Formato experimentación
mairitahgjInforme19 de Febrero de 2016
861 Palabras (4 Páginas)204 Visitas
UNIVERSIDAD DEL VALLE – SEDE ZARZAL EXPERIMENTACION FISICA I
INGENIERIA INDUSTRIAL
NOMBRES: Mauricio Ocampo CODIGO: 1256178
Juan Sebastián salcedo 1154112
Maira Lizeth Bolaños 1256160
Felipe Ortega 1256285
Julián Mauricio Buitrago 1256340
FECHA: 20 de marzo_2012
TITULO DE LA PRÁCTICA:
Taller #4
OBJETIVOS:
Aplicar métodos estadísticos y no estadísticos en el cálculo de incertidumbre.
Determinar experimentalmente el valor de la gravedad con su incertidumbre.
MATERIALES UTILIZADOS:
_ Un péndulo
_1 regla
_1 cronometro
_1 transportador
MARCO TEÓRICO:
Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores presentados.
Desviación Estándar: es la raíz cuadrada positiva de la varianza, mide cuanto se separan los datos.
Rango: es la diferencia entre el mayor y menor valor de los datos de la muestra
R= x(n)-x (1).
La curva de distribución normal o gaussiana: es una distribución de probabilidad de variable continua que describe los datos que se agrupan entorno a un valor central.
Función de densidad de probabilidad: tal que el área debajo del grafico de esta función cumpla los requisitos para que sea una medida de valor de probabilidad, para variables discretas, la probabilidad se obtiene de la ∑ f(x).
Media: es el promedio de todos los números.
Varianza: esta medida cuantifica las distancias de los datos con respecto al valor de la media muestral.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Procedemos a amarrar un piola en una base fija, la piola mide 1 metro la cual está atada en la parte inferior con una argolla, con un cronometro se calcula el tiempo después de cada 2 oscilaciones, esto se repite hasta obtener 40 datos para hallar la función.
Después se produce hallar el rango que es el dato máximo – el dato mínimo, luego hallamos el número de intervalos que se halla con la raíz de números de datos aproximada siguiendo con la amplitud del intervalo donde se realiza el rango divido por el número de intervalos.
TOMA DE DATOS:
[pic 1]
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Los análisis obtenidos demostraron una variación en su tiempo con respecto a sus oscilaciones pero siempre se mantuvieron en el intervalo propuesto.
.
RECOMENDACIONES U OBSERVACIONES:
_ En el tiempo que se suelta el péndulo y se activa el cronometro hay un error humano dado que no se hace al mismo tiempo esto conlleva a que haya un mayor margen de error y esto se ve en la gráfica de tiempo contra la formula ya dada, que no nos dio una campana como se espera si hay un error mínimo.
...