ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Investigacion Unidad 4

erin_mx30 de Noviembre de 2014

4.656 Palabras (19 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 19

4.1 Estructura de la Investigación documental.

 4.1.1 Elección del tema y delimitación.

Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita interés por la investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesión.

Entre las distintas formas generadoras de los temas de investigación pueden mencionarse:

Instituciones interesadas en la investigación: Desean desarrollar proyectos de investigación tendientes a resolver algunos problemas de su competencia. Son interesantes porque llegan a aportar los recursos económicos necesarios para llevar adelante el proceso de investigación.

Los centros de investigación: Busca venerar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.

La práctica profesional: Incluyen la realización de investigaciones, encaminadas a resolver problemas concretos de la organización en la que se labora.

La experiencia individual: cada persona, sin proponérselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigación.

Participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas: es usual en estos eventos académicos que los expositores y otras personas del público planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigación.

La lectura reflexiva y crítica: Los libros, revistas especializadas y demás documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de interés.

Criterios para considerar una idea como tema de investigación científica: Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigación anteriores en otros contextos. Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. La idea contribuye, o puede contribuir, a resolver un problema específico. La idea es concreta y pertinente.

Justificación y delimitación de la investigación Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar o exponer los motivos que merecen la investigación.

Justificación práctica: Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o por lo menos propone estrategias que, de aplicarlas, contribuirían a resolverlo.

Relevancia social: ¿cuál es su relevancia para nuestra sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, ¿qué proyección social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco?, ¿se podrán generalizar los restados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables, o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿pueden sugerir ideas o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población

Delimitación de la investigación: Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizará. Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: cuando una investigación está referida a un hecho, situación, fenómeno o población que van a ser estudiados durante un determinado periodo, sea retrospectivo o perspectivo, es necesario determinar cuál será el periodo dentro del cual se realizará el estudio.

Limitaciones de espacio o territorio: son aquellas demarcaciones que se refieren al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar la investigación. Las investigaciones pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país, un continente, etc.

Limitaciones de recursos: se refiere a la disponibilidad de recursos financieros básicamente para la realización de proyecto de investigación. También se deben incluir los recursos humanos, materiales, informáticos, y todos aquellos que podemos llegar a necesitar.

 4.1.2 Objetivos generales y específicos.

Un aspecto fundamental en todo proceso de investigación es la definición de los objetivos o del rumbo que debe tomar la investigación que va a realizarse. Así, los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse y, por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientara a lograr esos objetivos. Éstos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones.

En toda investigación es necesario plantear 2 niveles de objetivos:

1. Objetivo general: Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título del proyecto de investigación.

2. Objetivos específicos: Se desprenden del general y deben ser formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto de aquel, y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general. Los objetivos específicos son los pasos que se realizarán para lograr el objetivo general.

 4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.

La selección y acopio de información Consiste en detectar y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo cientos de artículos dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay demasiadas referencias, es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.

Existen 3 tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la obtención de información:

Fuentes primarias: son los datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

Fuentes secundarias: consisten en aquellas que han obtenido la información que presentan de una fuente primaria, y la interpretan, analizan o compendian. En el caso de personas, éstas obtuvieron los datos de otra fuente, nunca de la experiencia o estudio directo del tema u objeto.

Fuentes terciarias: se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revista y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta); títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y dato bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales de asociaciones científicas, instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que efectúan investigaciones.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas.

Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas, internet u otros lugares donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas.

4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.

Es importante reflexionar cuáles son sus partes principales o sus características más significativas, que son los tópicos que se deben investigar y esquematizar en un diagrama, usualmente conocido como esquema.

El esquema constituye el plan de investigación, dado que, por ser un registro panorámico, te permite percibir rápidamente:

• La totalidad del tema y sus partes integrantes.

• Como están relacionadas entre sí esas diversas partes.

• Cuáles son los elementos que a su vez integran cada una de esas partes.

• Qué orden debe prevalecer tanto entre dichas partes como entre elementos que las conforman, de acuerdo con diversos factores (la cronología, la política, la economía, la geografía, etc.).

Existen varios formatos de esquema, de los cuales los más usuales son:

1. El cuadro con llaves.

2. El inciso numérico.

3. La combinación de ambos. Este último tipo de formato es el más aconsejable, pues permite percibir, con mayor precisión que los anteriores, el conjunto formado por el tema y sus elementos.

Hacer un esquema te brindara grandes beneficios, pues constituirá:

• Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com