ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Investigacion

DARKFANTASY28 de Agosto de 2013

11.674 Palabras (47 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 47

Fundamentos de la investigación

1. Introducción

2. Antecedentes de la investigación.

3. Hipótesis

4. Experimentación.

5. Conclusiones y Recomendaciones

6. Bibliografía

1. Introducción

En este trabajo presentamos toda la investigación que realizamos para poder llevar a cabo nuestro objetivo de averiguar las propiedades medicinales de la sábila, así como encontrar las maneras de realizar productos caseros que nos ayuden a mantener la buena salud.

El aloe vera es una planta medicinal con propiedades aclamadas en el mundo entero. Sus virtudes son conocidas desde hace milenios, y se la aplica con fines curativos desde antaño.

La moda, la cosmética, la gastronomía y la medicina son sólo algunas de las industrias que sacan provecho de esta planta, que está en auge desde hace años.

Proteínas, minerales, oligoelementos, polisacáridos, vitaminas y enzimas son algunas de las riquezas que posee esta planta.

El factor más importante por el cual el aloe vera es tan apreciado es su factor revitalizante. En cualquier lugar del cuerpo sobre el que actúa, lo revitaliza, dotándolo de energía para su recuperación.

En la piel el aloe puede aplicarse para aliviar traumatismos y cortes. El dolor se disipa más rápidamente y la curación es más veloz y efectiva. También es útil para picores, puesto que los alivia sin importar qué los causa. También actúa positivamente sobre las quemaduras, aliviando el dolor y acelerando la recuperación celular y la cicatrización. Los hongos también pueden tratarse con el aloe si se lo aplica dos veces al día sobre el hongo.

El aloe también es útil para el aparato digestivo. Si se lo ingiere en cualquiera de sus formas, contribuye sobremanera a nuestra digestión. El estreñimiento, los gases, los cólicos, la acidez estomacal y la gastritis son sólo algunos de los problemas que esta planta puede curar.

El aloe vera también actúa muy positivamente sobre el sistema nervioso, el sistema endócrino, el aparato circulatorio y el aparato locomotor, revitalizándolos y nutriéndolos de energía para su mejor funcionamiento.

Sin embargo, es necesario consultar a un especialista para conocer sus modos de aplicación y la frecuencia con la cual debe ingerirse.

Planteamiento Del Problema

A través de esta investigación buscamos responder a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué propiedades medicinales posee el Aloe Vera?

2. ¿Qué productos se pueden obtener del Aloe Vera?

3. ¿Cómo obtener productos a base de Aloe Vera?

2. Antecedentes de la investigación.

Caracteristicas del aloe vera o sabila

El Aloe Vera es una planta que pertenece a la familia de las lilianaceas.

• Sinónimos

• Castellano: sábila o zábila.

• Gallego: herba babosa.

• Catalán: atavara vera.

• Euskera: belaamintza.

Se trata de una planta perenne, originaria de las costas nororientales de Africa, de donde llegó a America central de la mano de los frailes jesuitas y alli encontró el entorno más adecuado para su desarrollo óptimo, siempre caracterizado por un clima seco y caluroso, evolucionando hasta le especie que se conoce hoy por Aloe Vera: el aloe barbadendis Miller, planta suculenta perenne de cincuenta a sesenta centímetros de altura máxima, cuyas hojas carnosas de color verde grisáceo presentan un borde espinoso afilado, y la superficie coricea y resistente. En su interior guardan un gel, una pulpa blanquecina, que practicamente sin olor ni sabor, un regalo de la naturaleza.

Los veinte o treinta retoños anuales que cada planta da, se transplantan cuando miden de diez a quince centímetros, sufren un choque traumático y parecen morir, aunque en dos meses recuperan todo su explendor, y empiezan a ser aprovechables como materia prima a los tres años.

El Aloe Vera tal como lo conocemos hoy en día, pertenece dentro del Aloe, a el Aloe Barbadensis Miller, esta denominación viene de la isla de Barbados donde crecian gran cantidad de estas plantas. Es originaria de las costas nororientales de Africa. Los comerciantes portugueses la importaron para su consumo masivo.

Historia del Aloe Vera

La raíz de la medicina moderna se encuentra en la medicina natural, o lo que es lo mismo, en la aplicación de los recursos naturales para la salud del cuerpo y mente de los hombres. Es de esta manera como as personas encontraron una planta denominada aloe, de grandes cualidades para la salud de las personas. Así, vemos como su historia se remonta prácticamente a las primeras civilizaciones.

La Biblia menciona con frecuencia el uso del aloe. Pero el primer registro es del año 1500 A.C. en el Papyrus Erbes, cuyas copias originales están protegidas en la Universidad de Leipzig. Estos documentos egipcios declaran que los valores curativos del aloe fueron y habían sido aclamados extensamente desde hace muchos siglos anteriores. Diosocorides, en el primer siglo d. C., describió extensamente el Aloe en su herbolario griego y tamnién habló de sus virtudes medicinales y cosméticas. Alejandro Magno conquistó la isla de Socotorra, al sur de Arabia, porque disponía gran cantidad de Aloe, que servirían para la curación de heridas y enfermedades de sus soldados durante las conquistas.

El Aloe Vera se ha usado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta nuestros dias, tanto en el tratamiento de enfermedades como en la cura de la piel y el cabello.

En manifestaciones antiguas de grabados egipcios aparecen alusiones a la utilización como fuente de salud y bienestar, asi Nefertiti y Cleopatra lo incluian en sus tratamientos de belleza.

Aristoteles le recomendaba a Alejandro Magno para la rápida curación de sus soldados; Marco Polo señalaba su uso habitual en la corte china, como alivo de las dolencias estomacales.

Los indios americanos la empleaban desde acondicionador del cabello hasta como tónico estomacal; en la india esta difundido como alivio rápido de irritaciones de la piel; los árabes ven en ella una estimulante loción hidratante.

Actualmente aunque esta planta ancestral ha sido muy difundida en la farmacopea y los remedios populares ha caído en cierto olvido por parte de la población, no es hasta el final de la IIª Guerra Mundial cuando se redescubre el poder del Aloe Vera, cuando se comprueba que los habitantes de Hirosima y Nagasaki, los cuales padecieron quemaduras, despues de un tratamiento con Aloe Vera, se curaban más rápidamente y en muchos casos, sin señales ni cicatrices.

El aloe vera posee una larga y documentada historia que se remonta a la lejana antigüedad. Los antiguos asirios utilizaban el Siburu o Sibaru (Aloe Vera) como bebida para la indigestión y los gases. Los babilonios, egipcios y especialmente los hebreos dotaron a esta planta de connotaciones religiosas, valorando el jugo del aleoe como una preciada y sagrada medicina. Desde siglos, el aloe y sus derivados curativos han sido utilizados por un sin fin de culturas a causa de su eficacia aparente en el tratamiento de quemaduras, la cura de heridas y el relieve de dolores y sufrimiento, incluyendo la angustia del soriasis donde, cuando se utiliza con regularidad, reduce la costra y la picazón, mejorando la apariencia.

Los chinos fueron los primeros en usar el aloe vera. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente. Cleopatra, famosa por las leyendas y escritos sobre el cuidado de su cuerpo que le otorgaban una belleza sin igual, a parte de la leche de burra y otros productos naturales mencionados en los escritos, usaba como ingrediente esencial en sus curas diarias la sabia del aloe. Documentos históricos de romanos, griegos, hindúes, árabes y de otros pueblos de la línea cálida de la tierra, hablan de las virtudes de su uso medicinal y cosmético. Los españoles llevaron el aloe al continente americano durante su conquista. Originaria del norte de África se fue introduciendo en las plantaciones de las Antillas y en las regiones cálidas semidesérticas del sur de los Estados Unidos.

En España a lo largo de la ribera del mediterráneo, el aloe era elemento esencial de la medicina popular, hasta que su uso generalizado en la farmacia moderna lo dejó en el olvido con la mayoría de las plantas medicinales.

Los aloes de España proceden del continente africano, siendo un punto destacado el archipiélago canario, situado a corta distancia del norte de África. Esta tierra es rica en aloe, ya que tiene el clima idóneo para su cultivo, creciendo incluso de forma silvestre en todas las latitudes del archipiélago. Si bien es cierto que se ha conservado su uso casero a lo largo de las generaciones y de la cultura de los pueblos, no es hasta el fin de la IIª Guerra Mundial que redescubrimos el poder terapéutico del aloe, al comprobar que los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, los cuales padecieron quemadas, después de un tratamiento con aloe se curaban más rápidamente y en muchos casos sin señales ni cicatrices.

Qué es el Aloe?

Aloe (del latín Aloe; del griego Aloe ) tiene más de 180 especies del género aloe, pero la planta más beneficiosa recibe la denominación de Aloe Vera L., Aloe vulgaris Lam. o también Aloe barbadensis Miller. No es un cactus, a pesar de su parecido familiar, pero pertenece a la familia de las liliáceas y está considerado uno de los mayores regeneradores celulares que ha dado la naturaleza. Está relacionado con otros miembros de la familia de los lirios, tales como la cebolla, el ajo y el nabo. La planta de aloe suele crecer hasta los 2 metros de altura y tiene entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com