ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fluorosis Dental

pabloo14 de Octubre de 2012

670 Palabras (3 Páginas)1.066 Visitas

Página 1 de 3

Fluorosis Dental

1. ¿Qué es la fluorosis dental?

Es una intoxicación por Flúor.

• La fluorosis dental se da por la hipomineralización del esmalte dental por aumento de la porosidad.

• Se debe a una gran ingesta de Flúor durante el desarrollo del esmalte antes de la erupción de este.

Se obtiene Flúor, a través de alimentos, agua, pasta dental y complementos vitamínicos.

El exceso de flúor en los 2 años de vida provocará Fluorosis en los dientes definitivos.

Fluorosis Dental Leve Fluorosis Dental Moderada Fluorosis Dental Severa

Se presentan estrías o líneas a través de la superficie del diente Aunque los dientes son altamente resistentes a la caries dental pero tienen manchas blancas opacas El esmalte se vuelve quebradizo y son visibles manchas marrones en los dientes

¿Donde hay excesos de fluor?

La dieta representa la mayor fuente de consumo de flúor, siendo el consumo diario promedio de flúor a través de alimentos sólidos de alrededor de 0.3-0.5 mg. La Norma Oficial Mexicana 127A1-SSA1-1994, establece como límite máximo la concentración de 1.5mg/l en los sistemas de abastecimiento públicos y privados.

En el mal consumo de pastas de dientes con flúor. En este caso, algunas pastas tienen un sabor agradable para el niño/a, que se la pone en el cepillo en mucha cantidad y no la escupe bien tras el cepillado de dientes.

¿Es tratable?

Una vez pasado a formar parte del esmalte no se puede retirar. Se pueden sugerir estéticos para minimizar o eliminar (dependiendo del grado de fluorosis) el aspecto del esmalte. Dentro de estos tratamientos se encuentran el blanqueamiento dental y las carillas.

¿Donde se presenta?

Entre el año y medio y los 3 años de edad. A esta edad los niños no comprenden completamente el acto de cepillarse los dientes y escupir, por lo general el niño se traga la mezcla aumentando la dosis de Flúor diaria para su edad.

La NOM-013-SSA2-1994, establece que la protección específica masiva contra la caries dental debe realizarse mediante la adición de fluoruro a la sal de consumo humano, argumentando que no debe adicionarse fluoruro a ningún otro condimento, alimento, golosina, refresco, goma de mascar y agua (redes de suministro a la población o agua envasada) por que puede causar fluorosis; en la áreas geográficas del país en donde la concentración del Ion flúor sea igual o mayor de 0.7 ppm se debe evitar consumir fluoruro por vía sistémica y la utilización de productos fluorados (NOM-127A1-SSA1-1994).

La documentación sobre las variaciones en el consumo de sal doméstica dificultan aseguran una dosis correcta para la mayoría de los consumidores, sin incurrir en una sobredosis para algunos cuantos.

La elevada prevalencia y el aumento de necesidades de atención dental por el crecimiento natural de la población, aunado a la falta de recursos para satisfacerlas llevó a nuestro país a introducir la fluoración de la sal de mesa como medida de salud pública para la prevención de la caries dental. La fluoración de la sal de mesa en México se reglamentó en 1988 (NOM-OF 8,1988), y en octubre de 1991 se estableció un programa a nivel nacional. Esta medida aunque ha probado su eficacia en otros países con un bajo costo y amplia cobertura, no ha podido hasta ahora ser monitoreada en México.

Los factores que regulan el pH de la excreción urinaria, que a su vez afectan la excreción del fluoruro se considera que aumenta el riesgo de fluorosis. Uno de estos factores podría ser el residir a mayor altitud. Durante algún tiempo se consideró que la gente que vivía a mayor altitud debía excretar mayores cantidades de fluoruro y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com