ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalecimiento de la Enseñanza en Secundaria Biología 2° y 3° año


Enviado por   •  4 de Junio de 2019  •  Informes  •  1.891 Palabras (8 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 8

Fortalecimiento de la Enseñanza en Secundaria Biología 2° y 3° año

TRABAJO FINAL

Fundamento

En el marco de los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires de 2do año de Biología en la secuencia se abordará la diferencia entre células procariotas y eucariotas desde una mirada evolutiva, analizando con los alumnos la teoría endosimbiótica. Esta teoría resulta una idea teórica clara para trabajar con los alumnos y permite conectar la existencia de estos dos grandes tipos celulares con la idea del ancestro común trabajada en la secuencia anterior. Se introduce el concepto de la teoría endosimbiótica, presentando a las mitocondrias y cloroplastos, como evidencias que indican que podrían derivar de células procariotas. Se identifican las diferentes estructuras y se propone esquematizar lo que observan, mediante el uso del microscopio y que se generen oportunidades de discutir sus observaciones con otros y de compararlas con otras fuentes de información como fotografías o láminas.

La aplicación de la secuencia seleccionada es potencialmente alfabetizadora en el sentido de la Ciencia y la Tecnología porque “el motor de la ciencia es la curiosidad con las preguntas constantes: ¿Y eso cómo es? ¿En qué consiste? ¿Cómo funciona? Y lo más fascinante es que cada respuesta trae consigo nuevas preguntas. En eso los científicos le llevamos ventajas a los exploradores: creemos haber llegado a la meta anhelada, nos damos cuenta de que lo más interesante es que hemos planteado nuevos problemas para explorar.”[1]

Si bien reconocemos la necesidad de socializar el conocimiento científico para horizontalizar su apropiación, no solo del lenguaje sino de la producción de conocimientos nuevos, sabemos que estas cuestiones nos ubican desde lo simbólico en diferentes espacios sobre el poder que genera el conocimiento.

También consideramos que el saber científico es una de las fuerzas más relevantes de la cultura contemporánea y somos conscientes, que aún hoy, persisten enormes dificultades que van desde cuestiones de carácter cognoscitivo, hasta razones de corte ideológico.

La cultura científica se expande más allá de los investigadores. Sus valores y modos de ver la realidad se difunden a través de los medios masivos y por supuesto, las prácticas docentes.

Los docentes estamos en una posición particular. Debemos formar a nuestros estudiantes como agentes activos y críticos, como futuros ciudadanos capaces de comprender la compleja articulación de los componentes sociales y su interacción.

El asunto de por qué y para qué enseñar ciencias en la escuela nos lleva a cuestiones que tienen que ver con los contenidos, los métodos y por supuesto a quien y que se decide como relevante para la ciencia escolar.

Esta selección entre el saber sabio y el saber enseñado no debe dejar afuera la gran pregunta de la enseñanza y el aprendizaje: el ¿cómo? Y, ¿cómo debemos enseñar esa ciencia, ese saber?

En este sentido, pueden formularse una serie de finalidades de la enseñanza de las ciencias de acuerdo al criterio propuesto por José Antonio Acevedo Díaz, sugerido por el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), como por ejemplo, de carácter útil y eminentemente práctico (conocimiento de ciencia que puede faltar para la vida cotidiana), democráticas (conocimientos y capacidades necesarios para participar como ciudadanos responsables en la toma de decisiones sobre asuntos públicos y polémicos que están relacionados con la ciencia y la tecnología) o para desarrollar ciertas capacidades generales laboral (trabajo en equipo, iniciativa, creatividad, habilidades para comunicarse, etc.) y no solamente propedéuticas (conocimientos para proseguir estudios científicos).

Para finalizar, la integración de las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza no implicaría solo una alternativa para innovar en la propuesta de enseñanza, sino fundamentalmente una responsabilidad ética y política que responda a las transformaciones de orden epistemológico que se están sucediendo a nivel sociocultural. Los nuevos entornos tecnológicos aparecen entramando los modos en los que el conocimiento se construye, pero también aquellos a través de los cuales se difunde. La tecnología crea oportunidades de actualización inéditas para el conocimiento.

Hay dos aspectos que caracterizan con claridad estos años de finales del siglo XX y principio del XXI.  Uno de ellos es el papel que juega el conocimiento en la configuración de las sociedades, como consecuencia del desarrollo científico-técnico y de su aplicación al proceso productivo. El otro es la modificación del papel de la mujer en la sociedad, debido a su incorporación a distintos ámbitos de la vida social, desde la esfera política hasta el mercado de trabajo, lo que ha tenido como consecuencia una modificación de su papel en la familia y en la estructura de ésta.

En este contexto llama la atención el hecho de que la participación de las mujeres, tanto en la generación de la ciencia como en su transmisión, es todavía muy inferior a la de los hombres dedicados a esta tarea. Tal hecho parece poner en evidencia que existen aún dificultades significativas para su integración y promoción, dificultades que no proceden tanto de aspectos legales como de la pervivencia en nuestras sociedades de modelos tradicionales, estereotipos, creencias y mitos, que actúan sobre nuestro pensamiento de forma inconsciente, restándonos capacidad para actuar sobre ellos. Estas creencias se articulan y configuran bajo la influencia de factores relacionados con la comunidad científica, con la familia, con la educación y con la sociedad en general. A partir de ellos se construyen mecanismos que actúan como elementos de discriminación.

Actividades y recursos:

Con respecto al fundamento de la utilización de modelos utilizados en la secuencia seleccionada, es necesario reconocer que el modelo en ciencia es una representación abstracta de un fenómeno complicado o poco conocido, de manera que cuando es comparado con el modelo (más simple y conocido) permite darle una explicación más comprensible para los alumnos.

Los científicos trabajan sobre modelos provisionales tratando de explicar o intentando interpretar fenómenos. Un modelo es algo, inventado, que se acepta como “válido” si permite explicar los datos conocidos.

Es decir, “los modelos (m) son representaciones, basadas generalmente en analogías, que se construyen contextualizando cierta porción del mundo (M), con un objetivo específico.”[2] Aprender a hacer ciencia implica que los alumnos sean capaces de crear, expresar y comprobar sus propios modelos, es decir modelar.

En el caso de esta secuencia, el uso del modelo seleccionado tiene como objetivo permitir a los alumnos construir su propio modelo de célula y, a su vez, reconocer las limitaciones que presentan los modelos científicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (138.8 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com