineamientos del SAMOT , el Área Saluda Humana trabaja en conjunto para el bienestar de la comunidad, mediante la aplicación de conocimiento científico y técnico que como objetivo fundamental busca satisfacer las necesidades de la Región Sur del Ecuador.
La carrera de Odontología nos ha preparado como odontólogos de visión social, involucrados con los niveles mas necesitados de atención.
La fluorosis dental es una condición irreversible causada por la ingestión excesiva de fluoruro durante la formación del diente que ha venido afectando a la población causando grandes molestias al niño desde cambios en la estructura del diente hasta la destrucción del mismo, y por ende causando problemas estéticos. Es asi que estudios realizados Cuenca, se demuestra que existe una alta prevalencia de fluorosis dental en los niños de 7-13 años de las parroquias rurales y urbanas del cantón Cuenca. La prevalencia de fluorosis dental fue mayor en el área rural que en la urbana (80,7 % vs. 74%).
Es por esto que con la presente investigación busco conocer casos de fluorosis dental en la población pediátrica y de esta manera, contribuir con su normal desarrollo con el fin de evitar problemas estéticos y daño de estructuras dentales en estos pacientes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Determinar la presencia de fluorosis dental en los niños y niñas de 6 a 9 años de edad atendidos en el hospital de Motupe de La ciudad de Loja en el periodo junio-diciembre del 2012.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer el grupo etareo y sexo que presenta mayor índice de fluorosis dental.
• Determinar las causas que provocan la fluorosis dental
• Analizar clínicamente la presencia de fluorosis dental y reconocer sus características clínicas
• Educar a las instituciones públicas, hospitales, centros de salud, profesionales de la salud bucal acerca de las consecuencias que trae la aplicación excesiva de flúor a nivel tópico y sistémico.
CAPITULO I
1. FLÚOR
1.1 Generalidades
.
El flúor es un elemento químico del grupo de los halógenos y de peso atómico 19 que en estado puro tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Su principal característica es su gran electronegatividad que lo predispone a combinarse con otros elementos y es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza.
Su solubilidad en el agua es muy alta y la forma combinada que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro cálcico o fluorita.
1.2 Metabolismo del Fluor
La principal vía de incorporación del flúor en el organismo humano es la digestiva. Se absorbe rápidamente en la mucosa del intestino delgado y del estómago por un simple fenómeno de difusión. El flúor contenido en el agua potable se absorbe casi
totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido a los alimentos. En el caso de las leches fluoradas, la absorción de flúor no supera el 60 por ciento.
Una vez absorbido, el flúor pasa a la sangre y difunde a los tejidos, fijándose específicamente en los tejidos calcificados por los que tiene gran afinidad, como son
los huesos y los dientes. Se excreta fundamentalmente por la orina.
En la embarazada, la concentración de flúor en el cordón umbilical corresponde al 75% de la concentración en la sangre materna. En la leche materna las concentraciones de flúor son muy poco importantes.
1.3 Mecanismos de acción del flúor en el diente
La incorporación del flúor al esmalte se hace de manera diferente según el período de desarrollo en que se encuentre:
• En el diente formado y erupcionado.
El flúor se incorpora principalmente desde el medio bucal a la superficie del esmalte. De esta forma actúan las pastas de dientes fluoradas, colutorios, geles fluorados, etc.
La presencia de flúor próximo a la superficie del diente reduce la solubilidad del mismo, dándole mayor dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los ácidos y por tanto al inicio de la caries. Sobre las bacterias cariogénicas, el flúor actúa inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación a la placa dental
• En el diente en formación.
Durante el período de formación del diente, la incorporación del flúor se hace fundamentalmente a través de la pulpa dentaria, que contiene vasos sanguíneos. Es decir, el flúor ingerido vía sistémica llega a través de la sangre a la pulpa de un diente en formación, donde la célula formadora de esmalte, el ameloblasto, está sintetizando una matriz proteica que posteriormente se calcifica. Si por esta vía se
ingieren altas concentraciones de flúor, éste, interfiere el metabolismo del ameloblasto y forma un esmalte defectuoso que es lo que conocemos como "fluorosis dental".
1.4 Vías de administración del flúor
• Vía sistémica.
El flúor ingerido y transportado a través de la sangre, se deposita fundamentalmente en el hueso y en menor medida en el diente.
Se puede administrar de varias formas:
- Fluoración de las aguas de consumo público (la concentración óptima en climas templados se sitúa en 1mg de flúor por litro).
- Fluoración de agua en las escuelas.
- Aguas de mesa con flúor.
- Fluoración de los alimentos, como sal, leche, harina o cereales.
-
...