Funciones o esquemas oclusales
andres26Trabajo11 de Febrero de 2012
4.128 Palabras (17 Páginas)853 Visitas
FUNCIONES O ESQUEMAS OCLUSALES
Forma en que se relacionan los dientes antagonistas cuando son puestos en contacto, fundamentalmente durante la función, aunque también se aplican a parafunciones. Los dientes contactan para deglución y masticación; se puede dar en condiciones estáticas y dinámicas.
FUNCIONES OCLUSALES CENTRICOS
Lo ideal es que se de una tríada. Cuando se cierre la boca ambas articulaciones en relación céntrica y PMI, lo que se denomina relación en céntrica y los músculos funcionando con patrón esquelético. Esta condición se conoce como óptima o ideal. Aquí no hay adaptación.
Posición muscular de contacto
Posición de la mandíbula cuando es elevada por acción muscular voluntaria hasta el primer contacto oclusal, estando la cabeza erguida. Es coincidente con PMI en el arco de cierre esquelético.
Trascendencia morfofuncional
Longitud de trabajo óptima de los músculos masticadores, por tanto, ganancia biomecánica.
Armonía estructural articular. Estabilidad articular.
Máxima congruencia de los arcos dentarios. Estabilidad oclusal. La fuerza desarrollada es bien soportada por las piezas dentarias.
Durante el desarrollo, esta condición se va perdiendo. Ya sea por mano del dentista, presencia de hábitos, accidentes.
Así aparecen en la mayoría de las personas adaptaciones. El cierre termina en una relación dentaria posterior denominada posición retruida de contacto, la que se da en el 90% de las personas y no tiene una connotación patológica en sí.
Deslizamiento en céntrica
Existe un área de deslizamiento de la mandíbula desde la posición retruída de contacto hasta PMI. No debe ser mayor a 1 mm ni tener componente lateral.
Posición de PMI
Posición donde se da el máximo número de puntos de contactos. Permite estabilización de la mandíbula contra el cráneo.
El maxilar rebalsa el arco mandibular en los 3 planos del espacio. Esto hace que los dientes absorban las fuerzas musculares y las lleven hacia las bases óseas.
Objetivos de los contactos oclusales
Ayudan a la estabilidad oclusal.
Ayudan a la estabilidad articular.
Permiten una actividad muscular apropiada.
Objetivos específicos
Ayudan a la estabilidad oclusal.
Carga oclusal axial, absorbida por los huesos basales.
Máximo contacto en PMI.
Evitar cargas horizontales y oblicuas.
Permitan guías de desoclusión.
Análisis biomecánico dentario en dientes posteriores
- Fuerzas resultantes axial.
- Tienen mayor superficie oclusal.
- Mayor área periodontal, en conjunto (multirradiculares).
Normo oclusión.
Relación oclusal en que se toma como referencia la posición de los primeros molares. El primer molar maxilar tiene una posición bastante estable (por apófisis piramidal palatino). El inferior se ubica en posición levemente adelantada. La cúspide mesiovestibular maxilar se relaciona con el surco mesiovestibular del primer molar mandibular. También el canino mandibular está adelantado respecto al canino maxilar.
Los caninos tienen 1 contacto, los premolares 2, los molares por lo menos 3.
Relación de contacto entre cúspides y superficies antagonistas.
Cúspides a fosas antagonistas
Cúspides a las troneras contactando con los rebordes. Da menor cantidad de contactos, pero es más común.
Las cúspides distovestibulares de molares inferiores siempre van a ir a una fosa. En una dentición natural sana se encuentran una gran cantidad de puntos de contacto (64).
La punta de la cúspide no contacta con el fondo de la fosa, sino con las vertientes (tripodismo).
Hay contactos que se oponen a la dirección del cierre, estos contactos se llaman topes del cierre. Hay otros contactos estabilizadores. Igual número de ambos aseguran que la fuerza tenga una resultante axial. Es importante tener en cuenta esto en las restauraciones
Topes de cierre.
Detienen el cierre mandibular.
Se ubican en las vertientes distales maxilares y mesiales mandibulares. Generalmente en rebordes marginales más cerca del vértice.
Contactos estabilizadores
• Dan estabilidad mesio–distal y vestíbulo–palatino.
• Ubicados en vertientes mesiales maxilares y distales mandibulares. Generalmente en los declives, más hacia la profundidad.
Estabilidad en sentido vestibulo – palatino
Se pueden dar 3 tipos de contacto, denominados “a”, “b” y “c” desde vestibular a palatino. Los contactos “a” y “c” se producen entre una cúspide de corte y una de soporte. El “b” se produce entre las 2 cúspides de soporte. El “b” es el más importante porque anula la fuerza.
- “a”: topes o estabilizadores.
- “b”: estabilizadores
- “c”: topes o estabilizadores.
Si solamente hay contactos “a” y “c” el maxilar se va hacia vestibular y la mandíbula hacia palatino.
La idea es que la resultante sea una fuerza que tenga una dirección axial, de tal manera que sea absorbida por el periodonto y disipada a nivel del hueso alveolar. No interesa mucho si el contacto es cúspide–fosa o cúspide–reborde.
Contactos oclusales y actividad electromiográfica.
La actividad muscular elevadora es óptima cuando los contactos posteriores son bilaterales y simultáneos, de la misma intensidad y repartidos homogéneamente. Independiente de si es posición retruída de contacto.
Es más importante la ubicación que el número de contactos.
Dientes anteriores
Deben contactar, pero el contacto debe ser suave o leve, que va a depender de la intensidad del cierre.
Análisis biomecánico de los dientes anteriores
- Disposición anatómica desventajosa.
- Las fuerzas resultantes son oblicuas, con gran componente lateral, que mueve los incisivos hacia vestibular.
- Los dientes anteriores se protegen gracias a que tienen mayor cantidad de mecanorreceptores periodontales y de menor umbral que el de los posteriores.
FUNCIONES OCLUSALES EXCENTRICOS
Los dientes anteriores cumplen una función de guía. Las superficies que constituyen la guía son las palatinas de los anterosuperiores (caninos e incisivos).
Guia anterior
Concepto funcional.
Influencia que ejercen los dientes anteriores durante las excursiones mandibulares y que determinan la desoclusión de los dientes posteriores.
Está compuesta por
Guía o función canina: contacto de los caninos en lateralidad.
Guía o función incisiva: contacto de los incisivos, en protrusión o al cerrar en posiciones protrusivas.
En PMI debe existir sobremordida de los dientes anteriores en los 3 planos del espacio. Existe contacto de borde incisal y cúspide con rebordes marginales y singulo de los incisivos superiores.
Superficie oclusal: reborde marginal en superiores y borde incisal de inferiores.
Valores normales: 2 mm de resalte y 4 mm de entrecruzamiento.
Función canina
Relaciones oclusales en movimientos de lateralidad. Partimos de PMI.
En neutrooclusión el canino inferior está adelantado respecto del superior. La cúspide del canino inferior se relaciona con la tronera entre el canino y el lateral superior.
En la dentición natural el canino tiene ventajas anatómicas y fisiológicas en lateralidad funcional normal (bis a bis de caninos).
Ventajas anatómicas:
- Ubicación estratégica.
- Refuerzo óseo funcional.
- Mayor área de soporte periodontal individual.
- Palanca biomacénica, por estar delante de los elevadores tiene siempre palanca clase 3.
Ventajas fisiológicas:
- Cuando contactan los caninos la actividad electromiográfica elevadora disminuye.
- El contacto de los caninos evoca actividad de propioceptores articulares, lo que también disminuye la actividad muscular.
Por tanto, en cualquier relación de lateralidad contactan los caninos solo en el lado de trabajo, y todas las piezas restantes están en desoclusión. Esta es la condición ideal en denticiones naturales. Sólo cúspides de caninos ipsilaterales.
También se puede producir contacto de caninos y todos los dientes posteriores (cúspides vestibulares) del mismo lado, lo que se denomina función de grupo (es normal si está acoplada a un canino sano).
Hay que especificar si es función de grupo o función canina. Es importante determinar primero el estado del canino, puede estar desgastado, razón por la cual tiene función de grupo.
Contacta la vertiente mesial del superior con la distal del inferior, de tal manera que la mandíbula no puede ir hacia atrás, lo que protege a las articulaciones.
Al reconstruir los caninos, hay que dejar una relación como esta.
En la función de grupo parcial, contacta el canino y, por ejemplo, un premolar. Cuando se desgasta un canino lo primero que contacta es el premolar. Entonces es una función canina alterada. Se indica faceta de desgaste del canino y qué piezas contactan, pero no que es función parcial de grupo.
La función de grupo incompleta está dada por interferencia en el lado
...